Fernando Birri (1925-2017): El cineasta argentino que marcó un antes y un después en la cinematografía social

Fernando Birri, nacido el 13 de marzo de 1925 en Santa Fe, Argentina, y fallecido en Roma, Italia, el 27 de diciembre de 2017, es considerado uno de los cineastas más influyentes de Hispanoamérica. Su legado abarca no solo la dirección cinematográfica, sino también la poesía, el teatro, y la experimentación con títeres. A lo largo de su carrera, Birri se destacó por su enfoque social, crítico y profundamente comprometido con las luchas políticas y culturales de su tiempo. Su obra, de carácter heterodoxo, no solo sorprendió por su originalidad, sino también por la manera en que supo integrar la política con el arte, lo social con lo mágico, y lo real con lo fantástico. En este artículo, exploramos los orígenes, logros, y la relevancia de su carrera en el cine y más allá.
Orígenes y contexto histórico
Fernando Birri nació en una Argentina convulsionada, donde el contexto social y político fue decisivo en la formación de su pensamiento y obra. Forjado en la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Birri comenzó a gestar su interés por el arte desde joven, desarrollando experiencias teatrales y llevando espectáculos de títeres a lugares tan inusuales como orfanatos, manicomios y cárceles. Esta perspectiva, centrada en la conciencia de clase, será un pilar fundamental en toda su carrera. De hecho, su enfoque artístico se entrelazó de manera estrecha con los movimientos revolucionarios de izquierdas que marcaron el siglo XX en América Latina. Este compromiso político se fusionó con una estética propia, influenciada por el realismo mágico, y en particular por la figura de Gabriel García Márquez, quien se convirtió en uno de sus principales valedores en el mundo artístico.
Su primer gran paso hacia la industria del cine llegó cuando, al no poder acceder a la industria cinematográfica argentina, decidió trasladarse a Roma para estudiar en el renombrado Centro Sperimentale di Cinematografia. En Italia, Birri tuvo la oportunidad de trabajar junto a grandes figuras del cine como Vittorio de Sica y el guionista Cesare Zavattini, dos grandes exponentes del movimiento neorrealista italiano. Durante este periodo de formación, Birri desarrolló su estilo característico, que rápidamente se alejó de los convencionalismos, buscando dar voz a los marginados y reflejar la lucha social en sus trabajos.
Logros y contribuciones
A su regreso a Argentina, Fernando Birri fundó el Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral, un espacio revolucionario para la época, con el propósito de hacer un cine social, realizado de manera colectiva por alumnos y profesores. Su cortometraje Tire dié, que trataba sobre la mendicidad infantil, fue uno de los primeros ejemplos de esta cooperativa cinematográfica, que intentaba reflejar las luchas sociales y las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas.
Su primer largometraje, Los inundados (1961), lo consolidó como uno de los grandes directores latinoamericanos de la época. Este filme, una crónica social de un suburbio argentino, se inspira en las técnicas del neorrealismo italiano, pero añade un toque crítico hacia las instituciones de su país. La película fue muy bien recibida a nivel internacional, lo que le permitió ganar notoriedad. Sin embargo, la situación política de Argentina, marcada por un golpe de estado, lo obligó a exiliarse en Brasil y, posteriormente, en Italia, donde rodó su siguiente proyecto: Org (1979). Esta película experimental, de casi tres horas de duración, se sitúa en un futuro devastado por una explosión nuclear, y contó con la participación del popular actor Terence Hill.
Aunque Birri continuó trabajando en Europa, su verdadera influencia en Hispanoamérica llegó en calidad de pedagogo. A finales de los años 70 y principios de los 80, fue contratado como profesor en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, un centro auspiciado por su amigo Gabriel García Márquez. Fue en este periodo cuando, junto a su colaborador García Márquez, logró llevar a cabo uno de sus proyectos más ambiciosos: la adaptación cinematográfica del cuento Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Gabriel García Márquez. En esta película, Birri trasladó el realismo mágico del escritor colombiano a la pantalla, logrando una obra que quedó marcada por su estética única y su mirada social. Además, realizó el documental Diario de Macondo, que relataba el proceso de creación de la película.
Momentos clave de su carrera
-
1951-1952: Fernando Birri comienza su carrera realizando cortometrajes como Selinunte y Alfabetto notturno, en los cuales ya muestra su interés por temas sociales.
-
1958: Tire dié se convierte en su primera obra destacada, un cortometraje que aborda la realidad de la mendicidad infantil en Buenos Aires.
-
1961: Con Los inundados, Birri da el salto al largometraje, consolidándose como una de las voces más importantes del cine social latinoamericano.
-
1979: Después de su exilio en Italia, Birri realiza Org, una película experimental sobre un futuro devastado por la guerra nuclear.
-
1983-1988: Su colaboración con Gabriel García Márquez culmina en la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, una de sus obras más celebradas.
-
1990: En los últimos años de su carrera, Birri continúa explorando nuevas formas de expresión artística con proyectos como Fotoglifos y Espejismos del Caribe.
Relevancia actual
La figura de Fernando Birri sigue siendo relevante hoy en día no solo por su contribución al cine, sino también por su capacidad para trascender los límites del arte y la política. Su compromiso con la realidad social, su afán por dar voz a los oprimidos y su exploración constante de nuevas formas de expresión continúan inspirando a generaciones de cineastas y artistas. Además, su figura se asocia a una época de transformación y lucha en América Latina, marcada por la Revolución Cubana y los movimientos de izquierda que dominaron la región en el siglo XX.
El legado de Birri también es importante en el ámbito pedagógico. Su enfoque innovador y colectivo en la enseñanza del cine dejó una huella profunda en instituciones como la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, donde formó a jóvenes cineastas que más tarde se convertirían en figuras clave del cine latinoamericano. De este modo, su influencia perdura no solo a través de sus películas, sino también en las generaciones posteriores de cineastas que han sido formadas bajo su legado.
Filmografía destacada
Cortometrajes
-
1951: Selinunte
-
1952: Alfabetto notturno
-
1958: Tire dié
-
1959: Buenos días, Buenos Aires
-
1963: La Pampa gringa
-
1967: Castagnino, diario romano
-
1984: Rte.: Nicaragua (Carta al mundo)
-
1988: Diario de Macondo
-
1990: Fotoglifos
Largometrajes
-
1961: Los inundados
-
1979: Org
-
1983: Rafael Alberti, un retrato del poeta
-
1985: Mi hijo el Che
-
1988: Un señor muy viejo con unas alas enormes
Bibliografía
-
BIRRI, Fernando. Fernando Birri. Madrid: Filmoteca Española/Ediciones Cátedra, 1996.
-
SÁEZ, Elena. «Fernando Birri», en Cuadernos Semanautor/XVII Semana Internacional de Cine de Autor de Málaga. Málaga: 1989.
La figura de Fernando Birri sigue viva en el recuerdo colectivo y su influencia continúa siendo crucial para entender el cine latinoamericano del siglo XX. La mezcla de su arte con su compromiso social y político ha dejado un impacto que sigue presente en cada uno de los proyectos que hoy se desarrollan en las universidades y escuelas de cine de toda América Latina.
MCN Biografías, 2025. "Fernando Birri (1925-2017): El cineasta argentino que marcó un antes y un después en la cinematografía social". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/birri-fernando [consulta: 28 de septiembre de 2025].