Manuel Baquedano González (1823-1897): Un Héroe Militar de Chile

Manuel Baquedano González, nacido en Santiago el 1 de enero de 1823 y fallecido en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1897, fue uno de los grandes líderes militares de Chile durante el siglo XIX. Su carrera estuvo marcada por su valentía en el campo de batalla y su implicación en los momentos clave de la historia chilena, especialmente durante la Guerra del Pacífico y las luchas internas de su país. En este artículo exploraremos los orígenes, logros, momentos clave y la relevancia histórica de este destacado militar chileno.
Orígenes y Contexto Histórico
Manuel Baquedano nació en una familia profundamente vinculada al ámbito militar. Su padre, Fernando Baquedano, fue un capitán de la Escolta Directorial y un destacado luchador por la Independencia de Chile. Desde joven, Baquedano estuvo rodeado de relatos heroicos sobre las batallas que marcaron la historia de su país. La influencia de su padre y los relatos de la lucha por la libertad influyeron profundamente en su formación y en su decisión de seguir una carrera militar.
Realizó sus estudios en el Instituto Nacional, donde tuvo como condiscípulos a Federico Errázuriz y al poeta Eusebio Lillo. Estos años de formación le permitieron desarrollar una visión clara sobre los problemas sociales y políticos de Chile, preparándolo para lo que sería su futuro compromiso con el país.
La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y Primeros Ascensos
El destino de Baquedano como militar se selló al estallar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1838. Con tan solo 15 años, dejó su hogar y se trasladó a Perú para combatir por Chile en el arma de caballería. La guerra fue una de las primeras experiencias bélicas del joven Baquedano, y a lo largo de la campaña demostró su coraje y capacidad estratégica.
Tras finalizar la campaña en Perú, Baquedano se destacó como un valeroso soldado, lo que le permitió ascender rápidamente en el Ejército. En enero de 1845, fue promovido al rango de teniente, y cinco años más tarde, en 1850, alcanzó el rango de capitán. Durante este tiempo, se fue consolidando como un militar experimentado, dispuesto a defender los intereses de Chile.
Conflictos Políticos y Nuevas Responsabilidades
En 1854, Baquedano fue destinado a una pequeña guarnición en la frontera de Arauco, donde se vio involucrado en tensiones políticas que influyeron en su carrera. A pesar de su dedicación y disciplina, las circunstancias políticas lo llevaron a presentar su renuncia al Ejército en 1855, la cual no fue aceptada. Durante este período, desempeñó diversos puestos, como Ayudante de las Comandancias de Armas de Valparaíso y Arauco, y en 1855 fue nombrado Comandante del Escuadrón cívico de Arauco.
Es en esta etapa cuando Baquedano también dio un paso importante en su vida personal, comprando terrenos en La Laja, que posteriormente se convirtieron en una próspera hacienda. Esta propiedad sería un reflejo de su estabilidad y éxito fuera del ámbito estrictamente militar.
La Guerra del Salitre y el Ascenso de Baquedano
La Guerra del Salitre fue otro de los momentos decisivos en la carrera de Baquedano. En esta guerra, Baquedano jugó un papel importante en las victorias chilenas, destacándose en la Batalla del Campo de la Alianza y en la toma de Lima. Durante el conflicto, Baquedano se encargó de varias unidades de caballería y demostró un gran dominio estratégico, ganándose el reconocimiento de sus superiores y compañeros.
Su ascenso continuó, y en 1869 fue nombrado comandante del regimiento de cazadores a caballo. Este ascenso no solo consolidó su poder dentro del Ejército, sino que también le permitió tener un papel clave en la defensa de Chile y en el manejo de las crecientes tensiones internas.
En 1870, Baquedano fue ascendido a coronel, y en 1876, alcanzó el rango de general de brigada. Su creciente influencia lo llevó a asumir cargos importantes, como Inspector General de la Guardia Nacional y Comandante General de Armas de Santiago.
La Guerra del Pacífico
El conflicto que definió la carrera de Baquedano fue, sin lugar a dudas, la Guerra del Pacífico (1879-1884). Con el estallido de la guerra, Baquedano se mostró decidido a enfrentar al enemigo y lideró a sus tropas con valentía. Fue de los primeros en dirigirse al frente y, el 20 de abril de 1879, fue designado comandante general de Caballería en Antofagasta.
Durante la guerra, Baquedano participó en varias batallas clave, como la Batalla de Miraflores en 1881, donde su estrategia fue decisiva para la victoria chilena. Su regreso a Chile en marzo de 1881 fue una celebración apoteósica, pero su historia no terminó allí. A pesar de los éxitos alcanzados, no se le permitió regresar a Perú para culminar la guerra, y el 3 de mayo de 1881, Baquedano decidió retirarse del Ejército.
No obstante, el gobierno chileno lo honró con el título de generalísimo del Ejército y lo nombró Consejero de Estado. A pesar de este reconocimiento, Baquedano rechazó una posible candidatura a la Presidencia de la República, demostrando su humildad y dedicación al servicio militar más que a los cargos políticos.
El Último Servicio y su Retiro
A pesar de sus esfuerzos por mantenerse alejado de la política, en 1889 Baquedano viajó a Europa en misión oficial. Regresó a Chile en 1890, y de nuevo se le ofreció la posibilidad de postularse a la Presidencia, lo que rechazó nuevamente. En 1891, a pesar de los intentos de los revolucionarios de atraerlo a su causa, Baquedano no intervino directamente en la Revolución de 1891. Sin embargo, tras la victoria de los revolucionarios, se le entregó el poder, el cual cedió a la Junta Revolucionaria tres días después. Durante este breve período, Baquedano fue clave para mantener el orden y reducir los desmanes que acompañaron la insurrección.
A partir de ese momento, se retiró de la vida pública, y tras vivir unos años de tranquilidad, falleció el 30 de septiembre de 1897 en Santiago, dejando un legado de servicio y honor.
Relevancia Actual
La figura de Manuel Baquedano sigue siendo relevante en la historia de Chile, especialmente por su liderazgo durante la Guerra del Pacífico y su compromiso con su país. Si bien sus acciones políticas fueron limitadas, su influencia como líder militar y su capacidad para mantener el orden en tiempos de crisis lo convierten en una figura fundamental en la historia de Chile.
En la actualidad, su nombre sigue presente en diversos monumentos y lugares de Chile, como el famoso Paseo Baquedano en Santiago, que es un símbolo del reconocimiento a su legado como héroe nacional.
Manuel Baquedano González es recordado no solo por sus victorias militares, sino también por su integridad, su rechazo a las tentaciones del poder político y su amor incondicional por su patria.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Baquedano González (1823-1897): Un Héroe Militar de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/baquedano-gonzalez-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].