Gastón Baquero (1918-1997). El Poeta del Exilio Cubano

Gastón Baquero, nacido en Banes el 4 de mayo de 1918 y fallecido en Madrid el 15 de mayo de 1997, es uno de los poetas y ensayistas más destacados de la literatura cubana del siglo XX. Su vida, marcada por el exilio, la pasión por la poesía y su vinculación con la cultura europea y americana, lo convierten en una figura de enorme relevancia tanto en Cuba como en el ámbito internacional. A lo largo de su carrera, Baquero construyó una obra literaria profunda, que refleja el drama del desarraigo y la tragedia personal de un hombre atrapado entre su patria natal y el exilio forzoso.

Orígenes y Contexto Histórico

Gastón Baquero nació en Banes, una pequeña localidad cubana, en el seno de una familia con una sólida formación cultural. Desde joven, mostró una profunda inclinación hacia el arte y las letras, lo que lo llevó a obtener, inicialmente, el título de maestro agrícola en la Escuela Provincial de Agricultura de su país natal. Posteriormente, ingresó en la Universidad de La Habana, donde inició estudios de Agronomía. Sin embargo, su verdadera vocación poética emergió en este periodo universitario, cuando comenzó a publicar poemas en diversas revistas literarias cubanas, como Verbum y Espuela de plata.

Durante estos años de formación, Baquero se vio influenciado por la literatura europea y norteamericana. Su fascinación por estos movimientos lo llevó a realizar varias traducciones de obras de autores destacados, entre los que sobresale la traducción del libro Los hombres huecos de T. S. Eliot, uno de los más influyentes poetas británicos del siglo XX. Eliot, conocido por su poesía modernista y su análisis filosófico de la modernidad, dejó una huella indeleble en Baquero, quien reflejó esta influencia en sus propios trabajos poéticos.

Logros y Contribuciones Literarias

El escritor cubano se inició en el mundo de la prensa en 1943, cuando comenzó a trabajar como traductor en el diario Información. No mucho tiempo después, se convirtió en redactor-jefe del prestigioso Diario de la Marina, donde su columna literaria Epígrafe se convirtió en una de las más leídas en la Cuba de la época. Su rol como animador cultural de la escena literaria cubana fue fundamental, y en 1947 fundó la revista Clavileño, un espacio que se vinculaba estrechamente con la literatura española y en el que se hicieron eco de la importancia de la obra literaria cubana.

Como poeta, Baquero recibió una gran cantidad de premios y reconocimientos. Entre los galardones más importantes destacan el premio Justo de Lara y el premio nacional José Antonio Rivero. Estos logros consolidaron su posición en la vanguardia literaria cubana, lo que le permitió además recibir en 1947 la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio, un reconocimiento que le brindó la oportunidad de visitar España por primera vez.

La Revolución Cubana de 1959, que instauró el régimen castrista, marcó un punto de inflexión en la vida de Baquero. Ante la creciente represión y el control ideológico impuesto por el nuevo gobierno, el poeta decidió emprender el exilio. Se trasladó a Madrid, donde continuó su labor literaria y cultural, colaborando con revistas como Mundo Hispánico y Papeles de Son Armadans, y con periódicos como ABC. En 1960, recibió el prestigioso premio periodístico Fraternidad Hispánica, en reconocimiento a su trabajo en el ámbito de la prensa.

A lo largo de su vida en el exilio, Baquero también se dedicó a la enseñanza. Impartió clases de Literatura Hispanoamericana e Historia de América en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y, más tarde, trabajó como asesor en el Gabinete de Vicepresidencia del Instituto de Cultura Hispánica. Estas actividades académicas y culturales fueron fundamentales para su reconocimiento en Europa, y en 1992, participó en un homenaje a César Vallejo en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Un año después, la Universidad Pontificia de Salamanca le rindió un homenaje internacional en reconocimiento a su vasta obra literaria.

Momentos Clave de su Vida

  1. 1942: Publicación de su primer libro de poesía Poemas, que marcó el inicio de su carrera literaria.

  2. 1947: Fundó la revista Clavileño, convirtiéndose en uno de los principales animadores culturales del ámbito literario cubano.

  3. 1959: Emigró a España tras el triunfo de la Revolución Cubana, donde continuó su labor literaria y académica.

  4. 1960: Fue galardonado con el premio Fraternidad Hispánica, un reconocimiento a su trabajo en el periodismo.

  5. 1995: La Universidad Pontificia de Salamanca publicó sus obras completas y le rindió un homenaje en reconocimiento a su legado literario.

Relevancia Actual

La obra de Gastón Baquero sigue siendo de una relevancia incuestionable en el panorama literario hispanoamericano. Su poesía, marcada por el exilio y el desarraigo, es una voz esencial para comprender los dilemas existenciales de aquellos que se ven forzados a abandonar su patria y enfrentarse al vacío del despojo. Su estilo único, que desborda las fronteras de las modas literarias de su tiempo, le otorga un lugar destacado en la historia de la poesía del exilio.

A pesar de que su figura fue ignorada por la cultura oficial cubana durante décadas, la recuperación de su obra en las últimas décadas, con la publicación de varios volúmenes y homenajes académicos, ha permitido que su legado sea reconocido, tanto en Cuba como en el resto del mundo. La Universidad de La Habana, en un giro significativo, le rindió homenaje en 1998, con la publicación de ocho de sus poemas inéditos en la revista Credo. En 1995, sus obras completas fueron publicadas por la Universidad Pontificia de Salamanca, lo que consolidó su lugar en la historia de la literatura hispanoamericana.

Hoy en día, su legado sigue vivo en la academia y en los círculos literarios internacionales, donde su figura es recordada como la de un hombre que vivió entre dos mundos: el cubano y el europeo, el exiliado y el literato. En España, en particular, la influencia de Baquero continúa siendo profunda, y su obra sigue siendo leída y estudiada como uno de los pilares de la literatura cubana contemporánea.

Obra

La poesía de Gastón Baquero se caracteriza por una profunda reflexión sobre el ser humano, el dolor del exilio y la búsqueda de identidad. Su obra abarca una serie de libros que van desde sus primeros trabajos hasta las publicaciones de sus últimos años. A continuación, se presentan algunos de los títulos más significativos de su carrera literaria:

  • Poemas (1942)

  • Saúl sobre la espada (1942)

  • Poemas escritos en España (1960)

  • Memorial de un testigo (1966)

  • Magias e invenciones (1984)

  • Poemas invisibles (1991)

  • Autoantología comentada (1992)

  • Poesías completas (1935-1994) (1994)

  • Gastón Baquero. Poesía (1995)

En el ámbito del ensayo, Baquero también destacó con una serie de trabajos que abordan temas literarios, históricos y culturales, entre los que se incluyen:

  • Monólogos de don Quijote (1937)

  • Ensayos (1948)

  • Escritores hispanoamericanos de hoy (1961)

  • Darío, Cernuda y otros temas poéticos (1969)

  • Gertrudis Gómez de Avellaneda (1974)

  • Páginas españolas sobre Simón Bolívar (1984)

  • Indios, blancos y negros en el caldero de América (1991)

  • Acercamiento a Dulce María Loynaz (1993)

  • La fuente inagotable (1995)

La obra de Gastón Baquero continúa siendo una referencia fundamental para entender no solo la literatura cubana, sino también el sufrimiento del exiliado y la necesidad de búsqueda de una identidad propia en tiempos de ruptura y conflicto.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gastón Baquero (1918-1997). El Poeta del Exilio Cubano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/baquero-gaston [consulta: 18 de octubre de 2025].