Coriolano Alberini (1886-1960). El filósofo argentino que transformó la filosofía en Argentina
Coriolano Alberini (1886-1960) fue una figura fundamental en la filosofía argentina, un pensador que rompió con las limitaciones del positivismo y brindó una perspectiva renovadora al pensamiento argentino a través de su contacto con las ideas de filósofos europeos. Nacido en Milán, Italia, y fallecido en Buenos Aires, su vida y obra marcaron una etapa crucial en la transformación intelectual de Argentina, una nación que en ese momento estaba atravesando profundas transformaciones políticas, sociales y culturales. Alberini, a través de sus enseñanzas y escritos, jugó un papel vital en la apertura de la filosofía argentina a nuevas corrientes del pensamiento global, influyendo profundamente en generaciones de filósofos y en la evolución del pensamiento académico en el país.
Orígenes y contexto histórico
Coriolano Alberini nació en Milán en 1886, en un contexto europeo de grandes cambios. Italia, su país de origen, se encontraba en pleno proceso de unificación, mientras que Europa vivía un auge industrial y una reconfiguración de las estructuras filosóficas. El siglo XIX estuvo marcado por la consolidación de los estados nacionales y el progreso científico, lo que generó un ambiente propicio para el cuestionamiento de las ideas tradicionales. Durante este tiempo, la filosofía europea experimentaba una transformación con la irrupción de nuevas corrientes, entre las que se destacan el idealismo alemán, el pragmatismo estadounidense, y las ideas de filósofos como Henri Bergson y Benedetto Croce.
Por su parte, Argentina atravesaba una etapa decisiva a principios del siglo XX. En este periodo, el país estaba inmerso en un proceso de modernización y búsqueda de identidad, mientras que la filosofía argentina se encontraba dominada por el positivismo, una corriente que había marcado el pensamiento intelectual desde la segunda mitad del siglo XIX. Esta tendencia filosófica se caracterizaba por su énfasis en la observación empírica y la lógica científica, pero dejaba de lado otros aspectos del conocimiento humano, como la subjetividad y la libertad.
En este contexto, Alberini se situó como una figura clave para introducir y difundir nuevas perspectivas filosóficas que desafiaran la hegemonía del positivismo y abrieran la filosofía argentina a una mayor diversidad de corrientes filosóficas, tanto europeas como americanas.
Logros y contribuciones
Coriolano Alberini destacó por su capacidad para transformar la filosofía en Argentina, tanto a nivel académico como en el debate público. Su mayor contribución fue la introducción de las ideas de filósofos europeos contemporáneos como Henri Bergson y Benedetto Croce, cuyas teorías transformaron la manera en que los argentinos entendían la filosofía.
Filosofía de Bergson y la intuición
Una de las principales aportaciones de Alberini fue su capacidad para incorporar las ideas de Henri Bergson, filósofo francés que desafiaba la visión mecanicista del tiempo y proponía una interpretación más intuitiva y subjetiva de la realidad. Bergson planteaba que el tiempo no debía ser entendido únicamente en términos de mediciones y conceptos abstractos, sino que debía ser experimentado a través de la intuición, una forma de conocimiento más directa y profunda. Esta teoría influyó enormemente en Alberini, quien la adoptó y la llevó a la discusión filosófica argentina, proponiendo una crítica al pensamiento lógico y rígido que prevalecía en la filosofía del país.
Benedetto Croce y la libertad
Otro de los grandes referentes de Alberini fue el filósofo italiano Benedetto Croce, cuya obra influyó profundamente en su pensamiento. Croce defendía una visión de la historia como un proceso dinámico y libre, en el que la interpretación de la realidad debía ser comprensible y comprensiva de la libertad humana. Alberini, en sus escritos, adoptó las ideas de Croce sobre la libertad y la historia, proponiendo que la filosofía no debía ser entendida de manera rígida, sino como una herramienta para explorar las tensiones entre lo subjetivo y lo colectivo.
