Calderón Fournier, Rafael Ángel (1949-VVVV). El líder que modernizó Costa Rica

Rafael Ángel Calderón Fournier, presidente de Costa Rica entre 1990 y 1994, es una de las figuras más relevantes en la historia reciente del país. Nacido el 14 de febrero de 1949 en Diriamba, Nicaragua, este político costarricense se convirtió en un símbolo de la modernización y el cambio económico en la nación. Su legado, marcado por una serie de reformas estructurales y un enfoque hacia la liberalización económica, sigue siendo un tema de debate y reflexión en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
El entorno en el que Rafael Ángel Calderón nació fue crucial para su desarrollo político. Su padre, Rafael Ángel Calderón Guardia, quien fue presidente de Costa Rica entre 1940 y 1944, se exilió tras la guerra civil de 1948. La familia Calderón se trasladó primero a Nicaragua y luego a México, donde Rafael Ángel cursó sus estudios primarios. En México, se inscribió como ciudadano costarricense por nacimiento ante el cónsul general de Costa Rica, lo que le permitió mantener una conexión con su país natal. Tras la muerte de su padre y la instauración de un nuevo régimen en Costa Rica, la familia regresó al país en 1958, cuando el presidente Mario Echandi levantó el exilio político a los Calderón.
Durante su juventud, Calderón realizó sus estudios secundarios en el Colegio La Salle, en Costa Rica, y más tarde obtuvo su licenciatura en derecho en la Universidad de Costa Rica. La vida de Rafael Ángel Calderón estuvo marcada por la influencia de su familia, especialmente de su padre, un hombre de gran importancia en la política costarricense. Sin embargo, fue Rafael quien, a través de su propia carrera política, sería reconocido como un líder de la renovación política en el país.
Logros y contribuciones
Rafael Calderón fue un político de gran relevancia en el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), del cual fue uno de sus fundadores. Durante su carrera, ocupó varios cargos públicos, lo que le permitió adquirir experiencia y construir su base de apoyo político. En 1976, fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo del Partido Republicano Calderonista, una agrupación que, en 1983, se fusionó con otras fuerzas políticas para formar el PUSC. Además, en su carrera política, Calderón fue elegido diputado en varias ocasiones y desempeñó funciones importantes, como presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.
En 1978, asumió el cargo de ministro de Relaciones Exteriores y Culto, cargo en el que se destacó por su enfoque pragmático y su habilidad para manejar la diplomacia internacional. Sin embargo, su mayor logro fue la victoria en las elecciones presidenciales de 1990, cuando asumió la presidencia de Costa Rica con el 51.3% de los votos frente al candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), Carlos Manuel Castillo.
El gobierno de Calderón: una nueva era económica
Una de las características más destacadas del gobierno de Calderón fue su enfoque liberalizador de la economía. Bajo su mandato, se implementaron reformas fiscales y financieras que buscaban estabilizar la economía costarricense. Estas reformas se acompañaron de un aumento en el costo de los servicios públicos, combustibles e impuestos, medidas que fueron impopulares pero necesarias para sanear las finanzas públicas del país.
A pesar de las críticas, su administración logró mantener el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica, lo que fue fundamental para reducir el déficit fiscal y la pobreza. La política económica del presidente Calderón se centró en la liberalización del mercado, la reducción del tamaño del sector público y el impulso a la exportación de productos como el café y el banano, mientras que el turismo, especialmente el ecológico, se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos del país.
Durante su presidencia, Costa Rica experimentó un auge sin precedentes en el turismo, que superó incluso las exportaciones tradicionales. Las reformas que implementó en el sistema de pensiones, la eliminación de las exoneraciones fiscales y la estabilización de la inflación contribuyeron a la modernización del país, aunque algunos de los sectores más vulnerables, como la salud, la seguridad pública y la educación, vieron un empeoramiento de sus condiciones durante su mandato.
Momentos clave del gobierno de Rafael Calderón
-
Reformas fiscales y financieras: Calderón implementó una serie de reformas que incluyeron un ajuste en los impuestos, la eliminación de exoneraciones fiscales y la estabilización de la inflación.
-
Auge del turismo ecológico: Durante su presidencia, Costa Rica vivió un crecimiento impresionante en la industria turística, especialmente en el área ecológica, lo que le permitió diversificar las fuentes de divisas del país.
-
Reformas en el sistema de pensiones y el Código de Trabajo: Calderón introdujo cambios en el sistema de pensiones y en las leyes laborales con el fin de lograr mayor equidad social.
-
Crecimiento económico: Su política económica liberalizadora contribuyó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y al fortalecimiento de las exportaciones.
La derrota electoral y el regreso a la vida privada
En las elecciones generales de 1994, el PUSC presentó a Miguel Ángel Rodríguez como su candidato presidencial. A pesar de los buenos resultados en los índices socioeconómicos bajo el gobierno de Calderón, el partido perdió frente a José María Figueres Olsen del PLN, quien asumió la presidencia con una escasa ventaja. Sin embargo, Calderón afirmó al finalizar su mandato que dejaba el país en mejores condiciones que las que recibió, destacando el crecimiento económico, la reducción del déficit fiscal y la pobreza.
Tras dejar la presidencia, Calderón se dedicó a sus empresas y a su trabajo como profesor, retirándose de la vida política activa. Su legado como presidente sigue siendo debatido, ya que mientras muchos valoran su gestión económica, otros critican las consecuencias sociales de sus reformas.
El regreso a la controversia
Sin embargo, el nombre de Rafael Calderón volvió a estar en el centro de la controversia en 2004, cuando fue detenido por un presunto delito de corrupción. La Fiscalía de Delitos Económicos lo acusó de corrupción en un caso relacionado con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). En octubre de 2004, Calderón fue ingresado en prisión preventiva, aunque en marzo de 2005, un juez le concedió el arresto domiciliario.
Este caso, que se prolongó por varios años, manchó la imagen de un presidente que, por lo demás, había dejado una huella significativa en la política económica de Costa Rica. A pesar de las acusaciones, Calderón siguió siendo una figura importante en la historia del país, reconocido tanto por sus logros como por los desafíos que enfrentó.
Relevancia actual
El legado de Rafael Calderón sigue siendo un tema de estudio y reflexión en Costa Rica. Su gobierno marcó una época de cambios económicos y políticos que sentaron las bases para el país moderno que conocemos hoy. Las reformas que impulsó en la economía, aunque controvertidas, ayudaron a Costa Rica a mantenerse a flote en un contexto internacional difícil. Hoy en día, Costa Rica sigue siendo un modelo de estabilidad democrática y desarrollo económico en América Central, y gran parte de esa estabilidad es el resultado de las decisiones tomadas durante la presidencia de Calderón.
En conclusión, Rafael Ángel Calderón Fournier fue un político que, a pesar de las críticas y los escándalos, desempeñó un papel crucial en la historia contemporánea de Costa Rica. Su legado sigue vivo en las políticas que implementó, tanto en su gobierno como en las posteriores administraciones.
MCN Biografías, 2025. "Calderón Fournier, Rafael Ángel (1949-VVVV). El líder que modernizó Costa Rica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/calderon-fournier-rafael-angel [consulta: 28 de septiembre de 2025].