José Amorós Cervigón (1911-1997): El legado de «Pepe Amorós», un matador de toros español que marcó época

José Amorós Cervigón, más conocido en el mundo taurino como «Pepe Amorós», fue un matador de toros español que nació en Salamanca el 19 de marzo de 1911. Su vida estuvo marcada por la dedicación al arte del toreo y por la fortaleza con la que enfrentó los desafíos que le presentó una carrera taurina llena de altibajos. A lo largo de su vida, se destacó por su valentía en el ruedo y por su capacidad para conectar con el público, dejando una huella profunda en la historia del toreo.

Orígenes y contexto histórico

José Amorós nació en una familia con una clara inclinación hacia el mundo de los toros, siendo su hermano Eladio quien le precedió en la toma de la alternativa. Esta herencia familiar en el toreo fue determinante en el camino que José seguiría desde joven. Inició su andadura como becerrista en las plazas modestas de su provincia natal, Salamanca. Sin embargo, su gran oportunidad llegó en 1927, cuando se presentó en el ruedo de Arcos de Jalón (Zaragoza), donde vistió por primera vez el traje de luces.

En los primeros años de su carrera, José Amorós se destacó por su tesón y su deseo de conquistar la afición taurina. En 1927, con solo 16 años, se dirigió a Madrid para tentar suerte en el coso de Tetuán de las Victorias, un pequeño ruedo que le ofreció la oportunidad de dar el salto a la fama. Estos primeros pasos fueron determinantes en el crecimiento de su carrera, ya que demostraron su determinación por ser parte de los grandes.

Logros y contribuciones al mundo del toreo

En 1930, José Amorós dio el gran salto a la fama cuando, en la Semana Grande de San Sebastián, tomó la alternativa de manos del diestro madrileño Antonio Márquez Serrano, con la presencia de destacados toreros como Marcial Lalanda del Pino y Vicente Barrera y Cambra. Fue un momento trascendental, pues en ese mismo año, debido a una grave dislocación de tobillo, José tuvo que limitarse a solo siete corridas, lo que retrasó su pleno despegue como matador. No obstante, su talento y esfuerzo lo llevaron a la confirmación de su alternativa en 1931 en Madrid, donde, tras una faena sobresaliente, logró cortar una oreja al toro Canoso, marcando un hito en su carrera.

A lo largo de 1931, toreó un total de 26 corridas, una cifra que reflejó su creciente popularidad. A pesar de las dificultades y lesiones, José Amorós no se dio por vencido, y en 1932 continuó con su carrera, firmando varios contratos. Sin embargo, el destino le tenía preparadas nuevas pruebas: una grave cornada sufrida en Zaragoza en 1935, seguida de otra herida aún más seria en Bilbao, afectaron su cuerpo, pero no su pasión por el toreo.

A pesar de los retos personales y profesionales, la guerra civil truncó momentáneamente su carrera. En 1939, José Amorós, junto con otros diestros destacados, como Marcial Lalanda y Vicente Barrera, participó en la llamada «Corrida de la Victoria», celebrada en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid. Este evento estuvo marcado por la tragedia de la contienda civil, pero también fue un símbolo del regreso del toreo a España tras el fin de la guerra.

Momentos clave en la carrera de José Amorós

  1. Primeros pasos y alternativa: En 1930, José Amorós dio un paso fundamental al tomar la alternativa en San Sebastián, con la supervisión de Antonio Márquez y Marcial Lalanda.

  2. Confirmación en Madrid: En 1931, confirmando su calidad como matador, José Amorós cortó una oreja a Canoso, un toro de la ganadería de José Manuel Puente, en Madrid.

  3. Lesiones graves: En 1935, sufrió una cornada grave en Zaragoza que comprometió su vida y su carrera, pero esto no detuvo su pasión por los toros.

  4. La Corrida de la Victoria: En 1939, participó en la corrida organizada tras la Guerra Civil, un evento histórico con gran carga emocional.

  5. Retiro y retorno como banderillero: Tras su retiro como matador en 1943, continuó en el mundo taurino como banderillero, trabajando con grandes nombres del toreo, hasta su retiro definitivo en 1952.

  6. Asesor taurino: Después de retirarse como torero, José Amorós continuó su vinculación con el mundo taurino como Asesor Presidencial en Las Ventas, donde ejerció hasta 1997, con 86 años.

La relevancia de José Amorós en la historia del toreo

José Amorós dejó un legado perdurable en el mundo taurino, no solo por su habilidad con la muleta y el capote, sino también por su carácter y profesionalismo. Durante su carrera, se convirtió en uno de los matadores más respetados de su generación. Su habilidad para conectar con el público y su destreza en el ruedo lo convirtieron en una figura legendaria del toreo.

Su decisión de no abandonar el toreo a pesar de las graves heridas y los desafíos personales, como la Guerra Civil, demuestra su pasión inquebrantable por el arte de la tauromaquia. Después de su retirada, su rol como banderillero y luego como asesor taurino en Las Ventas evidenció su amor por la tradición taurina y su compromiso con la preservación de este arte.

Conclusión

José Amorós Cervigón, conocido en el mundo taurino como «Pepe Amorós», fue un hombre cuya vida estuvo completamente dedicada al toreo. Su nombre queda inscrito en la historia de la tauromaquia no solo por sus hazañas en el ruedo, sino también por su contribución a la perpetuación de la cultura taurina en España. A través de sus logros, sacrificios y pasión por el toreo, José Amorós se ha consolidado como una de las figuras más relevantes del toreo español, un matador que superó las adversidades de su tiempo y dejó un legado imperecedero para las generaciones futuras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Amorós Cervigón (1911-1997): El legado de «Pepe Amorós», un matador de toros español que marcó época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/amoros-cervigon-jose [consulta: 1 de octubre de 2025].