Juan Crisóstomo de Arriaga (1808-1826). El «Mozart español» que deslumbró al Romanticismo europeo
Juan Crisóstomo de Arriaga, conocido como el «Mozart español» por su asombroso talento precoz, fue un compositor bilbaíno cuya brillante carrera quedó truncada por su muerte prematura a los 19 años. A pesar de su corta vida, dejó una huella imborrable en la historia de la música clásica, tanto en España como en el panorama europeo del siglo XIX.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Bilbao el 27 de enero de 1808, Juan Crisóstomo de Arriaga creció en una familia donde la música era parte del entorno cotidiano. Su padre, antiguo organista, le brindó sus primeras enseñanzas musicales. Desde muy pequeño, Arriaga demostró una sensibilidad especial para la música, tocando el violín con soltura bajo la tutela de Fausto Sanz y ofreciendo recitales en los salones de personalidades notables como Eladio Villalbaso y la familia Mazarredo.
Durante su infancia, compuso una de sus primeras obras, el octeto Nada y mucho, que dedicó al acaudalado mexicano José Luis de Torres. Esta pieza, aunque de naturaleza ligera, dejaba ver ya un dominio técnico y una madurez emocional poco comunes para su edad.
Su evolución artística se aceleró rápidamente: a los 12 años compuso su Obertura para sexteto de cuerda, flauta, dos clarinetes y dos trompas, considerada su primera obra «seria». La obra fue dedicada a la Academia Filarmónica de Bilbao y cimentó su reputación como un niño prodigio.
En 1820, con tan solo 13 años, estrenó en Bilbao la ópera Los esclavos felices, basada en un libreto de Luciano Comella, lo que marcó un hito importante en la temprana carrera del compositor.
Logros y contribuciones
Animado por su padre y por el vizcaíno Cirilo Pérez de Nenín, amigo de la familia, Arriaga se trasladó a París en 1821 para continuar su formación musical. Fue admitido en el prestigioso Conservatorio de París, donde estudió violín con Pierre Baillot y armonía y contrapunto con François-Joseph Fétis, quien lo incluyó posteriormente en su influyente biografía musical Biographie Universelle des Musiciens.
Durante su estancia en París, Arriaga mostró una evolución estilística notable. Aunque sus primeras composiciones seguían los modelos del estilo italiano, su música adquirió progresivamente un aire afrancesado, reflejo del entorno musical parisino y de la enseñanza de Fétis. Su dominio del contrapunto, la escritura refinada y el uso de estructuras como el rondó, lo posicionaron como uno de los jóvenes compositores más prometedores de Europa.
En 1824, con tan solo 16 años, fue nombrado repetidor en el Conservatorio, una distinción reservada a los estudiantes más brillantes. Ese mismo año, publicó su única obra editada en vida: los Tres cuartetos de cuerda, considerados una cima de la música de cámara española del siglo XIX.
Momentos clave
A lo largo de su breve pero intensa carrera, varios momentos marcaron el ascenso de Arriaga en el panorama musical europeo:
-
1819: Composición de la Obertura para sexteto, su primera obra formal.
-
1820: Estreno de Los esclavos felices en Bilbao.
-
1821: Ingreso en el Conservatorio de París.
-
1823: Segundo premio en contrapunto y fuga en el Conservatorio.
-
1824: Publicación de los Tres cuartetos de cuerda.
-
1826: Fallecimiento prematuro en París, el 17 de enero, a los 19 años.
Dentro de su producción se encuentran también obras orquestales como la Sinfonía en re menor y cantatas como Erminia, Edipo y Medea, que destacan por su riqueza melódica y profundidad emocional. Entre sus piezas religiosas se incluyen la Misa a cuatro voces, el Salve Regina, el Stabat Mater y la majestuosa fuga a ocho voces Et vitam venturi, que fue calificada como obra maestra por Cherubini, entonces director del Conservatorio de París.
Relevancia actual
Tras su muerte, Arriaga fue enterrado en una fosa común del cementerio de Montmartre, y su obra cayó en el olvido durante varias décadas. Fue a finales del siglo XIX, con el auge del nacionalismo musical, cuando su legado fue rescatado gracias al trabajo de su descendiente Emiliano Arriaga, quien promovió la recuperación y difusión de sus composiciones.
En 1885, el estreno de su Cuarteto en Re en el Salón Romero de Madrid, con Jesús de Monasterio al primer violín, marcó un punto de inflexión en la revalorización de su obra. Desde entonces, se le reconoció como “el Mozart español” por su precocidad, su genio melódico y su capacidad para combinar técnica y emoción en sus composiciones.
El Teatro Arriaga de Bilbao, nombrado en su honor, es una muestra del prestigio que hoy ostenta como símbolo de la música clásica española. Su obra, interpretada y grabada por orquestas y cuartetos de renombre, forma parte del repertorio esencial de la música romántica europea.
Discografía seleccionada
-
Cuartetos para cuerda
Intérpretes: Rasoumovsky Quartet. ENSAYO 9737. -
Sinfonía en Re Mayor / Obertura de “Los Esclavos Felices”
(+ Sinfonía nº13 de Mozart). Intérpretes: English Chamber Orchestra. Director: Jesús López Cobos. ENSAYO.
Bibliografía
-
ERESALDE, J. Los esclavos felices. Ópera de J.C. Arriaga. Antecedentes, comentario, argumento y algunas noticias bibliográficas. Bilbao, Imprenta Mayli, 1935.
-
FIGUERIDO, C. El arte y la mente del músico Juan Crisóstomo de Arriaga. Bilbao, Junta de cultura de Vizcaya, 1948.
-
GÓMEZ, J.A. Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826), Tesis doctoral. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1990.
-
RODRÍGUEZ SUSO, C. “La ópera de J.C. de Arriaga: bases para un replanteamiento de su periodo bilbaíno. (I,II,III)”, en Mínima, 1,2,3, Bilbao, 1992.
-
RUIZ JALÓN, S. Juan Crisóstomo de Arriaga. Bilbao: Caja de ahorros vizcaína, 1979.
-
SAGARDINA, A. El compositor Juan Crisóstomo de Arriaga. Bilbao, 1956.
Arriaga encarna el arquetipo del genio romántico, cuya promesa artística truncada por la muerte temprana lo convierte en figura de culto. Su música, redescubierta con fervor, continúa emocionando por su originalidad, profundidad y belleza.
MCN Biografías, 2025. "Juan Crisóstomo de Arriaga (1808-1826). El «Mozart español» que deslumbró al Romanticismo europeo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arriaga-juan-crisostomo-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].