Antommarchi, Francisco (s. XVIII-1838). El médico corso que acompañó a Napoleón en sus últimos días
Francisco Antommarchi, médico corso, nació en la primera mitad del siglo XVIII y dejó una huella importante en la historia, principalmente por su relación con uno de los personajes más icónicos de la historia moderna: Napoleón Bonaparte. Su relevancia se consolidó en el último tramo de la vida del emperador francés, durante su destierro en la isla de Santa Elena, donde Antommarchi fue su médico personal. A lo largo de los años, la figura de Antommarchi se ha visto envuelta en diversos mitos y controversias, sobre todo en relación con su participación en la muerte de Napoleón y la posterior elaboración de un modelo de su cabeza. A continuación, se explorará la vida de Francisco Antommarchi, sus logros y su trascendencia histórica.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Antommarchi nació en la isla de Córcega, una región que en ese momento formaba parte de la República de Génova. En el contexto de finales del siglo XVIII, Córcega era una isla de gran relevancia debido a su ubicación estratégica en el Mediterráneo. Aunque su origen corso lo vinculó a una tierra marcada por la lucha por la independencia y la influencia de figuras como Pascal Paoli, Antommarchi nunca se destacó por un activismo político. Su carrera tomó un rumbo distinto, centrándose en la medicina.
A lo largo de su formación, Antommarchi se distinguió por su capacidad científica y médica, lo que le permitió consolidarse en la profesión y más tarde ser seleccionado para asistir a Napoleón Bonaparte durante sus últimos años en el exilio. La relación entre Antommarchi y Napoleón se forjó bajo circunstancias extraordinarias, ya que fue durante este tiempo cuando el médico corso se ganó la notoriedad, no solo por su labor médica, sino también por su participación en eventos históricos de gran trascendencia.
Logros y contribuciones
Aunque Francisco Antommarchi es principalmente conocido por haber sido el médico personal de Napoleón Bonaparte durante su destierro en Santa Elena, sus logros no se limitan a esta etapa. Antommarchi fue un médico hábil que, en su época, obtuvo reconocimiento por su formación en diversas ramas de la medicina. Durante su estancia en la isla de Santa Elena, donde Napoleón pasó sus últimos días tras su derrota en Waterloo, Antommarchi trató al emperador francés en sus problemas de salud, los cuales fueron exacerbados por la vida en el exilio.
Uno de los eventos que marcó la relación entre Antommarchi y Napoleón fue la muerte de este último, ocurrida el 5 de mayo de 1821. Antommarchi, que estaba presente en ese momento, fue el encargado de certificar la muerte de Napoleón. Sin embargo, lo que realmente marcó a este médico fue el modelo de la cabeza de Napoleón que presentó en 1830, tras la muerte del emperador. Antommarchi alegaba haber vaciado en yeso la cabeza de Napoleón poco después de su fallecimiento, pero lo que generó controversia fue la diferencia notable entre el rostro de Napoleón que él había retratado y el de quienes lo conocieron en sus últimos años.
Momentos clave
A continuación, se detallan algunos de los momentos más clave en la vida de Francisco Antommarchi:
-
Selección como médico personal de Napoleón: Después de la derrota de Napoleón en Waterloo y su posterior exilio en la isla de Santa Elena, Antommarchi fue seleccionado para asistir al emperador en sus últimos años. Su trabajo como médico personal durante este tiempo fue fundamental para su reconocimiento histórico.
-
La muerte de Napoleón: En 1821, Antommarchi estuvo presente en la muerte de Napoleón, certificando el fallecimiento del emperador. Este momento fue crucial, ya que su testimonio se mantuvo durante años como una referencia sobre las últimas horas de Napoleón.
-
El modelo de la cabeza de Napoleón: En 1830, tras la Revolución Francesa de 1830, Antommarchi presentó un modelo de la cabeza de Napoleón, hecho en yeso. Sin embargo, la controversia surgió cuando se observó que el modelo no coincidía con las descripciones de quienes habían estado cerca de Napoleón en sus últimos días, lo que llevó a cuestionar la veracidad de la pieza.
-
Las controversias sobre el retrato: La diferencia evidente entre el modelo de la cabeza de Napoleón y las descripciones de sus últimos años generó muchas críticas hacia Antommarchi. Este hecho empañó la reputación del médico y se convirtió en uno de los aspectos más debatidos de su legado.
Relevancia actual
La figura de Francisco Antommarchi ha quedado grabada en la memoria histórica debido a su vínculo con Napoleón Bonaparte. Sin embargo, más allá de su relación con el emperador francés, su vida y obra continúan siendo objeto de estudio para quienes investigan los últimos días de Napoleón y las controversias que rodearon su muerte.
Aunque no fue un personaje tan influyente en términos políticos o científicos como otros médicos de su época, el legado de Antommarchi perdura por su papel en un momento crucial de la historia mundial. Su participación en el exilio de Napoleón en Santa Elena y su controversia con el modelo de la cabeza del emperador lo han convertido en una figura que sigue siendo discutida por historiadores, médicos y biógrafos.
A pesar de las críticas sobre el retrato de Napoleón, Antommarchi ha mantenido su lugar en los relatos sobre los últimos días del emperador y el impacto de su muerte en Europa. Su historia se entrelaza con los eventos que marcaron el fin de una era y el inicio de nuevas transformaciones políticas y sociales en el continente.
El interés en figuras como Antommarchi sigue vivo, no solo por su trabajo médico, sino también por la relación con los grandes momentos históricos en los que estuvo involucrado. Su figura es un testimonio de cómo las pequeñas piezas de la historia, como la vida de un médico, pueden entrelazarse con los grandes sucesos que cambiaron el curso del destino.
MCN Biografías, 2025. "Antommarchi, Francisco (s. XVIII-1838). El médico corso que acompañó a Napoleón en sus últimos días". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/antommarchi-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].