Juan Francisco Bahí y Fonseca (1775-1841). El pionero de la agricultura racional en España

Juan Francisco Bahí y Fonseca (1775-1841) fue un destacado médico y naturalista español que se convirtió en una figura clave en la modernización de la agricultura durante el siglo XIX. Nacido en Blanes (Gerona) y fallecido en Barcelona, Bahí fue un referente de la llamada «racionalización de la agricultura», una corriente que buscaba optimizar el uso de los recursos naturales y mejorar la productividad agrícola mediante métodos científicos y técnicos.

Orígenes y contexto histórico

El nacimiento de Juan Francisco Bahí y Fonseca en 1775 se sitúa en un periodo de profundas transformaciones sociales y económicas en Europa. La Revolución Industrial comenzaba a modificar los paradigmas de producción, mientras que en España persistían estructuras agrícolas tradicionales que limitaban la eficiencia y el desarrollo del sector.

Bahí se formó en la Universidad de Cervera, uno de los centros académicos más importantes de la época, donde recibió una educación orientada a las ciencias naturales y médicas. Su carrera profesional estuvo marcada por la estrecha relación entre la botánica, la medicina y la agricultura, disciplinas que Bahí integró bajo un enfoque práctico y reformista.

En 1807, fue nombrado profesor de botánica en la Escuela Botánica y Agricultura de Barcelona, creada por la Junta de Comercio. Este organismo tenía como objetivo modernizar la economía catalana y mejorar la competitividad de sus sectores productivos, en especial la agricultura, que arrastraba prácticas obsoletas.

Logros y contribuciones

Juan Francisco Bahí y Fonseca fue un firme defensor de la agricultura racional, un concepto que promovía la eficiencia en el uso del suelo mediante innovaciones técnicas y científicas. Entre sus principales aportaciones destacan:

  • Supresión de los barbechos: Consideraba fundamental eliminar las tierras en descanso para maximizar la productividad, proponiendo su uso como prados artificiales.

  • Agricultura alternante: Inspirado en modelos ingleses, defendía la rotación de cultivos como método para aprovechar mejor la diversidad de suelos.

  • Uso de fertilizantes naturales: Bahí investigó y escribió sobre la aplicación de abonos orgánicos para enriquecer la tierra y mejorar los rendimientos.

  • Diversificación de cultivos: Impulsó la siembra de trigo de primavera como medida preventiva ante fracasos de las cosechas de invierno, y promovió la extensión del cultivo de patatas, realizando experimentos en el Jardín Botánico de Barcelona, del cual fue director.

  • Repoblación forestal: Propuso la plantación de encinas en suelos arcillosos como estrategia para recuperar tierras degradadas.

  • Educación agrícola: Abogó por la implantación de un curso obligatorio de economía rural para los aspirantes a cualquier escuela profesional, convencido de la necesidad de formar técnicamente a los futuros agricultores.

Bahí no solo escribió extensamente sobre estas materias, sino que también las aplicó en el ámbito práctico, convirtiéndose en un verdadero precursor de la modernización agrícola en España.

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria, varios momentos destacan por su impacto en la vida y obra de Juan Francisco Bahí y Fonseca:

  • 1807: Nombramiento como profesor de botánica en la Escuela Botánica y Agricultura de Barcelona.

  • 1815-1821: Publicación de sus principales trabajos en las Memorias de Agricultura y Artes de la Junta de Comercio de Barcelona, donde difundió sus teorías sobre fertilización, rotación de cultivos y prados artificiales.

  • 1821: Defendió públicamente la teoría del contagio durante la epidemia de fiebre amarilla, desatando una intensa polémica en el ámbito médico y científico.

  • Dirección del Jardín Botánico de Barcelona: Desde esta institución impulsó numerosas investigaciones aplicadas al desarrollo agrícola, en especial en cultivos como el trigo y la patata.

Principales publicaciones

La obra de Bahí y Fonseca quedó plasmada en varios artículos de gran relevancia, publicados en las Memorias de Agricultura y Artes:

  • De los abonos (1815)

  • Discursos leídos por el doctor Juan Francisco Bahí… en diversos cursos de Botánica y Agricultura del Jardín de Barcelona (1815)

  • Ensayo sobre el cultivo de los trigos tremesinos o de marzo (1818)

  • Meteoros, de sus presagios y de su influencia en la agricultura (1817)

  • Sucesión rápida de los ganados, considerada como un medio de prosperidad pública, suprimiendo los barbechos, favoreciendo el de los prados artificiales (1817)

  • Trascendencia pública y suma utilidad de ganar curso en las escuelas de Botánica y Agricultura, los matriculados en facultad mayor (1821)

Estos trabajos reflejan la amplitud de su enfoque, abarcando desde aspectos agronómicos y zootécnicos hasta consideraciones meteorológicas aplicadas a la agricultura.

Relevancia actual

La figura de Juan Francisco Bahí y Fonseca sigue siendo un referente en la historia de la agricultura española. Su visión de una agricultura racional y diversificada, basada en el conocimiento científico y la optimización de recursos, anticipó muchos de los principios que hoy rigen la agricultura sostenible.

El impulso a la rotación de cultivos, la fertilización orgánica, la repoblación forestal y la formación técnica de los agricultores son prácticas habituales en la actualidad, pero en su época representaban una auténtica revolución frente a los métodos tradicionales.

Además, su defensa de la teoría del contagio en tiempos de la fiebre amarilla muestra su compromiso con la investigación científica y la salud pública, enfrentándose a posturas conservadoras que negaban la transmisión de enfermedades infecciosas.

La obra de Bahí también refleja la importancia de la divulgación científica, pues a través de sus publicaciones en las Memorias de Agricultura y Artes, contribuyó a democratizar el acceso al conocimiento agrícola entre los profesionales del sector.

Hoy, su legado es valorado como parte del proceso de modernización agrícola de España, siendo mencionado en estudios especializados como:

  • CAMPUS Y ARBOIX, Joaquín de: Historia de l’agricultura catalana, Barcelona: Táber, 1969.

  • ANTÓN RAMÍREZ, B.: Diccionario de bibliografía agronómica, Madrid, 1865.

Estos trabajos reconocen la influencia de Bahí y Fonseca en la transformación de la agricultura catalana y, por extensión, de la española, sentando las bases para un desarrollo agrícola más eficiente y sostenible.

En definitiva, Juan Francisco Bahí y Fonseca fue mucho más que un médico y naturalista; fue un auténtico innovador que supo aplicar el rigor científico a la mejora de la agricultura, dejando una huella imborrable en la historia agronómica de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Francisco Bahí y Fonseca (1775-1841). El pionero de la agricultura racional en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bahi-y-fonseca-juan-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].