John Caldwell Calhoun (1782-1850). El líder político que defendió el sur de los Estados Unidos
John Caldwell Calhoun, nacido el 18 de marzo de 1782 en Abbeville, Carolina del Sur, fue uno de los políticos más influyentes y controvertidos en la historia temprana de los Estados Unidos. Su carrera abarcó múltiples facetas, desde abogado y político hasta vicepresidente de los Estados Unidos bajo los mandatos de John Quincy Adams y Andrew Jackson. Defensor ferviente de la soberanía estatal y del sistema esclavista, Calhoun dejó una marca indeleble en la política estadounidense, convirtiéndose en una figura clave en los debates sobre el federalismo y la esclavitud que precedieron a la Guerra Civil. Su vida y obra reflejan un compromiso inquebrantable con los ideales que él consideraba esenciales para la supervivencia del sur, pero también fueron una constante fuente de división y conflicto en un país cada vez más polarizado.
Orígenes y contexto histórico
John Calhoun nació en el seno de una familia de inmigrantes irlandeses que se había establecido en Carolina del Sur poco antes de su nacimiento. Esta región, en ese entonces, era un centro agrícola del sur de los Estados Unidos, donde la economía se basaba principalmente en la agricultura de plantaciones, dependiente en gran medida de la mano de obra esclava. Desde joven, Calhoun mostró una gran capacidad intelectual, lo que lo llevó a ingresar a la prestigiosa Yale College a los 18 años. Allí se graduó brillantemente en Derecho en 1804, un campo que marcaría el resto de su carrera política.
Tras completar sus estudios, Calhoun continuó su formación en Derecho en las ciudades de Litchfield (Connecticut) y Charleston (Carolina del Sur). En 1807, se estableció en su ciudad natal para iniciar su carrera como abogado. Sin embargo, su verdadera vocación política surgió rápidamente, y en 1808 fue elegido miembro de la Asamblea de Carolina del Sur, donde empezó a forjar su nombre en el ámbito político.
Logros y contribuciones
La carrera de John Calhoun estuvo marcada por un sólido enfoque en la política nacionalista y belicista, así como en la defensa de los intereses del sur. Fue un firme defensor de la política de Thomas Jefferson, y a partir de ahí cimentó su reputación en el Congreso. En 1811, abandonó la práctica de la abogacía para dedicarse por completo a la política, y pronto se destacó como un líder en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Uno de sus primeros logros fue su papel crucial en la Guerra Anglo-estadounidense de 1812, donde, como presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, colaboró estrechamente con Henry Clay para redactar la declaración de guerra contra Gran Bretaña. Esta acción le valió el apodo de «Young Hercules» por su valentía y determinación.
Tras la guerra, Calhoun continuó su carrera política, promoviendo una serie de reformas significativas. Entre sus logros más destacados se encuentra la creación de un banco nacional, la construcción de una marina fuerte y la implementación de aranceles proteccionistas que defendieran los intereses del comercio estadounidense frente a las importaciones extranjeras. Su habilidad para la administración quedó patente cuando, en 1817, el presidente electo James Monroe lo nombró secretario de Guerra. En este cargo, Calhoun organizó el caos administrativo que existía en la secretaría y sentó las bases para un sistema más eficiente y organizado.
En 1824, Calhoun fue designado vicepresidente bajo la presidencia de John Quincy Adams, un puesto que volvería a ocupar en 1828 bajo la presidencia de Andrew Jackson. Durante su tiempo en la vicepresidencia, sus posturas nacionalistas y su defensa del sistema esclavista comenzaron a chocar con las crecientes tensiones políticas en el país.
Momentos clave
Los años 30 del siglo XIX fueron cruciales para John Calhoun, pues fue en esta etapa cuando adoptó posturas más radicales sobre la soberanía de los estados y la cuestión de los aranceles. La imposición de tarifas proteccionistas por parte del gobierno federal afectó gravemente a los terratenientes sureños, especialmente a aquellos de Carolina del Sur, lo que llevó a Calhoun a defender el derecho de los estados a invalidar las leyes federales, conocido como la teoría de la «nullificación». Esta postura fue vista como un desafío directo al poder del gobierno federal.
A finales de 1832, tras un enfrentamiento político con Andrew Jackson sobre la cuestión de los aranceles, Calhoun dimitió voluntariamente de su cargo como vicepresidente, convirtiéndose en el primer vicepresidente de la historia de los Estados Unidos en hacerlo. Sin embargo, su carrera política no terminó ahí. En 1833, Calhoun fue elegido senador por Carolina del Sur, desde donde continuó su incansable defensa de los derechos de los estados y del sistema esclavista, un tema que marcaría su vida y obra.
Relevancia actual
La figura de John Calhoun sigue siendo una de las más controvertidas de la historia política de los Estados Unidos. Su firme defensa del sistema esclavista y su postura sobre la soberanía de los estados lo convirtieron en un enemigo acérrimo de las políticas que buscaban la abolición de la esclavitud y la consolidación de un gobierno federal fuerte. En sus últimos años, Calhoun apoyó la candidatura de Martin van Buren para la presidencia, con quien compartía muchas de sus ideas, especialmente en lo que respecta a la política bancaria y el fortalecimiento de los intereses del sur.
Durante la presidencia de John Tyler, Calhoun fue nombrado secretario de Estado, cargo que ocupó entre 1844 y 1845. En este puesto, jugó un papel decisivo en la anexión de Texas y los territorios de La Florida, dos eventos clave que expandieron el territorio estadounidense hacia el oeste. Estas anexiones fueron vistas como parte del proyecto de expansión hacia el oeste, conocido como el «Destinado a expandirse», que Calhoun apoyaba con vehemencia.
Su último gran acto fue la publicación de su obra Disquisition on Government (Disquisiciones sobre el Gobierno) en 1850, poco antes de su muerte, ocurrida el 31 de marzo de ese mismo año. En esta obra, Calhoun expuso sus ideas sobre la reforma constitucional y la necesidad de una mayor autonomía para los estados, temas que marcaron profundamente la política de su época.
Bibliografía
-
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M.: Historia de los Estados Unidos de América: de la República burguesa al Poder presidencial, Madrid: Marcial Pons, 1997.
-
JONES, M. A.: Historia de los Estados Unidos (1607-1992), Madrid: Cátedra, 1995.
-
VERDÚ, P. L.: John Calhoun: disquisiciones sobre el Gobierno, Madrid: Tecnos, 1996.
MCN Biografías, 2025. "John Caldwell Calhoun (1782-1850). El líder político que defendió el sur de los Estados Unidos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/calhoun-john-caldwell [consulta: 16 de octubre de 2025].