Luis del Campo Jesús (1912-?): Médico y Ensayista Español con una Pasión por los Toros
Luis del Campo Jesús, nacido el 31 de marzo de 1912 en Pamplona, fue un destacado médico y ensayista español, cuya vida y obra trascendieron más allá de la medicina. A lo largo de su carrera, dedicó una significativa parte de su tiempo al estudio y la reflexión sobre el mundo de los toros, un tema que lo apasionó profundamente. Además de su labor como médico, ocupó durante muchos años la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Navarra, institución donde se consolidó como una figura respetada y admirada.
La carrera literaria de Luis del Campo Jesús estuvo marcada por su extensa producción ensayística sobre asuntos taurinos, en la que combinó su rigurosidad médica con su amor por la fiesta de los toros. Sus escritos fueron fundamentales para el entendimiento de la historia y la cultura taurina, especialmente en su ciudad natal, Pamplona, célebre por su famosa Feria de San Fermín. Las obras de este autor se consideran un referente dentro del mundo taurino, destacándose no solo por su calidad literaria, sino también por su rigurosidad documental.
Orígenes y Contexto Histórico
Luis del Campo Jesús nació en Pamplona en 1912, una ciudad con una profunda tradición taurina, famosa a nivel mundial por sus encierros y corridas de toros, especialmente durante la fiesta de San Fermín. Desde joven, mostró un interés considerable por los toros, lo que influiría notablemente en su obra posterior. Su formación médica lo llevó a estudiar en la Universidad de Navarra, donde alcanzaría una notable trayectoria profesional, especialmente en el campo de la medicina legal.
El contexto histórico en el que Luis del Campo Jesús desarrolló su carrera fue tumultuoso, marcado por la Guerra Civil Española y los años de la dictadura franquista, un periodo durante el cual las tradiciones y costumbres españolas, como la tauromaquia, vivieron transformaciones significativas. La tauromaquia, en particular, fue un elemento de la cultura española que, más allá de su función recreativa, se convirtió en un símbolo de identidad nacional y, al mismo tiempo, de controversia y debate social.
Logros y Contribuciones
Luis del Campo Jesús es reconocido principalmente por su labor como médico y ensayista. Como médico, ocupó un puesto destacado en la Universidad de Navarra, donde no solo enseñó, sino que también llevó a cabo investigaciones de gran relevancia en el campo de la medicina legal. A lo largo de su carrera académica, influyó de manera significativa en la formación de nuevos médicos, especialmente en lo relacionado con las ciencias jurídicas y la medicina forense.
Sin embargo, su verdadero legado radica en su trabajo como ensayista taurino. Desde una perspectiva médica y antropológica, Luis del Campo Jesús abordó diversos aspectos de la tauromaquia, realizando estudios detallados y bien fundamentados que se han convertido en textos imprescindibles para los estudiosos de este fenómeno cultural. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
-
Cómo y porqué muere el toro de lidia (1960): En esta obra, el autor analiza desde una perspectiva médica y biológica el proceso por el cual el toro de lidia muere durante la corrida, una de las cuestiones más debatidas dentro del mundo taurino.
-
El traje del torero de a pie (1965): En este ensayo, Luis del Campo Jesús se adentra en el simbolismo y la funcionalidad del traje de torero, un aspecto clave de la tradición taurina que mezcla arte, cultura y tecnología.
-
Pamplona y toros. Siglo XVIII (1972) y Pamplona y toros. Siglo XVII (1975): En estas dos obras, el autor realiza una profunda investigación histórica sobre la relación de la ciudad de Pamplona con la tauromaquia, detallando cómo los toros se convirtieron en una parte integral de la vida social y cultural de la ciudad a lo largo de los siglos.
-
La iglesia y los toros (1988) y Curas toreros (1988): Estas obras exploran la relación entre la iglesia y la tauromaquia, un tema que ha sido objeto de debate a lo largo de la historia, especialmente debido a las tensiones entre la moral religiosa y la tradición taurina.
-
Manolete, padre e hijo, en Pamplona (1988): En este texto, Luis del Campo Jesús rinde homenaje a una de las figuras más emblemáticas de la tauromaquia, el torero Manolete, y examina su legado en Pamplona.
Estas obras no solo son fundamentales para el estudio de la tauromaquia, sino que también abordan cuestiones socioculturales y antropológicas, como la relación entre el hombre y el animal, el sufrimiento, la muerte y el arte en el contexto de las corridas de toros.
Momentos Clave en su Carrera
A lo largo de su vida, Luis del Campo Jesús vivió y fue testigo de varios momentos clave que marcaron tanto su carrera como la historia de la tauromaquia en España. Su amor por los toros y su vocación por estudiar y escribir sobre ellos lo llevaron a convertirse en una figura respetada dentro de los círculos taurinos y académicos. Algunos de estos momentos incluyen:
-
La publicación de su obra más influyente, «Cómo y porqué muere el toro de lidia»: Esta obra, publicada en 1960, le permitió ganar reconocimiento en el mundo taurino y académico por su capacidad para combinar el conocimiento médico con el estudio cultural de la tauromaquia.
-
Su contribución a la historia de Pamplona y su relación con los toros: A través de sus libros sobre Pamplona y los toros en los siglos XVII y XVIII, Luis del Campo Jesús dejó un legado importante al documentar cómo la ciudad y la tauromaquia se entrelazaron a lo largo de los siglos, preservando valiosa información histórica.
-
La publicación de obras que abordan la relación entre la iglesia y los toros: Con «La iglesia y los toros» y «Curas toreros», Luis del Campo Jesús se adentró en un tema controvertido, ofreciendo una visión profunda y matizada sobre cómo la iglesia española ha abordado y, en ocasiones, se ha vinculado a la tradición taurina.
Relevancia Actual
La figura de Luis del Campo Jesús sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito taurino y académico. Sus escritos sobre la tauromaquia continúan siendo leídos y estudiados por expertos y aficionados a los toros, ya que ofrecen una visión única y documentada de la historia y la cultura de los toros en España. Además, su trabajo en la medicina legal sigue siendo un referente en su campo, dejando una huella perdurable en la Universidad de Navarra y en la medicina española en general.
Luis del Campo Jesús no solo dejó un legado literario sobre los toros, sino que también fue un testigo privilegiado de un periodo crucial de la historia de España, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y culturales. Su contribución al estudio de la tauromaquia y su visión crítica e intelectual sobre este arte, siguen siendo una fuente de inspiración para generaciones posteriores de pensadores, médicos, y taurinos.
La obra de Luis del Campo Jesús, tanto en su faceta médica como en la taurina, sigue siendo un valioso punto de referencia para todos aquellos que buscan comprender más a fondo los complejos aspectos de la tauromaquia y su relación con la cultura y la sociedad española.
MCN Biografías, 2025. "Luis del Campo Jesús (1912-?): Médico y Ensayista Español con una Pasión por los Toros". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campo-jesus-luis-del [consulta: 28 de septiembre de 2025].