Barbaro, Ermolao II (1454-1493). El poeta y humanista precursor del Renacimiento italiano

Ermolao II Barbaro, nacido en 1454 en Venecia y fallecido en 1493 en Roma, fue un destacado poeta y humanista italiano cuya vida estuvo marcada por el estudio profundo de las humanidades, la filosofía y el esfuerzo por recuperar y preservar los clásicos antiguos. Hijo de Ermolao I y nieto del también renombrado humanista Francesco Barbaro, Ermolao II se destacó no solo por sus contribuciones intelectuales sino también por su papel diplomático y su influencia dentro del Renacimiento italiano.

Orígenes y contexto histórico

Ermolao II Barbaro nació en una familia de gran tradición intelectual. Su padre, Ermolao I, fue un importante erudito y poeta, y su abuelo, Francesco Barbaro, un renombrado humanista. Creció en un ambiente intelectual que marcó profundamente su formación y el rumbo de su carrera. En su juventud, se trasladó a Roma y Padua para iniciar sus estudios. Fue discípulo del célebre humanista Pomponio Leto, quien jugó un papel crucial en su desarrollo académico.

La Venecia de su tiempo, en la que nacía Ermolao II, se encontraba en pleno auge cultural y político, convirtiéndose en un centro vibrante para las artes y las ciencias, un caldo de cultivo ideal para el nacimiento del Renacimiento. Este contexto favoreció el desarrollo de una nueva visión de la cultura, marcada por la recuperación de la tradición clásica y el estudio de los antiguos filósofos y poetas griegos y latinos. Ermolao II fue un exponente destacado de esta corriente, con una labor que estuvo muy centrada en la transmisión y preservación del conocimiento antiguo.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Ermolao II Barbaro no solo se destacó como poeta, sino que también se convirtió en una figura esencial dentro del ámbito académico y humanista de su tiempo. Fue coronado poeta en 1468, un reconocimiento de la magnitud de su talento y su dedicación a la literatura y el pensamiento. Su obra, escrita principalmente en latín, abarca varios campos, desde la poesía hasta la filosofía, pasando por la crítica literaria y la historia.

Entre sus contribuciones más importantes, cabe destacar sus escritos sobre la filosofía y la crítica textual. Uno de sus trabajos más destacados fue el Celibato, un análisis profundo sobre la vida célibe, un tema relevante dentro del contexto religioso y social de la época. Además, Ermolao II se dedicó a realizar estudios y comentarios sobre los clásicos, como su Castigationes Plinianae hermolai Barbari Aquilensis pontificii, un trabajo que se centraba en la corrección y el análisis del texto de Plinio el Viejo, especialmente en su obra Historia Natural. En este sentido, Ermolao II realizó una labor crítica muy importante, corrigiendo y mejorando los errores que contenían las ediciones anteriores de este influyente texto.

Además, escribió el Elogio del dux Nicolás Marcello, una obra dedicada al dogo de Venecia, y el Hermolai Barbari in Dioscoridem corollarium libri V, un comentario exhaustivo sobre el tratado de Dioscórides sobre las plantas medicinales, que fue uno de los estudios más significativos en el campo de la botánica y la medicina en su época.

A lo largo de su vida, también tradujo varios textos de Aristóteles, corrigiendo errores y aportando interpretaciones que reflejaban el profundo conocimiento que tenía sobre el pensamiento filosófico griego.

Momentos clave

La carrera de Ermolao II estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su legado. Entre ellos, destacan:

  1. 1468: Coronación como poeta: Este fue el momento en que Ermolao II recibió el reconocimiento como poeta en el ámbito académico de la época, un evento que le abrió las puertas a una carrera brillante y de gran influencia.

  2. Misión diplomática para Venecia: Durante su vida, fue enviado en varias misiones diplomáticas por la República de Venecia, lo que le permitió ganar experiencia política y establecer relaciones con figuras clave del Renacimiento italiano.

  3. Nombramiento como patriarca de Aquilea: En 1483, Ermolao II fue nombrado patriarca de Aquilea por el Papa Inocencio VIII. Sin embargo, debido a su aceptación de este cargo sin la aprobación del Senado veneciano, fue desterrado, lo que le llevó a trasladarse a Roma.

  4. Instalación en Roma: Tras su destierro, Ermolao II se estableció en Roma, donde dedicó su vida al estudio de las humanidades, la recuperación de manuscritos clásicos y el fomento del conocimiento de los textos antiguos.

Relevancia actual

Aunque la figura de Ermolao II Barbaro no es tan conocida en el ámbito popular, su impacto en el mundo académico y en la preservación del conocimiento clásico ha sido de gran importancia. Su trabajo en la corrección de textos antiguos, como los de Plinio y Aristóteles, fue fundamental para garantizar que las generaciones futuras pudieran acceder a estas obras con mayor precisión y fidelidad.

Su dedicación al estudio de las humanidades y su papel como profesor de Filosofía en Padua lo sitúan dentro de los primeros humanistas renacentistas que sentaron las bases de una nueva forma de pensar, alejada de la escolástica medieval y más cercana a la exploración y el redescubrimiento de los clásicos. La figura de Ermolao II representa, por tanto, un eslabón clave en la cadena que unió la Edad Media con la modernidad.

En la actualidad, su legado sigue siendo valorado dentro de los estudios clásicos, la historia de la filosofía y la literatura del Renacimiento. Además, su trabajo como diplomático y su capacidad para moverse entre diferentes esferas del poder le otorgan una relevancia que va más allá de su faceta como escritor y pensador.

Entre sus obras más importantes, destacan:

  • Celibato

  • Castigationes Plinianae hermolai Barbari Aquilensis pontificii

  • Elogio del dux Nicolás Marcello

  • Hermolai Barbari in Dioscoridem corollarium libri V

Ermolao II Barbaro se presenta como una figura fundamental en el Renacimiento italiano, cuyas contribuciones al campo de las humanidades siguen siendo un referente en los estudios académicos actuales. Su capacidad para mezclar la erudición con la diplomacia y su dedicación al redescubrimiento de los clásicos le han asegurado un lugar destacado en la historia intelectual de Europa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Barbaro, Ermolao II (1454-1493). El poeta y humanista precursor del Renacimiento italiano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/barbaro-ermolao-ii [consulta: 16 de octubre de 2025].