Erik Gunnar Asplund (1885-1940). El visionario que transformó la arquitectura escandinava
La figura de Erik Gunnar Asplund ocupa un lugar central en la historia de la arquitectura moderna europea. Arquitecto sueco de profunda sensibilidad estética y gran capacidad innovadora, supo transitar con maestría desde los estilos tradicionales y neoclásicos hasta convertirse en uno de los más importantes precursores del funcionalismo y el movimiento moderno en Escandinavia. Su obra no solo representa una evolución personal, sino también el reflejo de las tensiones culturales y estilísticas del siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
Erik Gunnar Asplund nació en Estocolmo en 1885, en un periodo donde la arquitectura europea estaba inmersa en el historicismo y el eclecticismo. Se formó en la Facultad de Arquitectura del Politécnico Real de Estocolmo, donde se graduó en 1909. Durante sus años de formación y sus primeros proyectos, absorbió las enseñanzas de arquitectos de orientación neoclásica y romántica, como Oestberg y Bergsten, quienes influirían notablemente en su primera etapa profesional.
A principios del siglo XX, Suecia era un país que, aunque mantenía firmes raíces en su tradición arquitectónica vernácula, empezaba a abrirse a las corrientes de renovación europeas. Asplund supo interpretar este contexto con una mirada crítica y sensible, integrando influencias foráneas sin perder la esencia de la cultura escandinava.
Logros y contribuciones
Desde sus inicios, Asplund demostró una notable habilidad para reinterpretar el neoclasicismo con un estilo depurado. En obras como la Escuela Media de Carlshamn (1912), se manifiesta un historicismo elegante y poético, reflejo directo de sus maestros. Sin embargo, esta etapa dio paso a una profunda simplificación ornamental que marcaría toda su trayectoria posterior.
Una de las contribuciones más significativas de Asplund fue su capacidad para fusionar lo clásico con lo moderno. Este proceso se vislumbra ya en proyectos como la Capilla del Bosque (1918-1920), ubicada en el Cementerio Sur de Estocolmo. Este edificio, de pequeñas dimensiones pero gran carga simbólica, articula una fusión entre la tradición vernácula y los cánones clásicos en una forma de expresión austera y espiritual.
Otro de sus hitos es la Biblioteca Municipal de Estocolmo (1927), considerada una de las obras clave del modernismo europeo. En este edificio, Asplund utiliza volúmenes elementales y proporciones puristas, limitando los ornamentos a detalles sutiles pero refinados. Se trata de una construcción que anticipa muchos de los principios del funcionalismo, y que destaca por su sobriedad formal y equilibrio compositivo.
Entre 1928 y 1933, Asplund vive un breve pero intenso periodo racionalista. Durante estos años, se distancia de las formas clásicas para abrazar abiertamente el funcionalismo. Esta transición culmina con su participación en los Pabellones para la Exposición de Estocolmo (1930), donde adopta plenamente el lenguaje del movimiento moderno: materiales como el cristal y el acero, estructuras ligeras y una estética desprovista de ornamentación.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Erik Gunnar Asplund protagonizó una evolución estilística única en la arquitectura del siglo XX. Algunos de sus momentos más destacados incluyen:
-
1909: Obtiene el título de arquitecto en el Politécnico Real de Estocolmo.
-
1912: Diseña la Escuela Media de Carlshamn, de inspiración neoclásica y romántica.
-
1915: Construye la Escuela Carl Johan en Goteborg, influido por modelos neoclásicos y egipcios.
-
1918-1920: Levanta la Capilla del Bosque en el Cementerio Sur de Estocolmo, hito de su etapa de síntesis clásica-vernácula.
-
1921: Diseña el Skandia Cinema de Estocolmo, ejemplo de transición hacia el racionalismo.
-
1927: Finaliza la Biblioteca Municipal de Estocolmo, una obra maestra del purismo formal.
-
1930: Participa en la Exposición de Estocolmo, incorporando plenamente los principios del movimiento moderno.
-
1933-1935: Realiza los Almacenes Bredenberg, caracterizados por una arquitectura funcionalista y sobria.
-
1934-1937: Dirige la ampliación del Ayuntamiento de Goteborg, reafirmando su estética funcionalista.
-
1935-1940: Construye el Crematorio del Cementerio Sur, considerado su obra maestra.
Relevancia actual
La figura de Erik Gunnar Asplund continúa siendo un referente imprescindible para la arquitectura contemporánea. Su obra no solo se estudia como parte esencial de la historia del movimiento moderno, sino que también es ejemplo de cómo abordar los retos estilísticos desde una posición crítica y culturalmente informada.
A diferencia de otros arquitectos modernos que rompieron radicalmente con el pasado, Asplund propuso un enfoque de transición armónica, respetando las tradiciones sin renunciar a la innovación. Este equilibrio se ve reflejado de forma magistral en su última gran obra, el Crematorio del Cementerio Sur de Estocolmo (1935-1940), donde sintetiza toda su evolución estilística: forma pura, materiales sobrios, detalles refinados y una espiritualidad profundamente escandinava.
Sus edificaciones destacan por la claridad formal, el cuidado por la proporción y la luz, y una constante preocupación por el usuario y el entorno. En un mundo contemporáneo donde la arquitectura a menudo oscila entre el espectáculo y la funcionalidad extrema, el legado de Asplund ofrece un camino alternativo basado en el humanismo y la coherencia cultural.
Además, su influencia se percibe en arquitectos como Alvar Aalto o Jørn Utzon, quienes también exploraron la integración entre tradición y modernidad. Asplund no fue solamente un constructor de espacios; fue un pensador del espacio, cuyas ideas siguen vigentes en los debates actuales sobre sostenibilidad, identidad y significado en la arquitectura.
Bibliografía
-
AHLBERG, H.- Gunnar Asplund, arquitecto. Murcia, 1982.
-
BARROS DE LIS, C.- Asplund-Lewerens. Madrid, 1987.
-
BENÉVOLO, L.- Historia de la Arquitectura Moderna. Editorial Gustavo Gili, S.A.
-
CALDENB y HULTIN- Asplund. Editorial Gustavo Gili, S.A.
-
LÓPEZ PELÁEZ, J. N.- Erik Gunnar Asplund. Barcelona, 1990.
-
WREDE, S.- Arquitectura de Gunnar Asplund. Gijón, 1991.
-
ZEVI, B.- Erik Gunnar Asplund. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1956.
MCN Biografías, 2025. "Erik Gunnar Asplund (1885-1940). El visionario que transformó la arquitectura escandinava". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/asplund-erik-gunnar [consulta: 29 de septiembre de 2025].