Anastasio Bustamante (1780-1853). El militar y político mexicano que marcó una época convulsa en la historia de México

Anastasio Bustamante,
nacido en Jiquilpan, Michoacán, en 1780, es una figura histórica clave
en el México independiente que atravesó un largo y turbulento periodo
de transformaciones. A lo largo de su vida, Bustamante desempeñó
importantes roles tanto en el ámbito militar como en el político,
siendo testigo y protagonista de los principales eventos que marcaron
el nacimiento de la nación mexicana. Desde su vinculación con el Plan
de Iguala hasta sus múltiples presidencias y exilios, su carrera
refleja las complejidades y contradicciones de una época que buscaba
consolidar su independencia mientras lidiaba con conflictos internos y
externos.

Orígenes y contexto histórico

Anastasio Bustamante nació
en el seno de una familia humilde en Jiquilpan, Michoacán, en 1780.
Desde joven mostró interés por los estudios y comenzó su formación en
Artes en el Seminario de Guadalajara. Posteriormente, se trasladó a
Ciudad de México para estudiar Medicina, aunque no llegó a culminar su
carrera. Sin embargo, la vocación por las armas fue más fuerte, lo que
lo condujo a ingresar al Ejército, en un momento en el que el país
atravesaba tensiones derivadas de la lucha por la independencia.

En su juventud, México
estaba bajo el dominio colonial español, y a pesar de las reformas
borbónicas, la nación mexicana se encontraba en una situación de
creciente descontento. La lucha por la independencia de México ya
estaba tomando forma con la insurgencia de personajes como Miguel
Hidalgo y José María Morelos. En este contexto, Bustamante se incorporó
al ejército realista, inicialmente alineado con la defensa del orden
colonial. Sin embargo, el curso de la historia lo llevaría a
posicionarse de una manera ambigua y cambiante con respecto a los
diferentes actores políticos y militares de la época.

Logros y contribuciones

La carrera militar de
Anastasio Bustamante estuvo marcada por su participación activa en los
eventos más relevantes de la época independentista y los primeros años
del México independiente. Durante el inicio del movimiento emancipador,
Bustamante logró ascender rápidamente dentro de las filas del ejército
y, al estallar la lucha por la independencia, obtuvo el grado de
teniente en el cuerpo de San Luis.

Uno de sus primeros
logros significativos fue su participación en la conquista de las
plazas de Celaya y Guanajuato, victorias que le dieron reconocimiento y
la confianza de figuras clave como Iturbide,
quien lo incorporó a su ejército y le asignó una división. Bustamante
se unió al Plan de Iguala, un pacto que buscaba una independencia
negociada y la consolidación de un nuevo orden político, donde Iturbide asumiría el rol de emperador de México.

Cuando se proclamó la
independencia de México en 1821, Bustamante fue nombrado miembro de la
Junta Provisional de Gobierno. Gracias a su destacada labor en el
ejército y su relación con Iturbide,
fue designado Mariscal de campo y Capitán General de las provincias de
Oriente y Occidente. Estos títulos reflejaron la gran influencia que
Bustamante logró acumular en el panorama político y militar del joven
México independiente.

A pesar de su vinculación inicial con el imperio de Iturbide, Bustamante continuó jugando un papel protagónico en los sucesos que darían forma a la nación. Tras la caída de Iturbide
y el fin del imperio, Bustamante mantuvo su afiliación iturbidista y, a
lo largo de los años, se enfrentó a diversas facciones políticas y
militares que luchaban por el control del país.

Momentos clave en la carrera política de Anastasio Bustamante

  1. Vicepresidencia con Vicente Guerrero (1829): En 1829, Bustamante se convirtió en vicepresidente bajo el mandato de Vicente Guerrero,
    un líder insurgente que había sido clave en la independencia de México.
    Sin embargo, esta alianza fue breve, ya que Bustamante derrocó a Guerrero
    mediante un pronunciamiento militar y asumió el poder ejecutivo de 1830
    a 1832. Durante su administración, se perpetró un atentado contra Guerrero, en el cual estuvo involucrado el ministro de la Guerra, José Antonio Facio.

  2. Prisión y exilio (1833):
    En 1833, tras varios altibajos políticos, Bustamante fue arrestado y
    desterrado del país. Durante su tiempo en prisión, realizó varios
    viajes por Europa, lo que le permitió conocer más de cerca las
    situaciones políticas de otros países.

  3. Retorno y segunda presidencia (1836-1841):
    A finales de 1836, Bustamante fue llamado por el gobierno mexicano
    debido a la creciente amenaza de la guerra de Texas. Regresó a México y
    fue proclamado presidente de la República nuevamente. Su mandato de
    1836 a 1841 estuvo marcado por las tensiones internas y las complicadas
    relaciones con los Estados Unidos. Sin embargo, su gobierno fue
    derrocado por un pronunciamiento militar del general Paredes, cuyas fuerzas se unieron con las de Santa Anna, lo que provocó su expulsión del país.

  4. Últimos años y retiro (1845-1853):
    Después de ser derrocado nuevamente, Bustamante se exilió en Europa. En
    1845, regresó a México para dirigir una expedición que tenía como
    objetivo recuperar California, un evento clave en el contexto de la
    guerra con Estados Unidos. Aunque nunca tuvo éxito en su misión, su
    retorno a México marcó el fin de su carrera militar. Posteriormente, se
    dedicó a restablecer el orden en los estados conflictivos y se retiró a
    San Miguel Allende, donde murió en 1853.

Relevancia actual de Anastasio Bustamante

La figura de Anastasio
Bustamante es esencial para comprender los primeros años de la
República Mexicana. Su carrera refleja la inestabilidad política que
caracterizó a la nación en sus primeros años de independencia, un
periodo en el que las luchas internas entre distintos grupos de poder y
las intervenciones extranjeras fueron constantes.

Aunque su figura fue en
muchos momentos controversial, Bustamante representa a aquellos
militares y políticos que jugaron un papel fundamental en la lucha por
la independencia y en los primeros pasos de la República, pero cuya
trayectoria estuvo marcada por conflictos, traiciones y cambios de
lealtades. Su relación con personajes como Iturbide, Vicente Guerrero, Paredes, y Santa Anna
subraya las tensiones que existieron entre diferentes facciones
políticas y militares en una nación que aún estaba en proceso de
definir su identidad.

En la actualidad, la
figura de Bustamante es una de las muchas que ilustran la complejidad
del periodo post-independencia en México. A pesar de sus logros y su
participación en la política y el ejército, su legado no es
unánimemente celebrado, sino que se enfrenta a una evaluación crítica
por parte de los historiadores. Sin embargo, su historia sigue siendo
relevante para entender los retos y las contradicciones de un México
que emergía de una larga lucha por la libertad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Anastasio Bustamante (1780-1853). El militar y político mexicano que marcó una época convulsa en la historia de México". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bustamante-anastasio [consulta: 18 de octubre de 2025].