Patxi Altuna (1927-2006). El pionero en la enseñanza científica del euskera

Patxi Altuna, nacido en Azpeitia (Guipúzcoa) el 8 de septiembre de 1927 y fallecido en Loiola (Guipúzcoa) el 20 de enero de 2006, es recordado como uno de los filólogos más influyentes del País Vasco y uno de los pioneros en aplicar el rigor científico al estudio y la enseñanza del euskera. Su legado perdura no solo en los avances lingüísticos que impulsó, sino también en su profundo compromiso con la cultura vasca y su valentía al oponerse al régimen franquista a través de sus escritos y predicaciones.
Orígenes y contexto histórico
Patxi Altuna nació en un contexto de profunda convulsión política y cultural en España. Su infancia y juventud se desarrollaron en una época en la que el euskera, la lengua ancestral del País Vasco, se encontraba en un proceso de marginación por parte del régimen franquista. Sin embargo, desde su temprana edad, Altuna mostró un interés profundo por su lengua y su cultura, lo que lo llevó a tomar decisiones que marcarían su futuro profesional y académico.
Al ingresar en el noviciado de la Compañía de Jesús con solo dieciocho años, Patxi Altuna comenzó su formación en un contexto en el que la religión y el aprendizaje eran elementos fundamentales de su vida. En sus años de formación, entre 1950 y 1953, estudió Filosofía en Oña (Burgos), donde forjaría sus primeras bases intelectuales. Posteriormente, se doctoró en Teología por la Universidad de Salamanca en 1958 y fue ordenado sacerdote en la ciudad de Innsbruck (Austria), donde continuó su formación.
La vocación religiosa de Altuna se unió a su pasión por el euskera y su compromiso con la cultura vasca. Esta dualidad de intereses lo llevó a emprender una labor educativa y de investigación lingüística que marcaría un hito en la historia del euskera en el País Vasco.
Logros y contribuciones
Uno de los principales logros de Patxi Altuna fue su capacidad para combinar su labor pastoral con su trabajo lingüístico. Fue uno de los principales artífices de la creación de la Escuela de Idiomas de Donostia, donde desarrolló un enfoque innovador para enseñar euskera. Su método, titulado Euskera, hire laguna (1967), se publicó en dos tomos en 1968 y 1972, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para miles de personas que deseaban aprender esta lengua. Gracias a su enfoque sistemático y científico, el euskera dejó de ser visto como una lengua secundaria y se consolidó como una lengua de enseñanza y comunicación.
Otro de sus grandes logros fue su contribución al desarrollo de la gramática y la lingüística del euskera. En 1980, ingresó como académico numerario en la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, una de las instituciones más importantes en la normalización del euskera. Allí presidió la Comisión de Gramática, trabajando intensamente para mejorar y consolidar las normas lingüísticas del euskera. Fue un miembro fundamental de este organismo, cuyo trabajo ha tenido un impacto directo en la estandarización del idioma.
Además, su dedicación a la investigación y al estudio de la lengua vasca no se limitó a la enseñanza. Su tesis doctoral en 1978, realizada en la Universidad de Salamanca y dirigida por el eminente filólogo Koldo Mitxelena, se centró en la métrica de Bernard Etxepare, uno de los grandes poetas clásicos vascos. Esta investigación fue una de las primeras en abordar el análisis meticuloso de la literatura vasca desde una perspectiva científica y académica.
Altuna también fue responsable del Archivo Histórico de Loiola a partir de 2001, donde continuó con su labor de preservación y divulgación del patrimonio cultural vasco. Su dedicación a la documentación y conservación de los recursos lingüísticos del País Vasco es otra de las facetas que destacan en su extensa obra.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Patxi Altuna vivió varios momentos clave que definieron su carrera y su legado:
-
Ingreso en el noviciado de los jesuitas (1945): A los dieciocho años, comenzó su formación religiosa, lo que lo llevaría a integrar la Compañía de Jesús.
-
Doctorado en Teología en la Universidad de Salamanca (1958): Su formación en Teología le permitió compaginar sus intereses académicos con su labor pastoral.
-
Creación de la Escuela de Idiomas de Donostia (1962): Fundó una institución clave en la enseñanza del euskera en un momento en que el idioma estaba marginado.
-
Método de enseñanza Euskera, hire laguna (1967): Publicado en dos tomos, este libro se convirtió en un referente en la enseñanza del euskera.
-
Ingreso en la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia (1980): Fue elegido académico numerario, y presidió la Comisión de Gramática, jugando un papel crucial en la estandarización del euskera.
-
Responsable del Archivo Histórico de Loiola (2001): Fue encargado de la conservación y divulgación de los archivos históricos de la Compañía de Jesús en el País Vasco.
-
Fallecimiento (2006): Altuna murió en Loiola el 20 de enero de 2006, dejando un legado perdurable en la filología y la enseñanza del euskera.
Relevancia actual
El legado de Patxi Altuna sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito del estudio y la enseñanza del euskera. Su enfoque científico y su método riguroso para enseñar el idioma han sido fundamentales para la transmisión y preservación del euskera en las generaciones posteriores. Las instituciones lingüísticas y educativas del País Vasco continúan utilizando sus obras y su metodología en sus programas de enseñanza.
Además, la influencia de Altuna no se limita a su trabajo académico. Fue un firme defensor de la libertad de expresión y la justicia, utilizando su posición como sacerdote y académico para criticar abiertamente la opresión del régimen franquista. Su valentía al denunciar la situación política del País Vasco en sus sermones y escritos lo convierte en una figura clave no solo en la historia de la lengua vasca, sino también en la lucha por los derechos civiles y la justicia en el País Vasco.
Hoy en día, su figura sigue siendo un símbolo de la resistencia intelectual y cultural del País Vasco, y su trabajo continúa siendo una fuente de inspiración para los lingüistas, académicos y activistas que defienden el euskera y la cultura vasca.
Bibliografía
-
Euskera, hire laguna (1967)
-
Euskal aditza (1971)
-
Eskaldunak (1994)
-
Hablar en euskera: euskera-castellano (1992)
-
Euskal morfologiaren historia, Batsillergoa (2001)
MCN Biografías, 2025. "Patxi Altuna (1927-2006). El pionero en la enseñanza científica del euskera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/altuna-patxi [consulta: 28 de septiembre de 2025].