Carl Gustav Bergsten (1879-1935): El pionero de la arquitectura moderna en Suecia

Carl Gustav Bergsten (1879-1935): El pionero de la arquitectura moderna en Suecia

Carl Gustav Bergsten fue una figura crucial en la historia de la arquitectura moderna, no solo en Suecia, sino también a nivel internacional. Nacido en Norrköping el 10 de mayo de 1879, y fallecido en Estocolmo el 22 de abril de 1935, Bergsten dejó una huella indeleble en el desarrollo de la arquitectura moderna en su país y en su época. A lo largo de su vida, Bergsten se destacó como arquitecto, diseñador, profesor y editor, y es reconocido por ser, junto con Ernst Stenhammar y Georg Nilsson, uno de los principales introductores del modernismo arquitectónico en Suecia. Su visión de una nueva relación entre los edificios y su entorno, así como su contribución al debate arquitectónico a través de escritos y publicaciones, marcaron una era en la que Suecia se adentró plenamente en las tendencias modernas internacionales.

Orígenes y contexto histórico

Carl Bergsten nació en un periodo de transición para la arquitectura sueca, que se debatía entre las influencias de estilos eclecticistas y el creciente impulso hacia el modernismo. La primera fase de su formación como arquitecto estuvo marcada por el eclecticismo, una mezcla de estilos arquitectónicos, en la que predominaba el uso de materiales como el ladrillo rojo y la madera, los cuales caracterizaban la arquitectura tradicional sueca. Durante los años en los que Bergsten estudió arquitectura, entre 1897 y 1903, la arquitectura sueca aún estaba influenciada por el estilo neobarroco y el romanticismo, pero comenzaba a abrirse paso una tendencia más moderna que transformaría el paisaje arquitectónico del país.

Bergsten fue una de las figuras clave en la transición hacia una nueva estética y funcionalidad, influenciado especialmente por el Jugendstil o modernismo, que surgió en Europa, y que abrazó un enfoque más libre y orgánico en la disposición de los elementos arquitectónicos y decorativos. Sus años de formación fueron decisivos, ya que no solo se formó en el Kungliga Tekniska Högskolan, sino que amplió su horizonte académico con un viaje a países como Alemania, Austria y Noruega. Fue en estas tierras donde Bergsten absorbió las nuevas influencias estéticas y técnicas del movimiento modernista que, a la postre, marcarían su obra.

Logros y contribuciones

Un arquitecto que integra lo moderno con lo funcional

Bergsten se distinguió por su capacidad para integrar las innovaciones estéticas del modernismo con una profunda preocupación por la funcionalidad y la relación entre el edificio y su entorno. En sus primeros años de carrera, desarrolló una serie de edificios que reflejaban su interés por la geometría, el volumen y el contraste entre simetría y asimetría. Obras como la oficina del Banco Scandinavia en Norrköping (1906-08), la escuela primaria de Olay (1908) y las oficinas de la Compañía de Impresión Litográfica (1911), son ejemplos de su enfoque innovador. En estos edificios, Bergsten utilizó el ladrillo negro como elemento constructivo, lo que le permitió experimentar con su potencial decorativo, al mismo tiempo que aplicaba principios compositivos modernos.

Uno de los mayores logros de Bergsten fue la Galería Liljevalch (1916), una construcción que marcó una clara evolución en su estilo arquitectónico. La galería abandonó la unidad de bloque tradicional en favor de una mayor interacción entre el interior y el exterior. Esta obra demostró su habilidad para adaptarse a las necesidades de espacio y función sin renunciar a la estética modernista, destacándose por la creación de un ambiente fluido y abierto entre los espacios interiores y el entorno exterior.

La influencia de la arquitectura religiosa

Otro campo en el que Bergsten dejó una marca significativa fue la arquitectura religiosa. En 1909 diseñó la iglesia Hjörhagen en Estocolmo, y en 1913, la iglesia Enskede. Estas construcciones, a pesar de ser funcionales, mostraron un mayor grado de expresividad en el uso de los materiales, algo que contrastaba con las estructuras más austeras y racionales de la arquitectura civil de la época. La iglesia Hjörhagen destacó por sus arcos parabólicos, un recurso que le dio un carácter distintivo y moderno a la iglesia, mientras que la iglesia Enskede mostró una fuerte cercanía al romanticismo en su estilo, lo que subraya la versatilidad de Bergsten para adaptar su obra a diferentes contextos.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Carl Bergsten tuvo varios momentos clave que consolidaron su reputación como uno de los arquitectos más importantes de su generación:

  1. 1906-08 – Construcción de la oficina del Banco Scandinavia en Norrköping, una de sus primeras obras destacadas que marcó el inicio de su estilo modernista.

  2. 1909 – Diseño de la iglesia Hjörhagen, donde aplicó su concepción funcionalista a la arquitectura religiosa, integrando arcos parabólicos en su diseño.

  3. 1911 – Proyecto de las oficinas de la Compañía de Impresión Litográfica, que mostró su maestría en la utilización del ladrillo negro como elemento decorativo.

  4. 1913 – Construcción de la iglesia Enskede, una obra que exploró una expresividad más romántica en la arquitectura religiosa.

  5. 1916 – Finalización de la Galería Liljevalch en Estocolmo, una obra de transición hacia una mayor fluidez y relación entre el espacio interior y exterior.

Relevancia actual

El legado de Carl Bergsten sigue siendo relevante en la arquitectura contemporánea, especialmente en el contexto sueco. Como uno de los introductores del modernismo en el país, su obra inspiró a futuras generaciones de arquitectos que continuaron con sus propuestas funcionalistas y modernas. Además, su trabajo no solo se limitó a la creación de edificios, sino que también contribuyó al desarrollo del debate arquitectónico a través de su labor como editor de la revista Arkitectur entre 1912 y 1916. Esta publicación fue un vehículo fundamental para la difusión de las ideas modernistas en Suecia, y bajo su dirección, Bergsten impulsó el trabajo de jóvenes arquitectos que compartían su visión de una arquitectura funcional y moderna.

Su influencia se extendió a otros arquitectos destacados de la época, como Gunnar Asplund, quien compartió el enfoque funcionalista de Bergsten, y se unió al taller de arquitectura Escuela Klara que el arquitecto fundó junto a otros profesionales como Ragnar Östberg e Ivar Tengbom. En este taller, se desarrollaron propuestas innovadoras que, a pesar de ser vistas como radicales por algunos, fueron fundamentales para la evolución de la arquitectura moderna en Suecia.

El trabajo de Bergsten, especialmente su enfoque en la relación entre el edificio y su contexto, sigue siendo un referente importante para los arquitectos contemporáneos que buscan un equilibrio entre la funcionalidad, la estética y el respeto por el entorno.

Bibliografía

  • HATJE, GERD. Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

  • BENEVOLO, LEONARDO. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

  • ROY, S. Architettura contemporánea in Scandinavia. Bolonia, 1965.

  • CALDENBY, CLAES; LINDVALL, JORAN y WANG, WILFRIED, ed. Suecia: Arquitectura del siglo XX. Nueva York, International book, 1998.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Carl Gustav Bergsten (1879-1935): El pionero de la arquitectura moderna en Suecia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bergsten-carl-gustav [consulta: 29 de septiembre de 2025].