Alberto Balderas Reyes (1910-1940). La leyenda mexicana del toreo que conquistó España y halló la muerte en El Toreo

El nombre de Alberto Balderas Reyes resuena con fuerza en la historia de la tauromaquia mexicana. Nacido en Ciudad de México el 8 de octubre de 1910, Balderas se convirtió en uno de los matadores más emblemáticos de su tiempo. Su vida, marcada por el arte y el valor frente al toro, culminó trágicamente en la misma arena que le dio la gloria: la plaza de toros de El Toreo, donde encontró la muerte el 29 de diciembre de 1940. Su figura representa la esencia del torero romántico, aquel que combina técnica, garbo y una inquebrantable pasión por la lidia.

Orígenes y contexto histórico

En los albores del siglo XX, México vivía una efervescencia cultural y social que no era ajena al mundo taurino. En ese entorno nació Alberto Balderas Reyes, quien, antes de empuñar la muleta, se formó como técnico electricista. Sin embargo, su verdadero destino se encontraba en los ruedos. Su debut como becerrista se produjo el 10 de enero de 1926 en la plaza de toros de Mixcoac, un evento que marcaría el inicio de su fulgurante trayectoria.

La época en la que Balderas irrumpió en la escena taurina estaba dominada por grandes figuras españolas, y los toreros mexicanos buscaban abrirse camino en un circuito que les exigía demostrar su valía tanto en su tierra como en la cuna del toreo: España. La rivalidad entre el toro español, conocido por su bravura y casta, y el toro americano, de comportamiento más dócil, suponía un desafío técnico y físico para los espadas de ultramar.

Logros y contribuciones

Tras sus primeras actuaciones en plazas locales, Balderas lideró una cuadrilla de novilleros adolescentes, con la que recorrió los principales cosos de México, cosechando éxitos que le abrieron las puertas de la escena internacional. Su presentación en la plaza de toros de Vista Alegre en Madrid, el 23 de junio de 1927, marcó un antes y un después en su carrera. Aquella tarde, frente al ganado de Solís, Balderas deslumbró al público madrileño, ganándose una segunda oportunidad al domingo siguiente.

La oportunidad se tornó en leyenda cuando, durante esa segunda actuación, su compatriota José Muñoz cayó herido ante el primer novillo de la tarde. El infortunio de Muñoz se convirtió en la gran ocasión de Balderas, quien lidió y dio muerte a los seis astados, obteniendo un triunfo clamoroso en la capital del toreo.

Entre sus hitos más destacados se encuentra su presentación en la plaza de toros de Madrid el 15 de agosto de 1927, donde lidió novillos de Coquilla junto a Joselito Romero y Sidney Franklin. Sin embargo, su consagración definitiva llegaría en la Maestranza de Sevilla el 18 de mayo de 1930, donde cortó dos orejas y un rabo tras brindar su faena a Juan Belmonte, una auténtica leyenda de la tauromaquia.

Ese mismo año, el 19 de septiembre de 1930, tomó la alternativa en Morón de la Frontera (Sevilla), doctorándose como matador de toros ante el toro Hocicudo, de la ganadería de Guadalest. Su padrino fue el reconocido torero Manuel Mejías «Bienvenida», consolidando así su estatus entre los grandes del toreo.

El 13 de mayo de 1931, Balderas confirmó la alternativa en la plaza de toros de Madrid, con Cayetano Ordóñez «Niño de la Palma» como padrino, lidiando al toro Giraldillo de la ganadería de Villamarta. Esta confirmación representó la cima de su carrera en España.

Momentos clave

La trayectoria de Alberto Balderas estuvo jalonada de momentos memorables y desafíos que definieron su leyenda. A continuación, se presenta un listado con los momentos más significativos de su carrera:

  • 10 de enero de 1926: Debut como becerrista en la plaza de toros de Mixcoac, México.

  • 23 de junio de 1927: Presentación en la plaza de toros de Vista Alegre (Madrid) frente al ganado de Solís.

  • 30 de junio de 1927: Lidia en solitario de seis novillos en Vista Alegre tras la cogida de José Muñoz.

  • 15 de agosto de 1927: Presentación en la plaza de toros de Madrid con novillos de Coquilla.

  • 18 de mayo de 1930: Faena triunfal en la Maestranza de Sevilla, cortando dos orejas y un rabo.

  • 19 de septiembre de 1930: Toma de alternativa en Morón de la Frontera (Sevilla) con Hocicudo de Guadalest.

  • 13 de mayo de 1931: Confirmación de alternativa en Madrid con Giraldillo de Villamarta.

  • 22 de diciembre de 1940: Cornada mortal en la plaza de toros de El Toreo (México) por el toro Cobijero de Piedras Negras.

Relevancia actual

La figura de Alberto Balderas Reyes sigue viva en la memoria de los aficionados a la tauromaquia. Es recordado como un torero de gran técnica y elegancia, que manejaba con destreza tanto el percal como la pañosa, destacando especialmente en la suerte de banderillas, donde sus pares eran celebrados por su acierto y garbo.

Sin embargo, su carrera también estuvo marcada por la dificultad para ejecutar la estocada final con la precisión y limpieza que exige el toreo de altos vuelos. Esta limitación técnica, unida a la diferencia en la bravura del ganado español frente al americano, condicionó su desempeño en las plazas de la península ibérica.

A pesar de estas dificultades, Balderas es un símbolo del espíritu combativo del torero mexicano, capaz de brillar en los escenarios más exigentes y de devolver a su país natal tardes memorables tras su regreso. Su trágica muerte en El Toreo de México, a manos del toro Cobijero, añadió una dimensión legendaria a su figura, convirtiéndolo en mártir de la fiesta brava.

En la actualidad, su legado es homenajeado por los cronistas taurinos y las nuevas generaciones de aficionados, que reconocen en su trayectoria un ejemplo de dedicación, valentía y amor por la tauromaquia. Las crónicas de sus faenas, las imágenes de su toreo clásico y su trágico final lo han inmortalizado como uno de los grandes exponentes de la tradición taurina mexicana.

La vida de Alberto Balderas Reyes nos recuerda que la historia del toreo está escrita con arte, pasión y, en ocasiones, con la sangre de quienes lo entregaron todo en el ruedo. Su nombre permanece como un emblema del torero romántico que, sin renunciar a sus raíces, buscó la gloria en los cosos más exigentes del mundo taurino.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alberto Balderas Reyes (1910-1940). La leyenda mexicana del toreo que conquistó España y halló la muerte en El Toreo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/balderas-reyes-alberto [consulta: 28 de septiembre de 2025].