Al-Tardjumān (siglo IX). Viajero árabe al servicio del califa al-Wāthiq bi-llāh

Al-Tardjumān (siglo IX). Viajero árabe al servicio del califa al-Wāthiq bi-llāh

Al-Tardjumān, conocido como “el Intérprete”, fue un viajero árabe del siglo IX célebre por una misión que lo llevó a recorrer territorios poco conocidos en su época. Encargado por el califa abasí al-Wāthiq bi-llāh (842-847), emprendió una expedición hacia las regiones situadas al norte del Volga, del mar Caspio y del Sir Darya (Yaxartes). Su objetivo era investigar las tierras en las que, según la Biblia y el Corán, habitaban los míticos pueblos de Gog y Magog. Aunque su periplo se desarrolló hace más de mil años, los relatos de su viaje constituyen una fuente singular para comprender tanto la geografía medieval como las creencias religiosas sobre los límites del mundo conocido.

Orígenes y contexto histórico

El siglo IX representó una etapa de esplendor para el califato abasí, en la que Bagdad se convirtió en centro político, cultural y científico del Islam. Los califas promovieron la traducción de obras antiguas, el estudio de la astronomía y la geografía, así como la exploración de regiones remotas. Al-Wāthiq bi-llāh, en particular, mostró interés en las tierras septentrionales y en los pueblos situados más allá de las fronteras islámicas. Fue en este contexto que confió a al-Tardjumān la tarea de viajar hacia las estepas del norte, motivado por el deseo de esclarecer las referencias sagradas a Gog y Magog, asociados a presagios apocalípticos.

El viaje y su desarrollo

Al-Tardjumān recorrió Armenia y Georgia, atravesó el Cáucaso y visitó el reino de los jázaros, que en aquel tiempo constituía un estado próspero. Rodeó el mar Caspio y avanzó hacia los montes Urales y el macizo del Altái, explorando territorios que permanecerían poco transitados hasta tiempos modernos. En su camino de regreso descendió por la región de Bujará y el Jorasán, regresando finalmente a Mesopotamia.

Legado y fuentes

El relato original de su viaje no se ha conservado, pero fue transmitido por el geógrafo al-Idrīsī y otros autores medievales. Estas versiones combinan observaciones geográficas con elementos fantásticos, lo que provocó escepticismo ya entre los propios musulmanes de su época. A pesar de ello, la figura de al-Tardjumān ha quedado asociada a una de las primeras tentativas de explorar sistemáticamente las regiones más allá del Caspio y del Volga, ampliando el horizonte del mundo islámico medieval.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Al-Tardjumān (siglo IX). Viajero árabe al servicio del califa al-Wāthiq bi-llāh". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/altardjeman [consulta: 29 de septiembre de 2025].