Alekhine, Alexandr Alexandrovich (1892-1946): El genio del ajedrez ruso y francés

Alexandr Alexandrovich Alekhine (1892-1946) es recordado como uno de los ajedrecistas más talentosos y complejos de la historia. Nacido en Moscú, Rusia, en 1892, Alekhine se consagró como campeón mundial de ajedrez durante un total de 17 años, en dos periodos diferentes: 1927-1935 y 1937-1946. Su figura sigue siendo venerada en el mundo del ajedrez, y su estilo de juego ofensivo y arriesgado dejó una huella indeleble en las generaciones de ajedrecistas que vinieron después. Este artículo explora su vida, su carrera y su legado.
Orígenes y contexto histórico
Alekhine nació el 1 de noviembre de 1892 en Moscú, en el seno de una familia aristocrática. Su padre, Alexandr Alekhine, fue gobernador de Veronea (en el Cáucaso), mariscal de nobleza y un hombre bien conocido por el zar Alejandro III. Por otro lado, su madre, A. Prokhoroff, pertenecía a una familia poderosa en el ámbito industrial. Alekhine recibió una educación privilegiada en la Escuela Imperial Superior de Leyes para Nobles en San Petersburgo, además de formarse en la Escuela Militar. A una edad temprana, se sintió atraído por el ajedrez, y a los once años comenzó a estudiar el juego, marcando el inicio de una trayectoria que lo llevaría a convertirse en uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos.
En 1909, con solo 17 años, Alekhine alcanzó el nivel de maestro de ajedrez, y para 1914, apenas a los 22 años, consiguió la categoría de gran maestro. Durante sus años en Rusia, también completó sus estudios en Derecho, aunque nunca ejerció la profesión. Su carrera profesional en el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso estuvo interrumpida por la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que Alekhine se vio involucrado de manera inesperada.
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Alekhine se encontraba en un torneo de ajedrez en Mannheim, Alemania. Él y otros ajedrecistas rusos fueron detenidos en un campo de concentración en Rastatt. Durante su tiempo en prisión, Alekhine aprovechó para jugar partidas sin tablero con su compañero ajedrecista Bogoljubov. La familia de Alekhine logró liberarlo a través de las gestiones de la Cruz Roja Internacional.
Tras su liberación, se reincorporó a la Cruz Roja rusa y participó activamente en el conflicto, siendo gravemente herido en 1916 en Galitzia (hoy Polonia). Sus heroicos esfuerzos fueron reconocidos con varias condecoraciones, entre ellas la Cruz de San Estanislao, la Cruz de San Jorge y la medalla de la Cruz Roja. Sin embargo, la Revolución Rusa de 1917 alteró profundamente su vida. La caída del zarismo y el colapso del sistema político arruinaron a su familia, y su carrera diplomática fue abruptamente interrumpida. A pesar de ganar el campeonato soviético de ajedrez en 1920, Alekhine abandonó la Unión Soviética en 1921 debido a las dificultades políticas y económicas del país, así como a su posible encarcelamiento en Odessa.
Alekhine, campeón mundial de ajedrez
Después de dejar Rusia, Alekhine se trasladó a Francia, donde se nacionalizó en 1927 y donde alcanzó su mayor éxito en el mundo del ajedrez. Ese mismo año, en Buenos Aires, derrotó al cubano José Raúl Capablanca, quien hasta entonces era el campeón mundial de ajedrez, en una histórica serie de 34 partidas. La rivalidad entre Alekhine y Capablanca es legendaria, y su enfrentamiento marcó un antes y un después en la historia del ajedrez. Alekhine ganó 6 partidas, Capablanca ganó 3 y 25 terminaron en tablas.
Tras esa victoria, Alekhine se consagró campeón mundial de ajedrez y defendió su título exitosamente en varias ocasiones, primero contra su compatriota Bogoljubov en 1929 y 1934. No obstante, en 1935 perdió su título frente al holandés Max Euwe, quien lo derrotó en una serie de partidas. Sin embargo, Alekhine se vengó en 1937 al derrotar nuevamente a Euwe y recuperar el título mundial, que retendría hasta su muerte en 1946.
La Segunda Guerra Mundial y sus últimos años
La Segunda Guerra Mundial alteró profundamente la vida de Alekhine. A pesar de estar en Buenos Aires participando en la Olimpiada Internacional de Ajedrez cuando estalló el conflicto, Alekhine regresó a Francia, donde se alistó en el ejército como intérprete. Tras la derrota francesa en 1940, su situación económica se volvió cada vez más desesperada. Trató de emigrar a América, pero no logró obtener los permisos necesarios. A lo largo de la guerra, sobrevivió como pudo, participando en torneos de ajedrez organizados en Alemania, la Europa ocupada y la Península Ibérica. Sin embargo, esta cercanía con los nazis le acarreó acusaciones de simpatía con el régimen, algo que Alekhine defendió explicando que su colaboración con los nazis fue puramente por necesidad económica.
