Anvarī (1126-1189). Poeta persa de la corte selyúcida y maestro de la lírica medieval

Anwerg El célebre poeta persa que dejó su huella en la literatura medieval

Anvarī (Awhad ad-Dīn ʿAlī ibn Muḥammad Khavarānī, 1126–1189) fue uno de los más destacados poetas de la literatura persa clásica. Reconocido por su virtuosismo técnico, la riqueza de sus metáforas y su capacidad para abordar tanto la grandeza política como los sentimientos más íntimos, se convirtió en una figura central de la corte selyúcida en el siglo XII. Su producción abarca panegíricos, sátiras, poesías amatorias y elegías, entre las que sobresale el célebre poema “Lágrimas de Jorasán”, testimonio de la invasión turcomana y el cautiverio del sultán Sanjar.

Orígenes y contexto histórico

Nacimiento y formación

Anvarī nació en 1126 en Abivard, en la región de Jorasán (actual Turkmenistán). Desde joven mostró un gran talento intelectual y se formó en ciencias como la astronomía, las matemáticas y la filosofía, lo que marcaría la complejidad y el carácter erudito de su poesía. Su educación le permitió destacar en un ambiente cortesano en el que la poesía no solo era arte, sino también vehículo de prestigio y poder.

Persia bajo los selyúcidas

Durante los siglos XI y XII, el Imperio selyúcida consolidó su dominio en Persia, favoreciendo un florecimiento cultural sin precedentes. Ciudades como Nishapur, Merv y Samarcanda se convirtieron en centros vibrantes de conocimiento, donde la lengua persa alcanzó un desarrollo literario extraordinario. En este marco, Anvarī emergió como poeta de corte, primero al servicio de príncipes regionales y después del propio sultán Ahmad Sanjar, a quien dedicaría algunas de sus composiciones más célebres.

Obra literaria

Panegíricos y poesía cortesana

La fama de Anvarī se cimentó en su habilidad para el panegírico. Sus versos exaltaban las virtudes y gestas de reyes y emires, reforzando la imagen política de los gobernantes. Su maestría técnica y el uso refinado de imágenes cósmicas y astronómicas le otorgaron un lugar privilegiado en la corte de Sanjar, donde llegó a ser considerado uno de los mejores poetas de su tiempo.

Elegías: “Lágrimas de Jorasán”

Entre sus composiciones destaca la elegía conocida como Lágrimas de Jorasán. Escrita tras la invasión de los turcomanos ghuzz en 1153 y la captura del sultán Sanjar, esta obra refleja la devastación sufrida por la región y la angustia colectiva de su pueblo. El poema combina una poderosa carga emocional con un trasfondo político, convirtiéndose en testimonio histórico y obra literaria de primer orden.

Sátiras y crítica social

Anvarī no se limitó al elogio. Fue también un satírico agudo que criticó con dureza la corrupción, la hipocresía y los excesos de la vida cortesana. Sus sátiras, temidas y respetadas a partes iguales, consolidaron su reputación como poeta de gran valentía intelectual, capaz de señalar los defectos de la sociedad de su tiempo.

Poesía amatoria

La producción amatoria de Anvarī se caracteriza por un lirismo intenso y la exploración de los deseos, frustraciones y contradicciones del amor humano. En sus gazales se advierte tanto la pasión terrenal como un trasfondo filosófico y cósmico, fruto de su formación científica. Estas composiciones consolidan su imagen de poeta versátil y profundo.

Momentos clave en su vida

  • Formación erudita: Su dominio de las ciencias y la literatura lo distinguió en un entorno culturalmente exigente.

  • Corte de Sanjar: Su relación con el sultán le dio prestigio, riqueza y un papel central en la vida política y cultural.

  • Composición de “Lágrimas de Jorasán”: Elegía que inmortalizó la crisis política tras la derrota y cautiverio de Sanjar.

  • Últimos años: Tras la muerte del sultán y la desintegración del poder selyúcida, Anvarī se retiró de la vida cortesana. Falleció en 1189, probablemente en Badghis.

Legado y relevancia actual

Influencia literaria

La obra de Anvarī fue admirada y estudiada por generaciones posteriores de poetas persas. Su dominio del lenguaje, la musicalidad de sus versos y la amplitud de su temática lo convirtieron en modelo para autores como Hafez y Rumi, aunque con un tono más crítico y mundano.

Estudio moderno

Los especialistas actuales valoran especialmente su capacidad para entrelazar lo político y lo personal, lo cósmico y lo humano. Se destacan su habilidad para emplear metáforas astronómicas y su rigor técnico en el uso de formas poéticas clásicas.

Vigencia

Más de ocho siglos después, los poemas de Anvarī siguen siendo leídos como obras maestras de la lírica universal. Constituyen una ventana privilegiada al mundo persa medieval y muestran cómo la poesía podía reflejar tanto el esplendor de la corte como la fragilidad del poder y la tragedia del pueblo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Anvarī (1126-1189). Poeta persa de la corte selyúcida y maestro de la lírica medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/anwerg [consulta: 28 de septiembre de 2025].