Arribas Campa, Fernando (1940-VVVV): El arte de capturar la luz y la sombra en el cine
Fernando Arribas Campa, nacido en Madrid en 1940, es una de las figuras más destacadas del cine español, específicamente en el ámbito de la dirección de fotografía. Su legado y su influencia en la industria cinematográfica no solo se limitan a sus numerosas contribuciones técnicas, sino también a su constante impulso hacia la renovación del arte fotográfico y a su labor como educador. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversos géneros, desde el cine publicitario hasta el cine de autor, dejando una huella imborrable en la historia del cine español.
Orígenes y contexto histórico
Fernando Arribas nació en una época en que la industria cinematográfica española se encontraba en pleno proceso de transformación. Durante los años 40 y 50, el cine español vivía bajo la sombra de la censura franquista, y las nuevas corrientes cinematográficas internacionales todavía tardarían en llegar al país. En este contexto, Arribas desarrolló su pasión por la cinematografía y, a los 19 años, ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, una de las primeras instituciones en formar cineastas en España.
Su formación académica fue clave para su posterior éxito, pues allí obtuvo el diploma en Cámara en 1963, y en sus primeros años ya mostró una gran capacidad y dedicación hacia el aprendizaje del oficio. Influenciado por maestros como José F. Aguayo y Juan Julio Baena, y en estrecho contacto con otros jóvenes cineastas como Luis Cuadrado y Enrique Torán, Arribas comenzó a ser parte de una generación que sería fundamental para la renovación del cine español en los años 60.
A lo largo de sus primeros años en el cine, Arribas también cultivó su amor por la fotografía y el reportaje gráfico. Desarrolló una intensa actividad como reportero gráfico para publicaciones como Triunfo, Nuestro Cine y Primer Acto. Su experiencia en estos campos le permitió cultivar una mirada crítica y profunda, elementos que se reflejarían más tarde en su trabajo cinematográfico.
Logros y contribuciones
Primeros pasos en el cine
La carrera de Fernando Arribas en el cine comenzó de manera modesta, pero significativa. Su primer contacto con la cámara fue en el mundo de los documentales, donde pudo perfeccionar su técnica y su ojo para las imágenes en movimiento. A partir de ahí, fue ascendiendo en el mundo cinematográfico, inicialmente como segundo operador, y más tarde como director de fotografía. Fue en 1970 cuando finalmente asumió la responsabilidad de la dirección de fotografía, un campo en el que alcanzó la maestría.
A lo largo de su carrera, Arribas ha sido reconocido por su habilidad para crear atmósferas visuales únicas, utilizando trucajes y efectos ópticos que innovaron y enriquecieron la narrativa visual del cine español. Su interés por los efectos especiales no solo se limitó a los trucajes tradicionales, sino que también se adentró en el mundo de la fotografía tridimensional, como lo demuestra su obra Fotografía y Cinematografía Tridimensional, un libro en el que profundiza en las técnicas fotográficas de vanguardia.
Premios y distinciones
La calidad de su trabajo como director de fotografía no pasó desapercibida, y a lo largo de su carrera, Arribas recibió diversos premios que refrendaron su destreza y su contribución al cine. Entre los más destacados se encuentra el Sol de Oro del Festival Internacional de Publicidad de Venecia por la campaña de El Independiente, el Goya a la Mejor Fotografía por su trabajo en Divinas palabras, el Prisma de la AEC por Tirano Banderas, y el Bronce de la AEC por El palomo cojo.
Fundador y presidente de asociaciones cinematográficas
Además de sus logros en el ámbito cinematográfico, Fernando Arribas ha sido una figura clave en la organización y desarrollo de la industria del cine en España. Fue uno de los colaboradores en la fundación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y desempeñó un papel esencial en la creación de la Asociación Española de Autores de Fotografía Cinematográfica (AEC). En 1997, asumió la presidencia de la AEC, una posición que le permitió influir en la profesionalización y el crecimiento de la cinematografía española.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su carrera, Fernando Arribas ha trabajado en una impresionante cantidad de películas y proyectos televisivos, destacándose en diversos géneros. A continuación, se presentan algunos de los momentos más importantes en su carrera como director de fotografía y cineasta:
Momentos destacados en el cine
-
1964-1970: Los primeros pasos como segundo operador y director de fotografía en cortometrajes. Durante estos años, Arribas se fue haciendo un nombre en el cine español, trabajando en varios cortometrajes y largometrajes como El espontáneo, El pecador y la bruja, Por un puñado de dólares, entre otros.
-
1970: Su gran salto al cine. En este año, Arribas comenzó a consolidarse como un director de fotografía de renombre, destacándose en obras como La trastienda y Las largas vacaciones del 36.
-
1988: Un hito en su carrera con Divinas palabras. Este largometraje le valió el Goya a la Mejor Fotografía, una de las distinciones más prestigiosas del cine español. La película, dirigida por José Luis García Sánchez, es un ejemplo del virtuosismo visual de Arribas.
-
1993: Tirano Banderas y el Prisma de la AEC. Esta película, dirigida por el chileno Ramón Díaz, también marcó un antes y un después en su carrera. La calidad visual y el tratamiento de las luces y sombras en la obra fueron reconocidos con el prestigioso Prisma de la AEC.
Momentos clave en la televisión
Además de su labor en el cine, Arribas también tuvo una carrera destacada en la televisión española, trabajando en una gran cantidad de series y proyectos. Algunos de los más importantes incluyen:
-
1966: El museo del Prado. Arribas contribuyó a la realización de esta serie documental sobre el Museo del Prado, una obra clave para su carrera.
-
1983: Los desastres de la guerra. En esta serie, adaptada de la obra de Benito Pérez Galdós, Arribas mostró su maestría en el tratamiento de la luz y la sombra, creando imágenes que reflejaban la brutalidad de los hechos narrados.
-
1996: Imágenes en la memoria. Como autor y director de esta serie, Arribas se dedicó a reflexionar sobre el impacto del cine en la memoria colectiva.
Relevancia actual
A pesar de que Fernando Arribas ha trabajado en el cine durante más de seis décadas, su influencia sigue siendo evidente en el cine español contemporáneo. Su legado como director de fotografía continúa siendo una referencia para nuevas generaciones de cineastas, quienes ven en su trabajo una fuente de inspiración en términos de creatividad visual y técnica. Además, su involucramiento en la formación de cineastas y su trabajo como presidente de la AEC siguen teniendo un impacto directo en la evolución de la cinematografía en España.
El nombre de Fernando Arribas se asocia a la perfección con el arte de capturar la luz y la sombra en el cine, y su legado perdurará por generaciones.
MCN Biografías, 2025. "Arribas Campa, Fernando (1940-VVVV): El arte de capturar la luz y la sombra en el cine". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arribas-campa-fernando [consulta: 28 de septiembre de 2025].