Blasio de Parma (1350-1416). El filósofo y científico que desafió las concepciones aristotélicas
Blasio de Parma, conocido también como Biagio Pelicani di Parma, fue un destacado filósofo y científico italiano del siglo XIV y principios del XV. Nacido en Parma alrededor de 1350, este pensador dejó una profunda huella en el ámbito de la filosofía, la medicina y las ciencias, especialmente en los campos de la óptica y las proporciones matemáticas. A lo largo de su vida, Blasio desafiaba las concepciones más arraigadas de su época, como las propuestas por Aristóteles, y se hizo célebre por sus teorías revolucionarias sobre el vacío, el movimiento de los planetas y la existencia de Dios. A pesar de sus contribuciones, su obra fue considerada polémica, y en muchos casos fue objeto de censura, ganándose el sobrenombre de «doctor diabolicus».
Orígenes y contexto histórico
Blasio de Parma nació en una época de grandes cambios intelectuales en Europa. La Europa medieval se encontraba bajo la influencia de la escolástica, un sistema filosófico que fusionaba la fe cristiana con la filosofía aristotélica. Sin embargo, hacia finales del siglo XIV y principios del siglo XV, surgieron nuevas corrientes filosóficas que cuestionaban los dogmas establecidos. Blasio de Parma formó parte de esta nueva ola de pensadores que buscaban respuestas más allá de la tradición religiosa y aristotélica, y se adentraron en el estudio del mundo natural desde una perspectiva científica y filosófica más racional.
A lo largo de su carrera, Blasio desempeñó diversos roles en el ámbito académico. Fue maestro de filosofía, medicina y artes en varias ciudades italianas, y desde 1412, ocupó el puesto de rector de la Universidad de Parma, lo que le permitió influir en la enseñanza y el pensamiento de la época. Aunque su obra no logró un reconocimiento inmediato, sus escritos dejaron una huella importante en el pensamiento posterior.
Logros y contribuciones
Blasio de Parma fue un pensador prolífico, cuyas contribuciones abarcaron diversos campos del conocimiento. En el ámbito de la óptica, una de sus áreas más destacadas, Blasio propuso teorías que desafiaban las enseñanzas de Aristóteles. En sus Quaestiones de perspestiva, Blasio abordó cuestiones sobre la percepción visual y el comportamiento de la luz, contribuyendo significativamente al desarrollo de la óptica en la Edad Media. Su teoría sobre la luz y la visión fue un paso hacia una comprensión más empírica y matemática del fenómeno, al contrario de las concepciones más filosóficas de su tiempo.
En el campo de las proporciones matemáticas, Blasio de Parma también dejó su marca. En su obra Tractatus de proportionibus, desarrolló una teoría sobre las proporciones en la que planteó una visión matemática del vacío, contraria a la noción aristotélica del continuo. Mientras Aristóteles defendía que el vacío era imposible y que la naturaleza estaba compuesta por una materia continua, Blasio sostuvo que el vacío existía y que podía ser comprendido matemáticamente. Esta teoría anticipaba conceptos que serían más tarde abordados por científicos como Galileo y Newton.
Otro de sus grandes logros fue en el ámbito de la estática. En su obra Tractatus de ponderibus, Blasio trató el comportamiento de los cuerpos en reposo y su relación con el peso, anticipando algunas ideas sobre la física que serían desarrolladas más tarde por otros científicos. Esta obra es considerada una de las primeras que se adentraron en el estudio de la estática desde un punto de vista matemático y científico, en lugar de filosófico.
Momentos clave de la vida de Blasio de Parma
-
Su nombramiento como rector de la Universidad de Parma (1412): Este evento marcó un punto culminante en su carrera, ya que le permitió ejercer una mayor influencia sobre el pensamiento académico de su época.
-
La publicación de su obra sobre las proporciones (Tractatus de proportionibus): En esta obra, Blasio formuló su concepción matemática del vacío, lo que representaba una gran ruptura con las teorías aristotélicas prevalentes.
-
Sus estudios sobre la óptica (Quaestiones de perspestiva): Blasio desafió las ideas aristotélicas sobre la luz y la visión, proponiendo una visión más matemática y experimental de los fenómenos ópticos.
-
Sus escritos sobre la moral y la teología: Blasio también se aventuró en cuestiones filosóficas más abstractas, negando la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. En sus escritos, sostenía que el hombre debía buscar la virtud de forma autónoma, sin necesidad de una recompensa ultraterrenal.
-
La compilación de horóscopos universales (Iuditia revolutionis): Además de sus estudios filosóficos y científicos, Blasio también incursionó en la astrología, compilando horóscopos universales que combinaban la ciencia astronómica con las creencias de la época.
Relevancia actual
Aunque la figura de Blasio de Parma fue controvertida en su tiempo, sus contribuciones al pensamiento científico y filosófico siguen siendo de gran relevancia hoy en día. Su desafío al continuum aristotélico y su concepción matemática del vacío prefiguraron muchas de las ideas que más tarde serían fundamentales para el desarrollo de la física moderna. Su trabajo en óptica, aunque rudimentario según los estándares actuales, ayudó a sentar las bases para los avances en la ciencia de la luz que surgirían siglos después.
En el ámbito filosófico, Blasio de Parma representa una figura clave en el proceso de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Su rechazo de la autoridad aristotélica y su enfoque más racional y empírico fueron precursores de las nuevas corrientes filosóficas que florecerían en el Renacimiento, un período que vio el auge de la ciencia moderna.
Hoy en día, Blasio es considerado uno de los pensadores más interesantes de su época, cuyas ideas, aunque controvertidas, anticiparon muchos de los avances que marcarían el cambio de paradigma hacia la ciencia moderna. A través de sus escritos y enseñanzas, Blasio de Parma contribuyó de manera significativa al proceso de transición intelectual que caracterizó la Edad Media tardía y el comienzo del Renacimiento.
Obras y escritos más relevantes
-
Quaestiones de anima: Comentarios sobre las obras de Aristóteles, centrados en la teoría del alma.
-
Tractatus de ponderibus: Una obra sobre la estática, centrada en el comportamiento de los cuerpos en reposo.
-
Tractatus de proportionibus: Una obra clave en la que desarrolla su teoría matemática del vacío y las proporciones.
-
Quaestiones de perspestiva: Sus estudios sobre la óptica, en los que plantea una concepción empírica de la visión y la luz.
-
Theoria planetarum: Un tratado sobre el movimiento de los planetas, en el que explora las leyes astronómicas.
-
Iuditia revolutionis: Compilación de horóscopos universales, un intento de vincular la astrología con la ciencia de su tiempo.
Blasio de Parma fue un filósofo y científico adelantado a su tiempo, cuyas ideas desafiaron las concepciones dominantes de su época y abrieron nuevas avenidas para el desarrollo del pensamiento científico y filosófico. A pesar de la controversia que sus tesis provocaron, su legado sigue siendo relevante en la historia del pensamiento occidental.
MCN Biografías, 2025. "Blasio de Parma (1350-1416). El filósofo y científico que desafió las concepciones aristotélicas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/blasio-de-parma [consulta: 29 de septiembre de 2025].