Odón de Buen y Del Cos (1863-1945). El científico que impulsó la biología marina en España

Odón de Buen y Del Cos fue un científico español destacado, conocido por su gran contribución al estudio de la biología marina y su notable labor docente y divulgadora en diversas ramas de las ciencias naturales. Nacido en Zuera (Zaragoza) en 1863, y fallecido en México en 1945, su vida estuvo marcada por su compromiso con la educación, su defensa de las ideas de izquierda republicana y su fervor científico. A lo largo de su carrera, se enfrentó a varios desafíos, incluidos conflictos con la iglesia y el poder político, pero su legado perdura en la historia de la ciencia española.
Orígenes y contexto histórico
Odón de Buen nació en una época de grandes cambios en España. A mediados del siglo XIX, el país vivía una serie de transformaciones políticas, sociales y científicas. La Revolución Industrial estaba modificando el panorama económico, y el pensamiento científico, influenciado por teorías como el evolucionismo darwinista, comenzaba a ganar terreno. Fue en este contexto de agitación intelectual y social donde Odón de Buen desarrolló su carrera.
Estudió ciencias naturales en la Universidad de Zaragoza, y más tarde se trasladó a la Universidad de Madrid para completar sus estudios de doctorado. Fue influenciado por algunos de los más grandes pensadores y científicos de la época, entre ellos Ignacio Bolívar y, especialmente, Augusto González de Linares, quienes jugaron un papel crucial en su orientación científica.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Odón de Buen realizó importantes contribuciones a diversas áreas de la biología y la ciencia natural. Desde 1889, fue profesor encargado de la cátedra de historia natural en la Universidad de Barcelona, donde, en 1900, pasó a ser titular de la misma. Su pasión por la enseñanza y su dedicación al estudio de la naturaleza lo llevaron a escribir una serie de manuales universitarios que serían considerados fundamentales en su campo.
Publicó textos de gran valor, como Geología (1890), Zoología (1890) y Botánica (1891), obras que ofrecerían por primera vez en España una síntesis académica basada en el evolucionismo darwinista. Estos libros no solo fueron utilizados en las universidades españolas, sino que se convirtieron en referencia para otros países, debido a su rigor y claridad. Además, el Consejo de Instrucción Pública los declaró como de gran mérito, destacando su enfoque innovador en la enseñanza de las ciencias naturales.
Odón de Buen también dedicó una gran parte de su esfuerzo a la divulgación popular de la historia natural. Su obra Historia Natural (1897) en dos volúmenes es un claro ejemplo de su intención de hacer accesible el conocimiento científico al público general. Otro libro relevante en este sentido fue Las Ciencias Naturales en la Escuela Moderna (1905), en el que promovía la educación científica en las escuelas, especialmente en una época en la que la enseñanza de las ciencias naturales era aún incipiente.
Momentos clave de su vida
A pesar de sus logros científicos y pedagógicos, la vida de Odón de Buen estuvo marcada por numerosos conflictos con la iglesia católica y el poder político en España. Como amigo cercano de Francisco Ferrer Guardia, un conocido pedagogo y defensor de la educación laica, Odón de Buen compartió muchas de sus ideas progresistas. Ambos se alinearon con las fuerzas de izquierda republicanas, lo que generó fuertes tensiones con el conservadurismo reinante.
En 1911, estas tensiones alcanzaron su punto culminante cuando Odón de Buen fue excomulgado por el obispo de Barcelona y separado de su cátedra. En lugar de renunciar a sus convicciones, se trasladó forzosamente a la Universidad de Madrid. A pesar de este cambio de destino, no abandonó su pasión por la ciencia. En lugar de ceder ante las presiones políticas y religiosas, se centró en la biología marina, una disciplina que cultivó desde joven bajo la influencia de Augusto González de Linares.
A partir de 1906, Odón de Buen dirigió el Laboratorio de Biología Marina de Mallorca, inaugurado en 1908, y en 1914 fue designado primer director del Instituto Español de Oceanografía, que integraba este laboratorio junto con otros centros científicos. Durante estos años, llevó a cabo diversas campañas oceanográficas, contribuyendo significativamente al conocimiento de los ecosistemas marinos y al desarrollo de la biología marina en España.
Relevancia actual
La figura de Odón de Buen sigue siendo relevante hoy en día, no solo por sus logros científicos, sino también por su compromiso con la enseñanza y la divulgación de las ciencias naturales. Su enfoque innovador para la educación, tanto a nivel universitario como en la enseñanza básica, dejó una huella indeleble en la pedagogía científica de su tiempo.
Además, su trabajo en la biología marina sigue siendo un referente. La creación del Instituto Español de Oceanografía y su contribución a las campañas de investigación marina establecieron las bases de lo que hoy es un campo clave en la ciencia marina, especialmente en la investigación sobre la fauna y flora oceánica. Sus investigaciones sentaron las bases para futuros estudios y descubrimientos en biología marina, que continúan desarrollándose hoy con los avances tecnológicos actuales.
En 1939, debido a la situación política en España, Odón de Buen se exilió, primero a Francia, donde trabajó en el Laboratorio Biológico Marino de Banyuls, y más tarde a México, donde continuó con su labor científica hasta su muerte en 1945. A pesar de los años que pasaron desde su muerte, su legado sigue vivo en las instituciones científicas y académicas que fundó, en las investigaciones que promovió y en las generaciones de estudiantes y científicos que lo consideran un pionero de la biología marina.
La importancia de su obra y sus contribuciones a la ciencia moderna siguen siendo reconocidas en el mundo científico. Su influencia es palpable en el desarrollo de las ciencias naturales en España y en el campo de la biología marina, y es considerado uno de los grandes impulsores de estas disciplinas en el país.
En conclusión, Odón de Buen y Del Cos fue una figura esencial en el panorama científico de su época. Su obra científica y educativa, su valentía frente a las adversidades y su profundo compromiso con el progreso de la ciencia y la educación lo han convertido en un referente que sigue siendo recordado y admirado hasta el día de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Odón de Buen y Del Cos (1863-1945). El científico que impulsó la biología marina en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/buen-y-del-cos-odon-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].