Machado de Assis (1839-1908). El genio literario que transformó la novela brasileña

Machado de Assis (1839-1908). El genio literario que transformó la novela brasileña

Machado de Assis es considerado una de las figuras más destacadas de la literatura brasileña y latinoamericana del siglo XIX. Nacido y fallecido en Río de Janeiro, dejó una huella indeleble en la historia cultural de Brasil gracias a su prolífica obra y a su papel como iniciador del realismo literario en su país. Fundador y primer presidente de la Academia Brasileña de Letras, supo sobreponerse a una infancia marcada por la pobreza, la enfermedad y el aislamiento social, hasta convertirse en un referente imprescindible del pensamiento crítico, la ironía y la introspección psicológica en la narrativa.

Orígenes y contexto histórico

Joaquim Maria Machado de Assis nació el 21 de junio de 1839 en el seno de una familia humilde. Su padre, un mulato pintor de brocha gorda, y su madre, una lavandera de origen azoriano, fallecieron cuando él aún era muy joven, dejándolo en manos de una madrastra. A estas pérdidas tempranas se sumaron problemas de salud que marcarían profundamente su vida: desde la infancia padeció epilepsia y tartamudez, lo que lo volvió una persona reservada e introspectiva. Sin embargo, estas adversidades no impidieron que desarrollara una voluntad férrea, cultivando una amplia formación autodidacta que sería clave en su desarrollo como escritor.

En plena etapa imperial brasileña, el país se encontraba en un proceso de transición social y política. La esclavitud aún era legal en buena parte del siglo XIX, y los movimientos por la modernización y la abolición comenzaban a cobrar fuerza. En este contexto, la literatura cumplía un papel fundamental como vehículo de reflexión social, y Machado de Assis supo insertarse en este debate a través de su obra.

Sin contar con estudios universitarios ni formación académica formal, comenzó a trabajar a los 16 años como aprendiz de tipógrafo en la Imprenta Nacional. Allí tuvo acceso a una vasta biblioteca y entró en contacto con el ambiente intelectual de su época. A los 18 años, ingresó en la editorial de Paula Brito, donde publicó sus primeros versos en la revista A Marmota, dando inicio a una carrera literaria imparable.

Logros y contribuciones

La trayectoria de Machado de Assis es notable tanto por la calidad literaria de su obra como por su influencia en la configuración de la narrativa brasileña moderna. En los inicios de su carrera, su estilo estuvo claramente influenciado por el romanticismo, como se aprecia en su poemario Crisálidas (1864) y en sus primeras novelas como Ressurreição (1872), A Mão e a Luva (1874), Helena (1876) e Iaiá Garcia (1878). Estas obras, aunque aún convencionales y de tono sentimental, ya evidenciaban una gran destreza narrativa.

El punto de inflexión en su carrera llegó con la publicación de Memórias Póstumas de Brás Cubas en 1881, obra que marca el inicio del realismo en la literatura brasileña. A través de una estructura narrativa original —la de un muerto que narra su vida desde el más allá— y de una profunda ironía, esta novela rompió con los moldes románticos y estableció un nuevo paradigma estético. A partir de allí, sus obras abordaron con creciente profundidad los dilemas morales, psicológicos y sociales de su tiempo.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:

  • La introducción del realismo psicológico en la literatura brasileña.

  • El uso innovador de la primera persona narrativa, cargada de ironía y crítica social.

  • La construcción de personajes complejos y ambivalentes, que reflejan la hipocresía y contradicciones de la sociedad urbana del Brasil decimonónico.

  • La fundación y presidencia de la Academia Brasileña de Letras, institución clave en la consolidación de la cultura nacional.

Momentos clave

La vida de Machado de Assis está jalonada por momentos determinantes que marcaron su evolución como escritor y su consolidación como figura intelectual. Entre los más relevantes se encuentran:

  • 1855: Publicación de sus primeros poemas en A Marmota.

  • 1860s: Labor como redactor en Correo Mercantil y Diário do Rio de Janeiro; contacto con escritores románticos como Abreu, Macedo y Bocaiúva.

  • 1864: Publicación de Crisálidas, su primer libro de poemas.

  • 1869: Matrimonio con Carolina Xavier de Novais, quien sería su gran compañera y fuente de inspiración.

  • 1870-1878: Publicación de sus primeras novelas de estilo romántico: Contos Fluminenses (1870), Resurreição (1872), Histórias da Meia-Noite (1873), A Mão e a Luva (1874), Helena (1876) y Iaiá Garcia (1878).

  • 1881: Publicación de Memórias Póstumas de Brás Cubas, inicio de su etapa realista.

  • 1897: Fundación de la Academia Brasileña de Letras, de la cual fue primer presidente.

  • 1900-1908: Publicación de sus obras maestras Dom Casmurro (1900), Esaú e Jacó (1904), Relíquias da Casa Velha (1906) y Memorial de Aires (1908).

  • 1908: Fallecimiento en Río de Janeiro, el 29 de septiembre.

Relevancia actual

La figura de Machado de Assis mantiene hoy una vigencia indiscutible tanto en el ámbito literario brasileño como en el hispanoamericano. Su obra ha sido objeto de numerosos estudios críticos y su nombre se menciona junto al de los grandes novelistas del siglo XIX como Tolstói, Flaubert o Henry James. La profundidad psicológica de sus personajes, su estilo irónico y elegante y su aguda observación de la realidad lo convierten en un autor fundamental para comprender la evolución de la literatura en lengua portuguesa.

Sus obras más conocidas, como Memórias Póstumas de Brás Cubas, Dom Casmurro o Quincas Borba, son lectura obligatoria en los programas escolares de Brasil y han sido traducidas a múltiples idiomas. Además, su estilo ha influido a generaciones de escritores, entre ellos João Guimarães Rosa, Clarice Lispector y Rubem Fonseca.

Machado de Assis también es objeto de debate en los estudios sobre raza y clase en Brasil, ya que, pese a su origen humilde y mulato, logró ascender social y culturalmente en una sociedad aún marcada por el racismo y el elitismo. Esta paradoja ha motivado análisis sobre cómo su posición social influyó en su obra y en la manera en que representó a sus personajes y su entorno.

Algunas de sus obras más destacadas

  • Crisálidas (1864) – Poesía

  • Contos Fluminenses (1870) – Cuentos

  • Resurreição (1872) – Novela

  • Histórias da Meia-Noite (1873) – Cuentos

  • A Mão e a Luva (1874) – Novela

  • Helena (1876) – Novela

  • Iaiá Garcia (1878) – Novela

  • Memórias Póstumas de Brás Cubas (1881) – Novela

  • Histórias sem Data (1884) – Cuentos

  • Quincas Borba (1892) – Novela

  • Dom Casmurro (1900) – Novela

  • Esaú e Jacó (1904) – Novela

  • Relíquias da Casa Velha (1906) – Cuentos

  • Memorial de Aires (1908) – Novela

La permanencia de su legado literario se refleja no solo en su difusión académica, sino también en adaptaciones cinematográficas, teatrales y televisivas, que han permitido mantener viva la esencia de su mirada crítica y sofisticada sobre la condición humana. En la actualidad, Machado de Assis sigue siendo una figura clave para pensar la identidad cultural brasileña, el papel de la literatura en la transformación social y la complejidad de las relaciones humanas narradas desde el prisma de la ironía y la introspección.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Machado de Assis (1839-1908). El genio literario que transformó la novela brasileña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/assis-joaquim-maria-machado-de [consulta: 16 de octubre de 2025].