María Teresa Borragán (s. XX): Una escritora destacada en el teatro español de principios del siglo XX
María Teresa Borragán fue una escritora española cuya obra marcó un hito en el teatro femenino durante el primer tercio del siglo XX. Aunque hoy en día se recuerdan pocos detalles de su vida, sus contribuciones al mundo del teatro y la literatura continúan siendo relevantes. A lo largo de su carrera, Borragán no solo destacó como autora, sino también como directora y empresaria del Teatro Martín de Madrid durante la temporada 1923-1924, un papel que le permitió estar a la vanguardia de la escena teatral española de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
María Teresa Borragán nació en un contexto en el que la figura femenina en el teatro español estaba aún en proceso de consolidación. El siglo XX en España fue un periodo de grandes cambios y transformaciones sociales, y el teatro no fue ajeno a este proceso. En un momento en que el teatro español comenzaba a experimentar un renacimiento, con influencias tanto del modernismo como del realismo, las mujeres en el mundo de la dramaturgia luchaban por hacerse un espacio en una profesión dominada por hombres.
En este contexto, María Teresa Borragán logró posicionarse como una de las voces más relevantes del teatro femenino. Su primera obra, Ilusión, estrenada en 1917, fue el pistoletazo de salida a una serie de creaciones que marcarían su carrera. Esta comedia no solo le permitió hacerse un nombre dentro de la escena, sino que también introdujo un enfoque moderno y valiente sobre los convencionalismos sociales de la época.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, María Teresa Borragán demostró un talento excepcional para el teatro. En su primera obra Ilusión, la autora utilizó una estructura melodramática con un enfoque innovador, donde la crítica a los convencionalismos sociales y a la política corrupta ocupa un lugar central. El melodrama tradicional con final feliz se convierte, en este caso, en una herramienta para subrayar la lucha por la independencia personal frente a las presiones de la sociedad. Esta crítica, que toca tanto los valores tradicionales como la política, fue muy bien recibida por el público, lo que permitió que la obra fuera impresa ese mismo año.
Un año después, Borragán presentó A la luz de la luna (1918), otra obra que profundiza en las tensiones sociales y los roles de género. En esta comedia, situada en ambientes burgueses de Madrid y Nueva York, la autora plantea un alegato a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, abordando las limitaciones impuestas por una educación opresiva y unas costumbres tradicionales dominadas por los hombres. Aunque la obra peca en ocasiones de sensiblera, no cabe duda de que su mensaje de igualdad era adelantado a su tiempo.
Una de las obras más destacadas de María Teresa Borragán fue La voz de las sombras (1924). Esta tragedia no solo sigue el mismo patrón crítico de sus anteriores piezas, sino que introduce una situación completamente innovadora: el hermano de la protagonista, que ayuda a su hermana a huir de un matrimonio concertado y a enfrentarse a las convenciones sociales, convirtiéndose en una figura de apoyo no solo moral, sino también en términos de acción. Esta obra no solo critica las tradiciones de la España profunda, sino que también aborda los problemas de la corrupción política de la época, un tema recurrente en sus trabajos.
Momentos clave de su carrera
A continuación, se presentan algunos de los momentos clave que definieron la carrera de María Teresa Borragán:
-
1917: Estreno de su primera obra Ilusión en el Teatro Principal de Palencia, con gran éxito entre el público y la crítica.
-
1918: Estreno de A la luz de la luna, donde Borragán continúa explorando las tensiones sociales y de género de la época.
-
1924: Estreno de La voz de las sombras, una tragedia que refuerza sus críticas hacia las costumbres tradicionales y la corrupción política.
-
1924: Estreno de Entre lobos en el Teatro Martín de Madrid, que algunos estudiosos atribuyen a Borragán, aunque también se le ha asignado a Andrés Lurotot.
Durante su carrera, Borragán no solo escribió teatro, sino que también incursionó en la prosa con obras como Los dioses futuros (1921) y La sonata del misterio (1923). Ambas obras muestran una faceta lírica y poética que enriqueció su repertorio literario.
Relevancia actual
El legado de María Teresa Borragán sigue siendo importante en el estudio del teatro femenino español. Aunque su figura fue eclipsada en su momento, su contribución al panorama teatral de principios del siglo XX no puede ser ignorada. Como directora y empresaria del Teatro Martín de Madrid, Borragán se destacó por su capacidad para producir y dirigir obras, lo que le permitió dejar una huella profunda en la cultura teatral de su tiempo.
Sus obras continúan siendo un testimonio de la lucha por la igualdad de género y la crítica a las normas sociales impuestas por una sociedad patriarcal. En particular, el hecho de que Borragán haya abordado estos temas en una época en la que las mujeres tenían escasa representación en el mundo del teatro la convierte en una figura pionera.
Aunque su vida y su obra fueron brevemente eclipsadas por el paso del tiempo, su legado como dramaturga y activista social sigue siendo relevante hoy en día. Autores y estudiosos de la literatura española continúan reconociendo su importancia en el desarrollo del teatro moderno y en la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Contribuciones literarias de María Teresa Borragán
Algunas de las obras más importantes de María Teresa Borragán incluyen:
-
Ilusión (1917)
-
A la luz de la luna (1918)
-
La voz de las sombras (1924)
-
Entre lobos (1924, atribuida también a Andrés Lurotot)
-
Los dioses futuros (1921)
-
La sonata del misterio (1923)
Cada una de estas piezas refleja su constante lucha contra las normas sociales establecidas y su firme postura a favor de la libertad y la igualdad de género.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996. 2 Vols.
-
NIEVA DE LA PAZ, Pilar. Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1993.
En conclusión, María Teresa Borragán fue una figura fundamental en el teatro español del siglo XX. Su obra, caracterizada por su crítica social y su énfasis en la igualdad de género, sigue siendo relevante en la historia literaria de España. A pesar de haber sido injustamente olvidada, su trabajo sigue siendo un referente para quienes estudian la evolución del teatro en el contexto de la lucha por los derechos de las mujeres y la modernización de la sociedad española.
MCN Biografías, 2025. "María Teresa Borragán (s. XX): Una escritora destacada en el teatro español de principios del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/borragan-maria-teresa [consulta: 28 de septiembre de 2025].