Bento Perdomo, Rafael (1782-1831). El escritor y militar canario que luchó por la libertad y la justicia

Rafael Bento Perdomo, nacido el 2 de agosto de 1782 en Guía, Santa Cruz de Tenerife, es una figura fundamental en la historia de Canarias, conocida tanto por sus logros como escritor como por su activa participación en el ámbito militar. A lo largo de su vida, Perdomo fue testigo de momentos clave de la historia de España y de las Islas Canarias, incluyendo las luchas por la independencia y la libertad frente al despotismo. Su obra literaria y su trayectoria vital son reflejos de su fervor patriótico y de su oposición a la tiranía.

Orígenes y contexto histórico

Rafael Bento Perdomo nació en una época convulsa, marcada por las guerras napoleónicas y por los conflictos políticos que se desataron en España. Su familia, perteneciente a la burguesía canaria, le permitió recibir una educación en el Seminario conciliar de Las Palmas, lugar al que acudió inicialmente por voluntad de sus padres, quienes deseaban que siguiera una carrera en el ámbito religioso. Sin embargo, el destino de Perdomo fue otro, pues su vocación artística se inclinó hacia la poesía. Este impulso artístico marcó su vida de manera permanente, ya que a pesar de sus estudios en el seminario, nunca dejó de lado su deseo de ser poeta.

Su involucramiento en las cuestiones militares fue, en gran parte, una respuesta a la situación histórica que vivió España en su época, cuando las colonias españolas en América luchaban por su independencia y la propia España se veía envuelta en las guerras napoleónicas. En 1804, a los 22 años, Perdomo se casó con Fermina Fernández y Martínez, y al año siguiente, ingresó como cadete en el regimiento provincial de Guía, en las Islas Canarias. Fue una época de rápido ascenso para Perdomo, quien pronto fue promovido a ayudante mayor. Durante este período, comenzó a escribir y a componer poemas que reflejaban tanto sus vivencias personales como los acontecimientos históricos que afectaban al país.

Logros y contribuciones

Entre las obras más destacadas de Bento Perdomo se encuentran los poemas «Con motivo de lo acaecido en la ciudad de Cádiz en los días 22, 23 y 24 de febrero último» y «Oda por un militar de la isla de Gran Canaria». En esta última, escrita y publicada en Cádiz en 1809, Perdomo celebra la victoria de los Voluntarios Distinguidos, quienes derrotaron a los amotinados contra el entonces comandante de la isla, el mariscal de campo Francisco Javier de Villel. Esta oda es uno de los ejemplos más claros de su compromiso con los ideales patrióticos y su admiración por aquellos que luchaban por la libertad y la justicia.

A lo largo de su vida, Perdomo compuso varios otros textos en los que la libertad y la justicia se erigen como los grandes temas. Su literatura, aunque a menudo estuvo marcada por el dolor personal, ya que perdió a su esposa Fermina a causa de la fiebre amarilla, también fue una expresión de su lucha contra el despotismo. En este contexto, sus obras se constituyen como un canto a la libertad, a la justicia y a la búsqueda de un gobierno más justo.

Entre sus trabajos más importantes, destacan las comedias «Narciso o el amante de sí mismo», «El Descubrimiento feliz» (inédita) y «La Recompensa del Amor», esta última publicada en Barcelona en 1817. Esta última obra se relaciona con la constante preocupación de Perdomo por reflejar las complejidades de las relaciones humanas, al tiempo que aborda temas como el amor y el destino. En sus comedias, la crítica social y política también tiene un papel fundamental, reflejando su postura frente a las injusticias que observaba en la sociedad de su tiempo.

Momentos clave de su vida

El trayecto de Bento Perdomo estuvo marcado por importantes momentos históricos y personales que definieron su vida y su obra.

  • 1804: Perdomo se casó con Fermina Fernández y Martínez, lo que marcó el inicio de una etapa de estabilidad personal antes de la tragedia.

  • 1805: Ingresó como cadete en el regimiento provincial de Guía, y fue ascendido rápidamente a ayudante mayor. Este fue el comienzo de su carrera en el ejército, que lo llevó a participar en los eventos de la guerra de la independencia.

  • 1809: Publicó su poema «Oda por un militar de la isla de Gran Canaria», en el que celebraba la victoria de los Voluntarios Distinguidos en la lucha contra los amotinados.

  • 1811: Realizó un breve viaje a la Península, en un contexto de agitación política y social.

  • 1817: La Inquisición lo investigó por sus «proposiciones», un hecho que refleja las tensiones políticas de la época, y publicó la comedia «La Recompensa del Amor».

  • 1820: Regresó a Canarias, donde fue nombrado secretario del Ayuntamiento de Gáldar, aunque su tarea en este puesto fue breve.

  • 1831: Tras sufrir una enfermedad grave, Perdomo murió en Las Palmas el 26 de noviembre.

Uno de los momentos más significativos de su vida fue su ofrecimiento para defender al general Lacy ante un Consejo de Guerra que lo condenó a muerte, lo que resalta su postura liberal y su rechazo al autoritarismo. Lamentablemente, en 1817 la Inquisición lo persiguió por sus ideas, y su vida continuó marcada por la constante amenaza de represión por sus opiniones liberales.

Relevancia actual

A pesar de que gran parte de la obra de Bento Perdomo permanece inédita, su legado literario sigue siendo relevante en la historia de la literatura canaria. Su visión de la libertad, la justicia y el patriotismo lo convierte en una figura fundamental para entender el pensamiento liberal y progresista de la época. A través de sus textos, Perdomo transmitió sus ideales de resistencia frente a la opresión y su deseo de un cambio social hacia una sociedad más justa.

La relevancia de su figura no solo radica en sus contribuciones literarias, sino también en su capacidad para interpretar los acontecimientos políticos de su tiempo y plasmarlos en obras que, aunque a menudo pasaron desapercibidas en su época, hoy ofrecen una valiosa perspectiva sobre la historia de Canarias y España en el contexto de las luchas por la libertad y la independencia.

Obras de Bento Perdomo

A continuación, se detallan algunas de las obras más destacadas de Bento Perdomo:

  1. Oda por un militar de la isla de Gran Canaria (publicada en Cádiz, 1809)

  2. Narciso o el amante de sí mismo (comedia)

  3. El Descubrimiento feliz (comedia inédita)

  4. La Recompensa del Amor (publicada en Barcelona, 1817)

La obra de Bento Perdomo sigue siendo un testimonio de su tiempo y de sus ideales, y su legado como escritor y militar continúa siendo un referente en la cultura canaria.

Bibliografía

  • MILLARES TORRES, Agustín: Biografías de Canarios Célebres completadas con elaboraciones actuales de diversos especialistas. Las Palmas de Gran Canaria: 1982. 2 vols.

  • RIAÑO, Camilo. El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá, 1973.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bento Perdomo, Rafael (1782-1831). El escritor y militar canario que luchó por la libertad y la justicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bento-perdomo-rafael [consulta: 28 de septiembre de 2025].