Buenaventura Báez (1812-1884). El caudillo dominicano de los cinco mandatos presidenciales

Buenaventura Báez fue una de las figuras más polémicas y persistentes de la historia política dominicana del siglo XIX. Con cinco periodos presidenciales y una vida marcada por el exilio, los enfrentamientos internos y su constante búsqueda de respaldo extranjero, su legado se sitúa entre el autoritarismo, la ambición y la influencia duradera en los vaivenes institucionales de la naciente República Dominicana.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 20 de octubre de 1812 en Rincón, una pequeña localidad en el entonces departamento de Neiba (hoy Cabral), Buenaventura Báez creció en un entorno marcado por la inestabilidad colonial. La isla de La Española atravesaba transformaciones radicales: la ocupación haitiana iniciada en 1822, el sentimiento independentista emergente, y los juegos de poder entre las élites locales y las potencias extranjeras.
Durante su juventud fue enviado a Francia para completar sus estudios, experiencia que no solo le proporcionó una sólida formación académica, sino también una visión política afrancesada. A su regreso, su primer paso en la escena pública fue colaborar con el gobierno de ocupación haitiano como representante del sur del país. Posteriormente, se convirtió en uno de los portavoces del movimiento que proponía sustituir la autoridad haitiana por la protección francesa, en oposición directa a los trinitarios liderados por Duarte, quienes luchaban por una independencia plena y sin tutelas externas.
Logros y contribuciones
A pesar de su marcada tendencia autoritaria, Báez tuvo una participación crucial en los primeros años de la República Dominicana. Fue uno de los redactores de la Constitución de San Cristóbal en 1844, piedra angular del nuevo Estado, y recibió el título de Comandante en Armas del departamento de Azúa al año siguiente. Durante sus diversos mandatos presidenciales, introdujo iniciativas significativas para proteger la soberanía dominicana, aunque sus métodos y alianzas fueran constantemente objeto de controversia.
Entre sus contribuciones más relevantes se encuentran:
-
Defensa de la soberanía frente a Haití, particularmente en sus primeros mandatos.
-
Intentos de estabilización económica, aunque muchos fracasaron y terminaron por agravar las crisis comerciales.
-
Proyectos de anexión a potencias extranjeras, primero Francia, luego España, y finalmente Estados Unidos, con el objetivo de garantizar protección al joven Estado dominicano.
-
Desarrollo institucional, aunque limitado, en los escasos periodos de estabilidad durante sus gobiernos.
Momentos clave
La vida política de Buenaventura Báez estuvo marcada por una sucesión de mandatos interrumpidos por revueltas, conspiraciones, exilios y retornos al poder. A continuación, se destacan los principales hitos de su trayectoria:
Primer mandato presidencial (1849-1853)
Tras la renuncia de Pedro Santana y el breve paso de Manuel Jiménez, Báez asumió la presidencia el 24 de septiembre de 1849. Su gobierno buscó apoyos europeos, especialmente de Francia, para contrarrestar las amenazas haitianas. Sin embargo, su estilo autoritario y los escándalos de corrupción debilitaron su legitimidad, cediendo el poder en 1853.
Segundo mandato (1856-1858)
Luego de la renuncia de Santana en 1856, fue el vicepresidente Regla Mota quien le dio paso a un nuevo gobierno de Báez. Su gestión estuvo marcada por políticas económicas fallidas que desembocaron en la revolución del 7 de julio de 1857, encabezada por José Desiderio Valverde. El levantamiento lo obligó a abandonar la presidencia y salir del país en 1858.
Tercer mandato (1865-1866)
Tras el fin del experimento de la anexión española (1861-1865), Báez retornó al poder el 8 de diciembre de 1865. Sin embargo, la oposición liderada por figuras independentistas como Pimentel y Luperón logró destituirlo apenas cinco meses después, al considerar incongruente su rol como expresidente durante la ocupación española con su retorno como líder nacional.
Cuarto mandato (1868-1874)
Su regreso al poder se produjo el 2 de mayo de 1868, tras derrocar al gobierno de José María Cabral. Este mandato se caracterizó por su intento de anexar la República Dominicana a los Estados Unidos. Aunque llegó a negociar con Washington, el proyecto fue finalmente rechazado por el Senado estadounidense, mientras la Revolución Unionista de 1873 provocó su caída definitiva el 2 de enero de 1874.
Quinto y último mandato (1876-1878)
En diciembre de 1876, Báez volvió al poder por última vez. Sin embargo, ya sin apoyo político ni popularidad significativa, su gobierno apenas se sostuvo hasta marzo de 1878, marcando el final de su influencia directa en el país. Falleció en el exilio en Puerto Rico en 1884.
Relevancia actual
La figura de Buenaventura Báez representa un arquetipo clásico del caudillismo latinoamericano del siglo XIX: un líder carismático, autoritario, con frecuentes retornos al poder y alianzas cambiantes según el contexto internacional. Su legado es visto con ambivalencia en la historiografía dominicana: por un lado, se reconoce su habilidad política y su persistencia en momentos de crisis institucional; por otro, se le critica su ambición personal, su tendencia al autoritarismo y sus repetidos intentos de ceder soberanía nacional a potencias extranjeras.
Actualmente, el estudio de Báez es fundamental para entender la inestabilidad política que marcó los primeros cincuenta años de la República Dominicana, así como la complejidad de las relaciones internacionales del país con España, Francia, Haití y Estados Unidos. También es un caso de estudio clave para analizar los efectos del caudillismo en los procesos de consolidación estatal en América Latina.
-
1849-1853: Primer mandato como presidente constitucional.
-
1856-1858: Segundo mandato, finalizado tras revolución interna.
-
1865-1866: Breve tercer mandato, enfrentado por independentistas.
-
1868-1874: Cuarto mandato con intento fallido de anexión a EE. UU.
-
1876-1878: Último mandato, finalizado con su salida definitiva del poder.
A través de estas etapas, Báez consolidó una trayectoria inigualable en la política dominicana del siglo XIX. Fue testigo y protagonista de los momentos más convulsos de su país, desde la independencia hasta las luchas internas por definir el rumbo de la joven nación. Su nombre sigue siendo sinónimo de tenacidad política, aunque empañado por los escándalos de corrupción y su controversial apuesta por la protección extranjera.
La vida y obra de Buenaventura Báez permiten comprender no solo las complejidades del liderazgo en tiempos de fundación nacional, sino también los peligros del poder concentrado y el eterno retorno de figuras que, pese a las caídas, mantienen la capacidad de influir en el destino de un pueblo.
MCN Biografías, 2025. "Buenaventura Báez (1812-1884). El caudillo dominicano de los cinco mandatos presidenciales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/baez-buenaventura [consulta: 28 de septiembre de 2025].