Moisés Santiago Bertoni (1857-1929). El científico paraguayo pionero en la botánica y la meteorología

Moisés Santiago Bertoni (1857-1929) fue uno de los científicos más influyentes de Paraguay, cuya vasta obra abarcó una gran variedad de campos del conocimiento. Su legado ha perdurado en la historia de la ciencia paraguaya, ya que desarrolló un sinfín de estudios en disciplinas como la geografía, la botánica, la meteorología y la antropología. Su afán de conocimiento y su visión utópica le llevaron a fundar instituciones, crear investigaciones inéditas y desarrollar proyectos de gran envergadura. Con una vida marcada por el deseo de contribuir al avance científico de su país y de la humanidad, Bertoni es reconocido como uno de los máximos exponentes de la ciencia en Paraguay.
Orígenes y contexto histórico
Moisés Bertoni nació el 15 de junio de 1857 en Lottigna, en el cantón suizo de Tesino. Su familia, de ideología liberal, fue un factor clave en su formación. Desde joven mostró una curiosidad insaciable por la ciencia, y a los 17 años fundó el primer observatorio meteorológico de su ciudad. A pesar de que comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Zúrich, abandonó esa carrera para dedicarse de lleno a las Ciencias Físicas y Naturales. Su dedicación a la investigación lo llevó a doctorarse en Ginebra, donde su primer encargo fue la reestructuración de la red meteorológica nacional de Suiza, un proyecto que le permitió adquirir experiencia y desarrollar sus habilidades como científico.
Su llegada a Paraguay fue el resultado de su amistad con el pensador y geógrafo francés Élisée Reclus, quien lo inspiró en su visión de crear una sociedad ideal. Motivado por las ideas de su maestro y por la búsqueda de un mundo más justo, Bertoni se trasladó en 1884 al actual territorio de Misiones, en Argentina, con la intención de fundar una colonia socialista. Sin embargo, su estancia allí fue breve y, en 1886, se trasladó a Paraguay, donde consolidó su trabajo científico y social.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Moisés Bertoni realizó una serie de contribuciones trascendentales en diversas disciplinas científicas. Entre sus principales logros destaca la creación de un museo de historia natural en Paraguay, el cual estuvo dedicado al estudio de las ciencias naturales y la agronomía. Además, fundó y dirigió importantes instituciones y publicaciones que ayudaron a promover la ciencia en Paraguay.
Una de sus primeras iniciativas fue la creación de un Museo de Historia Natural y una Biblioteca experimental Agronómica en Yaguarasapá, en Paraguay, en 1887. Este museo, que fue declarado Institución del Estado por el gobierno de Eusebio Ayala, albergó valiosas colecciones científicas que Bertoni recopiló a lo largo de su vida. Lamentablemente, en 1889 una crecida del río Paraná destruyó casi todas las obras y colecciones que había reunido hasta entonces. Este revés no lo desanimó, y en 1891 fundó una colonia suiza, denominada «Guillermo Tell» (actual Puerto Bertoni), en la que realizó importantes estudios sobre la fauna, flora y geografía de la región.
En 1895, Bertoni fue designado por el general Egusquiza para fundar la Escuela Nacional de Agricultura, que posteriormente se convertiría en la Facultad de Agricultura de la Universidad Nacional de Asunción. Su influencia en la educación científica de Paraguay fue fundamental, y su trabajo en la promoción de la agricultura y la educación rural dejó una huella perdurable en el país.
Entre 1899 y 1903, Bertoni fundó y dirigió la Revista Agronómica y de Ciencias Aplicadas, y también editó el Almanaque Agrícola del Paraguay, que se convirtió en una herramienta esencial para los agricultores del país. Su trabajo en la promoción de la agricultura y el desarrollo científico continuó en su carrera, y en 1903 fundó la Sociedad Nacional de Agricultura, la cual contribuyó al crecimiento de la producción agrícola en Paraguay.
Momentos clave en la vida de Bertoni
A lo largo de su vida, Moisés Bertoni vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera y su legado. Entre ellos, destacan los siguientes:
-
1884: Se traslada a Misiones (Argentina) con la idea de fundar una colonia socialista.
-
1886: Llega a Paraguay, donde inicia su trabajo científico y social.
-
1887: Crea el Museo de Historia Natural y la Biblioteca experimental Agronómica en Yaguarasapá.
-
1889: La crecida del río Paraná destruye gran parte de sus obras y colecciones.
-
1891: Fundación de la colonia «Guillermo Tell», que posteriormente se convertiría en Puerto Bertoni.
-
1895: Fundación de la Escuela Nacional de Agricultura, actual Facultad de Agricultura de la Universidad Nacional de Asunción.
-
1903: Creación de la Sociedad Nacional de Agricultura.
-
1910: Obtiene 14 medallas y diplomas en la Exposición Internacional de Agricultura de Buenos Aires.
-
1914: Asume la Dirección de Agricultura de Paraguay.
Estos momentos reflejan su compromiso con el desarrollo científico y social de Paraguay, así como su visión de una sociedad basada en principios utópicos.
Relevancia actual
La relevancia de Moisés Bertoni sigue viva en la ciencia y la cultura paraguaya. Su trabajo en la meteorología, la botánica y otras disciplinas continúa siendo una referencia importante para las generaciones posteriores de científicos paraguayos. Además, su contribución a la educación y la agricultura en Paraguay ha dejado un impacto duradero, con instituciones que llevan su nombre y que siguen promoviendo el estudio y la investigación en las ciencias aplicadas.
Uno de los legados más perdurables de Bertoni es el Calendario Bertoni, un conjunto de datos meteorológicos que él recopiló durante 52 años y que, durante décadas, fue utilizado por todo el país para la planificación agrícola y otros fines. Su herbario, con más de 6.000 especies de flora regional, y sus estudios sobre la mandioca, con más de 150 variedades clasificadas, siguen siendo un referente importante para el estudio de la biodiversidad de la región.
Bertoni también dejó una obra escrita de gran valor, con más de 350 publicaciones inéditas sobre diversas ramas de las ciencias. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Descripción Física, Económica y Social del Paraguay, una obra monumental que fue publicada parcialmente, y La Civilización Guaraní, en la que realizó un completo estudio sobre la cultura guaraní, reflejando su ideal de una sociedad utópica basada en principios de equidad y justicia social.
Hoy en día, el Museo Antropológico y de Ciencias Naturales en Puerto Bertoni, que anteriormente fue su casa, conserva su legado científico y humanístico, permitiendo a las nuevas generaciones conocer su impresionante trabajo.
Obras y publicaciones destacadas de Moisés Bertoni
-
Calendario Bertoni: Compilación de datos meteorológicos que fue de uso obligatorio en Paraguay durante varias décadas.
-
La Civilización Guaraní: Estudio sobre la cultura guaraní y sus aspiraciones sociales.
-
Descripción Física, Económica y Social del Paraguay: Obra en diez tomos sobre diversos aspectos del Paraguay, de los cuales solo se publicaron dos.
-
Anales Científicos Paraguayos: Publicación periódica que Bertoni lanzó desde su propia imprenta Ex Sylvis.
Moisés Bertoni es recordado como un pionero en la ciencia y la cultura de Paraguay, cuya dedicación al conocimiento y su visión de una sociedad ideal siguen siendo una inspiración para las futuras generaciones de científicos y ciudadanos comprometidos con el progreso.
MCN Biografías, 2025. "Moisés Santiago Bertoni (1857-1929). El científico paraguayo pionero en la botánica y la meteorología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bertoni-moises-santiago [consulta: 28 de septiembre de 2025].