Bocchoris (720-715 a.C.): El Rey Sabio de la XXIV Dinastía Egipcia
Bocchoris, también conocido como
Bakenrenef, fue el segundo rey de la XXIV dinastía egipcia, una figura
clave en la historia de Egipto durante el siglo VIII a.C. Hijo de
Tefnakht I, Bocchoris asumió el trono tras la muerte de su padre y se
convirtió en un monarca destacado por su sabiduría y su enfoque
legislativo, a pesar de que los detalles sobre sus reformas jurídicas
siguen siendo un misterio. La breve pero significativa vida de
Bocchoris estuvo marcada por enfrentamientos políticos y militares, así
como por su influencia en el desarrollo de la administración egipcia.
Orígenes y contexto histórico
Bocchoris nació en el seno de una
época tumultuosa para Egipto. La XXIV dinastía, a la que pertenecía,
fue una dinastía de transición en un período de inestabilidad política.
Su padre, Tefnakht I,
fue un rival del rey Piankhi de la XXV dinastía, que logró extender su
influencia sobre Egipto. Sin embargo, después de que Piankhi abandonara
el país, Tefnakht I logró recuperar el control de gran parte del
territorio egipcio, específicamente el Delta del Nilo y el Egipto
Medio, y fue reconocido como faraón.
Al morir Tefnakht I, el trono pasó a manos de su hijo Bocchoris, quien asumió el poder con el nombre de Uahkare. La capital del reino durante su reinado se encontraba en Sais, una ciudad que tuvo un papel relevante en los últimos períodos de la historia del Egipto faraónico.
Aunque Bocchoris fue reconocido
como faraón, su reinado se desarrolló en un contexto marcado por la
presencia de poderosos enemigos externos. En particular, tuvo que
enfrentarse al imperio asirio y a los reyes de la dinastía kushita, quienes representaban una constante amenaza para el equilibrio del país.
Logros y contribuciones
Bocchoris es recordado
principalmente por su sabiduría y sus contribuciones legislativas,
aunque los detalles exactos de sus reformas no están bien documentados.
Según el historiador antiguo Diodoro de Sicilia,
Bocchoris fue un hombre sabio y un gran legislador, un monarca que
buscó mejorar la administración y el orden en su reino. Sin embargo,
los textos disponibles no ofrecen suficiente información sobre el
alcance o la naturaleza de sus reformas jurídicas, lo que deja este
aspecto de su reinado en la oscuridad.
Un aspecto fundamental del reinado
de Bocchoris fue su relación con los grandes imperios vecinos. A pesar
de su inteligencia y sus esfuerzos por consolidar el poder, el faraón
se vio obligado a rendir tributo a un enemigo formidable: el rey Sargón II
de Asiria. Tras ser derrotado por las tropas de Sargón II, Bocchoris
envió un tributo al monarca asirio, acompañado de un regalo personal:
doce caballos. Este episodio reflejó la creciente influencia de Asiria
en la región y la vulnerabilidad de Egipto ante las potencias
extranjeras.
En cuanto a su legado interno,
Bocchoris jugó un papel clave en la consolidación de la administración
egipcia, y su gobierno fue marcado por un enfoque en la justicia y el
orden. No obstante, la falta de fuentes documentales ha dificultado el
análisis de sus contribuciones concretas.
Momentos clave del reinado de Bocchoris
-
Ascenso al trono (720 a.C.): Tras la muerte de su padre, Tefnakht I, Bocchoris asumió el trono de Egipto. Durante su coronación, adoptó el nombre de Uahkare, un nombre real típico de los faraones egipcios.
-
Enfrentamiento con Sargón II:
Durante su reinado, Bocchoris tuvo que enfrentar la expansión de los
imperios vecinos, especialmente el imperio asirio. Tras ser derrotado
en batalla, el rey egipcio se vio obligado a enviar un tributo al rey
asirio Sargón II, un acto que subraya la creciente presión externa sobre Egipto. -
Conflicto con el rey kushita Shabako: Bocchoris también tuvo conflictos con la dinastía kushita, en particular con Shabako,
el faraón de la XXV dinastía. Según las fuentes antiguas, Bocchoris fue
capturado y quemado vivo por Shabako tras ser derrotado en batalla.
Este evento marcó el final de su reinado y el inicio de la ascensión de
la dinastía kushita sobre Egipto. -
La Profecía del Cordero: Un papiro demótico de época romana, conocido como la Profecía del cordero,
menciona las calamidades que marcarían el fin del reinado de Bocchoris.
Este papiro es una de las pocas fuentes que documentan su reinado y su
caída.
Relevancia actual
La figura de Bocchoris ha quedado
relegada a un segundo plano en comparación con otros faraones más
conocidos, como los grandes monarcas de las dinastías XVIII o XIX. Sin
embargo, su importancia radica en su capacidad para gobernar en tiempos
de incertidumbre y en sus esfuerzos por mantener la unidad interna de
Egipto, a pesar de las presiones externas.
La mención de Bocchoris en fuentes antiguas, como las de Manetón y Diodoro de Sicilia,
destaca su sabiduría y su enfoque legislativo, lo que lo convierte en
una figura destacada de la historia egipcia, aunque las limitaciones de
las fuentes disponibles dificultan una comprensión completa de su
legado. Su derrota ante Shabako
y su muerte simbólica por ser quemado vivo marcan el fin de la XXIV
dinastía egipcia y el comienzo de un periodo en el que Egipto pasaría
bajo el control de la XXV dinastía, de origen kushita.
En la actualidad, Bocchoris es una
figura que despierta el interés de los estudiosos de la historia de
Egipto antiguo, no solo por su reinado, sino también por las lecciones
que su figura puede ofrecer sobre los desafíos políticos y militares
que enfrentó el país en esa época.
MCN Biografías, 2025. "Bocchoris (720-715 a.C.): El Rey Sabio de la XXIV Dinastía Egipcia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bocchoris [consulta: 29 de septiembre de 2025].