Lucha contra el positivismo
A lo largo de su carrera, Alberini se mostró crítico del positivismo, una corriente que dominaba la filosofía argentina en su época. El positivismo, al centrarse exclusivamente en lo observable y lo científico, relegaba aspectos fundamentales como la ética, la estética y la libertad. Alberini propuso una reflexión filosófica más abierta a la subjetividad, la moralidad y la interpretación histórica, lo que enriqueció profundamente la filosofía en Argentina y sentó las bases para un pensamiento más plural y menos dogmático.
Momentos clave
Durante su vida, Coriolano Alberini publicó una serie de textos que reflejaron su evolución intelectual y su lucha por renovar la filosofía en Argentina. Algunos de los escritos más destacados incluyen:
-
Amoralismo subjetivo (1908): En este trabajo, Alberini presentó su crítica al concepto de moralidad absoluta, proponiendo una ética más flexible y subjetiva que considerara las circunstancias individuales y sociales.
-
El pragmatismo (1910): En este texto, Alberini se acercó al pragmatismo estadounidense, una corriente filosófica que pone énfasis en la acción práctica como criterio para determinar la verdad y la moralidad. Este trabajo fue clave para comprender la interconexión entre la filosofía y la vida cotidiana.
-
La pedagogía de William James (1910): En este libro, Alberini exploró las teorías pedagógicas del filósofo y psicólogo estadounidense William James, destacando cómo sus ideas podrían aplicarse al sistema educativo argentino de la época.
-
La reforma epistemológica de Einstein (1925): Alberini reflexionó sobre la influencia de las ideas de Albert Einstein en la epistemología moderna, conectando las nuevas teorías científicas con los debates filosóficos sobre la naturaleza del conocimiento.
-
Tendencias filosóficas contemporáneas en América del Sur (Aparecido en inglés): Este trabajo ofreció una visión panorámica sobre las corrientes filosóficas en América del Sur, con especial énfasis en la situación filosófica en Argentina.
-
El problema ético en la filosofía de Bergson (1925): Alberini profundizó en la concepción de la ética según Bergson, destacando su enfoque innovador sobre la moralidad y la autonomía individual.
-
Croce y la metafísica de la libertad (1955): Este texto final reflejó su admiración por Croce, analizando la libertad en la sociedad moderna y cómo su pensamiento podía ofrecer respuestas a los dilemas contemporáneos.
Relevancia actual
El legado de Coriolano Alberini sigue vivo en la filosofía argentina, donde su influencia perdura en las discusiones académicas y filosóficas. Su capacidad para integrar las ideas de filósofos europeos, como Bergson y Croce, en el contexto argentino permitió que la filosofía en el país se diversificara y fuera más receptiva a las tendencias contemporáneas.
En la actualidad, las obras de Alberini siguen siendo fundamentales para quienes estudian la filosofía argentina y latinoamericana. Su enfoque crítico hacia el positivismo y su apertura hacia nuevas corrientes de pensamiento contribuyeron a que la filosofía argentina pudiera actualizarse y conectarse con los debates globales, enriqueciendo la tradición filosófica del país.
A través de su vida y su obra, Coriolano Alberini demostró cómo la filosofía puede ser un instrumento de cambio y renovación, y cómo el pensamiento puede adaptarse a las realidades sociales y políticas de cada época. Su legado sigue siendo un modelo para los filósofos contemporáneos en Argentina y en toda América Latina, que continúan revisitando su obra en busca de respuestas a las preguntas filosóficas actuales.
Coriolano Alberini, en su lucha por transformar la filosofía en Argentina, dejó una huella indeleble que sigue influyendo en las generaciones actuales, consolidándose como uno de los más grandes filósofos del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Coriolano Alberini (1886-1960). El filósofo argentino que transformó la filosofía en Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alberini-coriolano [consulta: 28 de septiembre de 2025].