Gonzalo Arango Arias (1931-1976): El poeta colombiano que fundó el nadaísmo

Gonzalo Arango Arias (1931-1976): El poeta colombiano que fundó el nadaísmo

Gonzalo Arango Arias (1931-1976), un influyente poeta y crítico colombiano, fue el fundador del nadaísmo, un movimiento literario que revolucionó la poesía y la crítica en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Con una actitud provocadora y un estilo que rompía con los cánones tradicionales, Arango se destacó por desafiar las normas establecidas y buscar una forma de expresión auténtica y desmesurada. Su vida y obra están marcadas por una constante rebeldía ante las convenciones sociales y literarias de la época.

Orígenes y contexto histórico

Gonzalo Arango nació en 1931 en Andes, un pequeño pueblo en el departamento de Antioquia, Colombia. Fue el menor de los trece hijos de una familia conservadora, lo que le dio una perspectiva única sobre las tensiones sociales y políticas del país. Desde joven, mostró una personalidad inquieta y rebelde, características que lo acompañaron a lo largo de su vida.

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Antioqueño y, al terminar, ingresó a la Universidad de Antioquia para estudiar Derecho. Sin embargo, abandonó la carrera después de tres años, ya que su interés por la literatura y las ideas filosóficas lo llevaron a explorar otros caminos. Este quiebre con las expectativas familiares y sociales sería uno de los primeros indicios de su actitud desafiadora, que más tarde lo llevaría a fundar el nadaísmo.

La fundación del nadaísmo

El nadaísmo fue una corriente literaria y filosófica que Gonzalo Arango Arias fundó en la ciudad de Medellín en 1958. El movimiento se caracterizó por su rechazo a las estructuras tradicionales de la literatura y la sociedad colombiana. Arango lo definió como una ruptura radical con todo lo considerado «sagrado» o «admirable» por el orden establecido. En su Manifiesto nadaísta, escribió: «No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio», proponiendo una revisión profunda de las convenciones culturales, religiosas y sociales.

El nadaísmo no solo fue un manifiesto teórico, sino también un acto de provocación pública. Arango y sus seguidores organizaban eventos escandalosos, como quemas simbólicas de libros y sacrilegios en lugares emblemáticos, como la catedral de Medellín. Estos actos desafiaban las normas sociales y desataron el rechazo de muchos sectores conservadores, pero también atrajeron la atención de la prensa y la opinión pública.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Gonzalo Arango fue una figura influyente en la escena literaria colombiana. Como periodista, colaboró con varios medios importantes, entre ellos el El Colombiano, Nueva Prensa, El Tiempo y la revista Cromos, en los que publicó crónicas, artículos y ensayos sobre temas políticos y culturales. Además, su obra abarcó diversos géneros, desde la poesía y la novela hasta el teatro y el ensayo.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:

  • Memorias de un presidiario nadaísta (1991): Una novela que narra la experiencia de un hombre atrapado en la desilusión y la desesperanza, característicos de la visión nihilista del nadaísmo.

  • Nada bajo el cielo raso (1960): Una obra de teatro que refleja las ideas revolucionarias y desafiantes del autor.

  • Los ratones van al infierno y la consagración de la nada (1964): Otra obra teatral que explora la ruptura con la realidad y la búsqueda de la verdad a través del caos.

  • Sexo y saxofón (1963): Un cuento que toca temas de libertad sexual y crítica a la moral tradicional.

  • Prosas para leer en la silla eléctrica (1966): Un conjunto de crónicas que reflejan su estilo provocador y su visión crítica de la sociedad.

Además de sus escritos individuales, Gonzalo Arango publicó varias antologías que recogían el trabajo de otros autores nadaístas. Estas incluyeron 13 poetas nadaístas (1963) y De la nada al nadaísmo (1963), que reunieron las voces de los principales exponentes de este movimiento literario.

Momentos clave en la vida de Gonzalo Arango

A lo largo de su carrera, Arango vivió varios momentos que marcaron su vida y su legado en la literatura colombiana. Algunos de los más significativos incluyen:

  • 1958: Publicación del Manifiesto nadaísta, que marca el nacimiento del nadaísmo como movimiento literario y filosófico.

  • 1963: La primera quema simbólica de Arango, realizada en el puente Ortiz de la ciudad de Cali, en la que los seguidores del nadaísmo lo «quemaron» debido a sus críticas a la desesperación nihilista del movimiento.

  • 1968: Segunda quema simbólica de Gonzalo Arango, esta vez a causa de su elogio al presidente Carlos Lleras Restrepo como «poeta de la acción», lo que generó desacuerdos dentro del movimiento.

  • 1969: Participación activa en los medios, escribiendo para El Tiempo y otros periódicos, lo que le permitió ampliar su influencia en el ámbito intelectual colombiano.

  • 1976: Su trágica muerte en un accidente automovilístico en la carretera Santa Fé de Bogotá-Tunja, que puso fin a una vida marcada por la controversia y la innovación.

Relevancia actual

El legado de Gonzalo Arango sigue vivo en la literatura y cultura colombiana. Su figura ha sido reivindicada por nuevas generaciones de escritores y críticos literarios, que valoran su valentía para desafiar las normas establecidas y su capacidad para crear una corriente literaria única en la historia de Colombia.

El nadaísmo, lejos de desaparecer, sigue siendo una referencia esencial para entender las tensiones sociales y políticas del país durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque el movimiento fue efímero, su impacto en la literatura y el pensamiento colombiano perdura. La obra de Arango, con su crítica a la conformidad y su búsqueda de la libertad intelectual, continúa siendo un referente para los estudios literarios en Colombia y en el ámbito latinoamericano.

Gonzalo Arango Arias, el fundador del nadaísmo, es recordado no solo como un poeta revolucionario, sino también como un símbolo de la resistencia intelectual contra las normas opresivas de su tiempo. Su vida y su obra siguen siendo un testimonio de la importancia de la libertad de pensamiento y la expresión en un contexto social y político complejo.

Bibliografía:

COLLAZOS, Oscar, «Nadaísmo». En: Historia de la poesía colombiana, Bogotá, Ediciones Casa Silva, 1991.

ESCOBAR, Eduardo, Gonzalo Arango, Bogotá, Procultura, 1990.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gonzalo Arango Arias (1931-1976): El poeta colombiano que fundó el nadaísmo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arango-arias-gonzalo [consulta: 28 de septiembre de 2025].