Calderón Arana, Laureano (1847-1894): Un pionero de la cristalografía y la química en España
Laureano Calderón Arana, nacido en Madrid en 1847, es una de las figuras más destacadas de la ciencia española del siglo XIX. Farmacéutico, físico, químico y cristalógrafo, dejó una huella profunda en el desarrollo de la ciencia en su país y en Europa. A través de su trabajo, Calderón se convirtió en un pionero de la cristalografía moderna y desempeñó un papel crucial en la Institución Libre de Enseñanza, además de contribuir al avance de la química y la física. Su vida estuvo marcada por su dedicación al estudio y su compromiso con la libertad académica, lo que lo llevó a vivir momentos clave en la historia de la educación y la ciencia de España.
Orígenes y contexto histórico
Laureano Calderón Arana nació en un momento crucial para la ciencia y la educación en España. En una época de grandes cambios políticos y sociales, Calderón se destacó por su afán de aprender y transmitir conocimientos. Cursó la carrera de farmacia en la Universidad de Madrid, donde completó sus estudios en 1866. Durante su formación, fue influenciado por importantes figuras del ámbito académico, como Manuel Rioz y Pedraja, con quien empezó su carrera docente. Calderón comenzó como auxiliar y luego como profesor ayudante de clases prácticas, lo que marcó el inicio de su carrera como educador.
Sin embargo, a pesar de sus logros académicos, la carrera de Calderón no estuvo exenta de dificultades. En 1874, tras dos intentos fallidos de obtener una cátedra, logró acceder a la cátedra de química orgánica de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela. En esta etapa, conoció a Augusto González Linares, profesor de mineralogía y cristalografía, con quien colaboró estrechamente. Juntos, estudiaron una importante colección de modelos cristalográficos que perteneció al científico francés René-Just Haüy.
Sin embargo, Calderón no tardó en enfrentarse a las restricciones impuestas por el gobierno de la Restauración, que afectaban gravemente la libertad de enseñanza. En 1876, junto a González Linares, abandonó su cátedra como protesta por las políticas del gobierno, lo que lo llevó a enfrentar la cárcel por sus manifestaciones en favor de la libertad académica.
Logros y contribuciones
A pesar de las dificultades políticas, Laureano Calderón continuó su carrera científica en el extranjero, donde desarrolló importantes investigaciones en el campo de la cristalografía y la química. Estudió en París con grandes científicos como Marcelin Berthelot y Claude Bernard, y en Estrasburgo, donde profundizó en química y fisiología con Félix Hoppe-Seyler, así como en cristalografía con Paul von Groth, quien le ofreció la dirección de trabajos prácticos en la universidad.
Laureano Calderón es considerado uno de los grandes introductores de la cristalografía en España. En 1881, cuando la situación académica en España se estabilizó, Calderón encontró su cátedra ocupada y, por lo tanto, se dedicó a montar un laboratorio privado y a dirigir una industria de fabricación de abonos. Sin embargo, en 1888, con la creación de la cátedra de química biológica e historia crítica de la farmacia, Calderón obtuvo el puesto por concurso y continuó su trabajo hasta su prematura muerte en 1894.
Su labor científica fue vasta y profunda. A lo largo de su carrera, Calderón publicó numerosos artículos en revistas especializadas, en su mayoría sobre química y cristalografía. Fue miembro de la Comisión Internacional para la Reforma de la Nomenclatura Química y presidió el Congreso para el Progreso de las Ciencias en Pau en 1892. Su obra cristalográfica, especialmente en la revista Zeitschrift für Kristallographie, incluye investigaciones fundamentales sobre el comportamiento de los cristales, como el diseño del estauroscopio, un aparato ideado por Calderón para determinar los ejes ópticos de los cristales, que fue ampliamente utilizado en su época.
Además, su interés en la química-física se reflejó en sus trabajos sobre las aplicaciones termodinámicas de la química, como se puede apreciar en su serie de artículos sobre la resorcina, publicados en las Comptes-rendus de la Academia de Ciencias de París. Su discurso de inauguración en la Universidad Central de Madrid en 1892 fue considerado por Wilhelm Ostwald como una brillante exposición de los problemas contemporáneos de la química general moderna.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Laureano Calderón vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera y su legado en la ciencia española:
-
1866: Finaliza sus estudios en la Universidad de Madrid y comienza su carrera docente.
-
1874: Obtiene la cátedra de química orgánica en la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela.
-
1876: Se ve obligado a abandonar su cátedra debido a las restricciones impuestas por el gobierno de la Restauración.
-
1876: Es encarcelado por sus protestas en defensa de la libertad académica.
-
1881: Se traslada a París y Estrasburgo para estudiar junto a figuras como Marcelin Berthelot y Claude Bernard.
-
1888: Obtiene la cátedra de química biológica e historia crítica de la farmacia en la Universidad Central.
-
1892: Preside el Congreso para el Progreso de las Ciencias en Pau y pronuncia un discurso sobre los avances de la química moderna.
-
1894: Fallece en Madrid, dejando un legado profundo en la ciencia y la educación en España.
Relevancia actual
Laureano Calderón Arana sigue siendo una figura de gran importancia en la historia de la ciencia. Su contribución a la cristalografía en España es incuestionable, y su influencia se extiende más allá de las fronteras del país. La creación de la primera cátedra específica de cristalografía en Europa, a cargo de su colaborador Francisco Quiroga y Rodríguez, es un testimonio de la relevancia de su trabajo. Su vinculación con la Institución Libre de Enseñanza también subraya su compromiso con una educación libre y abierta, en contraposición a las restricciones del sistema educativo tradicional.
La figura de Calderón es aún estudiada en el ámbito académico, no solo por sus descubrimientos científicos, sino también por su implicación en la lucha por la libertad académica y por la modernización de la educación en España. Su legado perdura en el ámbito de la cristalografía, la química y la educación, y su nombre sigue siendo sinónimo de vanguardia científica en el contexto histórico de la España del siglo XIX.
Bibliografía
-
Publicaciones de Laureano Calderón Arana:
-
La Química descriptiva y la Química racional (Madrid: G. Gutiérrez, 1892).
-
Concepto de la materia (Madrid: Manuel G. Hernández, 1882).
-
«Ueber einige Modificationen des Grothschen Universalapparates und über eine neue Stauroskopvorrichtung», en Zeitschrift fur Kristallographie, nº 2, (1877).
-
-
Estudios:
-
ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. I, pp. 476-479, (Madrid, 1958-1976).
-
Enciclopedia Universal Ilustrada, vol. X, p. 664.
-
RODRÍGUEZ CARRACIDO, José: «La cristalografía en España», en Estudios histórico-críticos de la ciencia española, 2.ª ed., pp 265-272, (Madrid: Imp. Alrededor del Mundo, 1917).
-
BUEN, Odón de: Historia natural, vol. I, (Barcelona: Manuel Soler, 1896).
-
VERNET GINÉS, Juan: Historia de la ciencia española, (Madrid: Instituto de España, 1975).
-
JIMÉNEZ-LANDI MARTÍNEZ, Antonio: La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Los orígenes, (Madrid, Taurus, 1973).
-
PARDILLO VAQUER, Francisco: «Don Laureano Calderón Arana (1847-1894)», en Estudios geológicos, nº 7, pp. 3-5, (1947).
-
MCN Biografías, 2025. "Calderón Arana, Laureano (1847-1894): Un pionero de la cristalografía y la química en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/calderon-arana-laureano [consulta: 29 de septiembre de 2025].