Ashari, Abul-Hasak-Ali-Ben-Ismael al- (873-935). El teólogo que definió la corriente sunnita de la teología islámica

Abul-Hasak-Ali-Ben-Ismael al-Ashari, conocido comúnmente como Ashari, fue un teólogo musulmán cuya influencia en la religión islámica perdura hasta el día de hoy. Nacido en el año 873 en Basra, una ciudad en lo que hoy es Irak, y fallecido en 935 en Bagdad, su vida y obra constituyen una de las más relevantes en el desarrollo de la teología islámica. A través de sus escritos y su pensamiento innovador, Ashari desempeñó un papel crucial en la consolidación del sunnismo como la corriente mayoritaria dentro del Islam.

Orígenes y contexto histórico

Ashari nació en un periodo marcado por intensos debates filosóficos y teológicos dentro del mundo islámico. La religión islámica, que apenas había completado tres siglos de existencia, se encontraba en un proceso de consolidación tanto en términos políticos como ideológicos. Basra, su ciudad natal, fue un centro importante de aprendizaje y cultura en la región, lo que le permitió desde joven tener acceso a influencias filosóficas y teológicas variadas.

Durante su juventud, Ashari fue un miembro del movimiento mutazilita, una corriente teológica que sostenía que la razón debía prevalecer sobre la revelación en la interpretación del Corán. Sin embargo, a medida que fue madurando intelectualmente, Ashari comenzó a rechazar las ideas mutazilitas, las cuales consideraba demasiado racionalistas y alejadas de la verdadera fe islámica. Este cambio de pensamiento lo llevó a desarrollar una nueva corriente teológica que buscaba conciliar la fe religiosa con las ideas filosóficas, pero de una manera que no sacrificara la ortodoxia islámica.

Su mudanza a Bagdad, la capital del califato abasí, fue fundamental para su desarrollo como pensador. En esta ciudad, donde se encontraba el epicentro del poder islámico y un bullicioso centro intelectual, Ashari pudo desplegar su influencia, especialmente en círculos sunnitas.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Ashari al mundo islámico fue la creación de una escuela teológica que se conoce como asharismo. Esta corriente se caracteriza por su intento de integrar la fe musulmana con el pensamiento filosófico de la época sin caer en los excesos de los mutazilitas. Ashari buscó explicar las doctrinas islámicas de manera racional, pero siempre bajo la premisa de que la revelación divina tenía supremacía sobre la razón humana.

Uno de los pilares de su pensamiento fue la creencia de que las propiedades divinas son incognoscibles para la razón humana. Según Ashari, las características de Dios, como su voluntad y su conocimiento, solo pueden ser comprendidas a través de la revelación. Este punto se convirtió en uno de los aspectos más distintivos del sunnismo posterior, que se centró en la importancia de la aceptación de la fe sin cuestionar lo que está más allá de la comprensión humana.

Ashari también defendió una doctrina teológica que subrayaba la importancia de la voluntad divina en el destino del hombre. Para él, todo lo que sucede en el universo es determinado por Dios, y la libertad humana debe entenderse dentro de este contexto divino. Esta idea de predestinación tuvo un profundo impacto en la religión islámica y sigue siendo una de las características más importantes del pensamiento sunnita.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Ashari vivió momentos decisivos que marcaron su carrera intelectual y religiosa. Entre los más relevantes se encuentran:

  1. Su abandono del mutazilismo: Ashari se distanció de la escuela mutazilita hacia el año 915. Este giro teológico fue un punto de inflexión en su vida, ya que decidió rechazar las ideas racionalistas del mutazilismo para abrazar una interpretación más tradicional y ortodoxa del Islam, pero sin caer en el dogmatismo.

  2. Fundación de la escuela ashari: Hacia el final de su vida, Ashari comenzó a desarrollar y enseñar su propia escuela teológica, que influiría profundamente en la evolución del sunnismo. A partir de este momento, sus ideas fueron sistematizadas y seguidas por numerosos discípulos.

  3. La publicación de sus tratados más importantes: Entre los textos más destacados de Ashari se encuentran el «Al-Ibanah», que fue uno de los principales trabajos en los que articuló su visión sobre la naturaleza de Dios y la relación entre la razón y la revelación, y el «Maqalat al-Islamiyyin», donde defendió su doctrina contra las críticas de otras corrientes teológicas.

  4. Su impacto en la Sunnah: La influencia de Ashari se consolidó con el tiempo. A pesar de los intentos de algunas corrientes rivales, como los mutazilitas, de erradicar sus enseñanzas, el pensamiento ashari prevaleció y fue integrado en el cuerpo doctrinal del sunnismo, la principal corriente dentro del Islam sunnita.

Relevancia actual

La figura de Ashari sigue siendo relevante hoy en día, no solo dentro del Islam sunnita, sino también en los estudios contemporáneos de filosofía y teología islámica. Sus enseñanzas han sido fundamentales para las principales escuelas jurídicas y teológicas sunnitas, como la de los hanbali y los shafi’i, que siguen los principios de su pensamiento en cuestiones teológicas fundamentales.

Su enfoque en la racionalidad combinada con la aceptación de la revelación divina ha influido en pensadores musulmanes posteriores, quienes han continuado desarrollando su legado. Además, su pensamiento sigue siendo objeto de estudio en muchas universidades y centros de investigación de todo el mundo, lo que subraya su importancia duradera en la historia del Islam.

En el ámbito político, el ashariismo ha jugado un papel clave en la unidad doctrinal dentro del mundo musulmán, especialmente en los países sunnitas. Gracias a su capacidad para conciliar la fe religiosa con la filosofía, Ashari contribuyó a que el Islam pudiera adaptarse a distintas épocas y contextos sin perder su esencia.

El pensamiento de Ashari sigue siendo una piedra angular en los debates teológicos del mundo musulmán, y su influencia perdura en las comunidades sunnitas actuales. Sus ideas continúan siendo discutidas y revisadas, lo que demuestra la profundidad y complejidad de su legado.

A lo largo de los siglos, la escuela ashari ha sobrevivido a numerosos desafíos, y su vigencia hoy en día es un testimonio del impacto que tuvo Abul-Hasak-Ali-Ben-Ismael al-Ashari en la historia religiosa del Islam.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ashari, Abul-Hasak-Ali-Ben-Ismael al- (873-935). El teólogo que definió la corriente sunnita de la teología islámica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ashari-abul-hasak-ali-ben-ismael-al [consulta: 28 de septiembre de 2025].