En sus últimos años, Alekhine sufrió graves problemas de salud, exacerbados por su adicción al alcohol. Murió el 25 de marzo de 1946 en Estoril, Portugal, mientras comentaba una partida del campeonato de ajedrez de España de 1945. Su cuerpo quedó sin ser enterrado durante varios días hasta que la Federación Portuguesa de Ajedrez se encargó de organizar su funeral. Pocos años después, la FIDE, junto con las federaciones de ajedrez de Francia y Rusia, exhumaron sus restos y los trasladaron al cementerio de Montparnasse en París, donde se erigió un monumento en su honor.
Legado y contribuciones al ajedrez
Alekhine es reconocido como uno de los ajedrecistas más brillantes de todos los tiempos. Su estilo de juego fue arriesgado, agresivo y profundamente innovador. Se destacó por sus ataques explosivos, su comprensión profunda de las aperturas y su capacidad para transformar posiciones complejas en victorias sorprendentes. En total, ganó 49 torneos de ajedrez y participó en 1.024 partidas, de las cuales ganó 641, empató 295 y perdió solo 88.
Además de su éxito en el tablero, Alekhine hizo importantes contribuciones teóricas al ajedrez. Sus estudios sobre aperturas, juego de posiciones y finales de partida influyeron profundamente en el desarrollo del ajedrez moderno. Escribió dos libros fundamentales: Mis mejores partidas de ajedrez 1908-1923 (1927) y Mis mejores partidas (1939), en los que analizaba sus propias partidas y ofrecía insights valiosos para los jugadores de ajedrez de la época.
A lo largo de su carrera, Alekhine jugó varias veces en España y en Portugal, y su legado en ambos países es significativo. Su influencia en el ajedrez no solo fue una cuestión de títulos y victorias, sino también de la inspiración que ofreció a generaciones de ajedrecistas. La defensa Alekhine, una apertura que lleva su nombre, sigue siendo una de las más estudiadas y utilizadas en el ajedrez competitivo.
Reconocimiento póstumo
La importancia de Alekhine en el ajedrez mundial fue finalmente reconocida en la década de 1950, cuando su cuerpo fue trasladado a París. En su funeral en el cementerio de Montparnasse, asistieron figuras de renombre como los ajedrecistas Tigran Petrosian y Boris Spassky, el presidente y vicepresidente de la FIDE, así como el embajador ruso en Francia. En honor a su legado, se erigió un monumento de granito rojo y un busto de mármol que recuerdan su genialidad en el juego. En la inscripción se reconoce su título de campeón mundial y su contribución al ajedrez: «Alexandre Alekhine / Genio del ajedrez de Rusia y de Francia / 1 noviembre 1892 / 25 marzo 1946 / CAMPEÓN DEL MUNDO / de AJEDREZ / de 1927 a 1935 y de 1937 / hasta su muerte».
Alekhine, un hombre de compleja personalidad y vida marcada por la guerra y la adversidad, permanece como uno de los genios más grandes del ajedrez, cuyo legado sigue vivo tanto en el tablero como en las teorías que dejó para futuras generaciones.
Bibliografía
-
ALEKHINE, A.: Ajedrez hipermoderno: estudio de las escuelas ajedrecistas a través de una selección de partidas de grandes maestros de todas las épocas, Madrid: Castalia, 1945.
-
—: Gran Ajedrez, Madrid: Club de Ajedrez, 1958.
-
—: Mis mejores partidas 1908-1923, Ricardo-Aguilera.
-
DEFEZ GÓMEZ, J. F.: Alekhine, 4º Campeón del mundo, CD-Rom, Chess Assistant, 2000.
-
EALES, R. G.-WILLIAMS, A. H.: La defensa Alekhine, Barcelona, Colección Escaques.
-
VERHOEVEN, R. G. P.-SKINNER, L. M.: Alexander Alekhine’s Chess Games; 1902-1946: 2543 Games of the Former World Champion, McFarland & Company, 1998.
MCN Biografías, 2025. "Alekhine, Alexandr Alexandrovich (1892-1946): El genio del ajedrez ruso y francés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alekhine-alexandr-alexandrovich [consulta: 28 de septiembre de 2025].