Ampudia, Juan de (¿-1540). El conquistador español que fundó Popayán y Cali
Juan de Ampudia fue un conquistador español cuya vida estuvo marcada por la participación en las expediciones de descubrimiento de El Dorado y la conquista del sur de Colombia. Aunque su lugar de nacimiento es incierto, se cree que nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, y murió en combate en Tierradentro (Cauca) en 1540. A pesar de la escasa información sobre su vida, su influencia en la región andina de Colombia fue significativa, tanto en la fundación de ciudades como en los enfrentamientos con los pueblos indígenas.
Orígenes y contexto histórico
Aunque los detalles exactos de su nacimiento son desconocidos, es probable que Juan de Ampudia naciera en Jerez de la Frontera, un importante municipio en la provincia de Cádiz. Durante la época de su juventud, España estaba inmersa en la conquista del continente americano, y muchos aventureros partían en busca de riquezas, exploración y expansión territorial en el Nuevo Mundo.
En el contexto de la expansión imperial española en América, Ampudia se integró a la hueste de Sebastián de Belalcázar, un prominente conquistador español que participó en la expedición hacia el sur de Colombia y el descubrimiento de tierras inexploradas. Fue en esta época cuando Juan de Ampudia se alistó en las campañas que buscaban, no solo someter a los pueblos indígenas, sino también encontrar el mítico El Dorado, un lugar que se decía lleno de riquezas de oro, que atraía a miles de exploradores.
Logros y contribuciones
En 1534, Ampudia se unió a la hueste de Pedro de Alvarado con el objetivo de conquistar Quito y adelantarse a la expedición de Francisco Pizarro. La expedición pasó por el puerto de Puerto Viejo, en lo que hoy es Ecuador, y subió por los valles centrales del Ecuador, un viaje extremadamente difícil debido a las condiciones geográficas de la región. Tras una serie de negociaciones y conflictos, Ampudia decidió unirse a la hueste de Belalcázar, quien lo nombró capitán y le encomendó la misión de encontrar el camino hacia El Dorado.
En 1535, Ampudia partió desde Quito en busca de nuevos territorios, atravesando el sur de Colombia. Durante su expedición, exploró varios valles, incluido el Valle de los Pastos, y luego se internó en el Valle de Patía, donde tuvo un encuentro con los indios Patías, un grupo indígena posiblemente relacionado con los caribes. En este lugar, Ampudia y su ejército saquearon y destruyeron varios poblados. Esta brutalidad fue una constante en las expediciones de la época, que se caracterizaron por el uso de la fuerza para someter a los pueblos indígenas.
Fundaciones de Cali y Popayán
En su recorrido, Juan de Ampudia fundó varias ciudades en lo que hoy es Colombia. En 1536, fundó la Villa de Ampudia, que más tarde sería conocida como Santiago de Cali. Esta ciudad, que hoy en día es una de las más importantes de Colombia, debe su origen a las incursiones de Ampudia en el valle de Lilí. Poco después, Sebastián de Belalcázar fundó Popayán, dejando a Ampudia como gobernador de esta nueva ciudad. Popayán se consolidó como un centro de poder en la región y se convirtió en una de las ciudades clave del Nuevo Reino de Granada.
Momentos clave en la vida de Juan de Ampudia
-
1534: Participa en la expedición hacia Quito bajo el mando de Pedro de Alvarado, para anticiparse a la conquista de la región por parte de Francisco Pizarro.
-
1535: Tras la disputa entre Pedro de Alvarado y Sebastián de Belalcázar, decide unirse a Belalcázar. Comienza la exploración en el sur de Colombia y funda la Villa de Ampudia en el Valle de Lilí, posteriormente conocida como Santiago de Cali.
-
1536: Fundó Popayán y fue nombrado su gobernador por Sebastián de Belalcázar.
-
1540: Muere en combate contra los Páez en Tierradentro (Cauca), en un intento por controlar los conflictos con las tribus indígenas locales.
Relevancia actual
La figura de Juan de Ampudia sigue siendo de interés en el estudio de la historia colonial de Colombia, especialmente debido a su rol en la fundación de ciudades clave como Cali y Popayán. Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros conquistadores, su impacto en la conquista del sur de Colombia y en el establecimiento de asentamientos españoles es significativo.
Las ciudades de Cali y Popayán, que hoy en día son importantes centros urbanos, deben su existencia en parte a las expediciones de conquistadores como Ampudia. En el caso de Cali, esta ciudad se ha transformado en una metrópoli moderna, mientras que Popayán, con su arquitectura colonial bien conservada, sigue siendo un referente cultural e histórico de la región.
El legado de Juan de Ampudia también está marcado por su participación en las numerosas luchas y enfrentamientos con los pueblos indígenas. Aunque la mayoría de las crónicas históricas mencionan a los conquistadores en general, las tácticas y la violencia empleada en la conquista siguen siendo objeto de debate y análisis.
Un hombre en la historia
En resumen, Juan de Ampudia es un personaje que forma parte de la compleja historia de la conquista española en América. Aunque su vida estuvo marcada por la violencia y la confrontación, también contribuyó al establecimiento de nuevas ciudades y al fortalecimiento del imperio español en el continente. A través de sus fundaciones y exploraciones, dejó una huella duradera en el sur de Colombia, cuyas ciudades aún mantienen su influencia hasta la fecha.
La figura de Ampudia, junto con otros conquistadores como Pedro de Alvarado, Francisco Pizarro y Sebastián de Belalcázar, es fundamental para entender el proceso de colonización y expansión española en América Latina. En el caso de Ampudia, aunque su vida fue breve, su contribución a la historia de Colombia perdura en las ciudades que ayudó a fundar, así como en el recuerdo de sus enfrentamientos con las comunidades indígenas.
MCN Biografías, 2025. "Ampudia, Juan de (¿-1540). El conquistador español que fundó Popayán y Cali". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ampudia-juan-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].