Acron (s. V a.C.). El médico griego que salvó a Atenas de la peste

Acron de Agrigento fue un médico griego de gran renombre que desempeñó un papel crucial en la historia de la medicina de la antigua Grecia. Nacido alrededor del 460 a.C. en Agrigento, una ciudad situada en la isla de Sicilia, Acron se destacó no solo por sus habilidades como médico, sino también por sus contribuciones al desarrollo de nuevas técnicas y teorías médicas. Es especialmente conocido por su intervención durante la peste que azotó Atenas al inicio de la guerra del Peloponeso, un acto heroico que consolidó su nombre en los anales de la historia.
Orígenes y contexto histórico
Acron nació en Agrigento, una ciudad de gran importancia en Sicilia, en una época de gran agitación en el mundo griego. Durante el siglo V a.C., Grecia vivía en una época de esplendor cultural, filosófico y científico, pero también de tensiones políticas y militares. En este contexto, la medicina griega estaba comenzando a alejarse de las explicaciones místicas y religiosas de las enfermedades, buscando más bien enfoques racionales y empíricos.
La guerra del Peloponeso, que comenzó en el 431 a.C. entre Atenas y Esparta, fue uno de los conflictos más devastadores para el mundo griego, no solo por las batallas, sino también por las epidemias que asolaron las ciudades griegas. Fue en este contexto de caos y sufrimiento que Acron intervino en Atenas para salvar a la población de la peste.
Logros y contribuciones
El principal logro de Acron fue su intervención en la ciudad de Atenas durante la peste que afectó a la ciudad al principio de la guerra del Peloponeso. Según los relatos históricos, Acron ideó una serie de medidas para contrarrestar los efectos de la epidemia. Entre ellas, destacó la propuesta de encender grandes hogueras en las calles y plazas públicas, una técnica que tenía como objetivo purificar el aire y eliminar los agentes patógenos que pudieran estar propagando la enfermedad.
Este acto fue un reflejo del enfoque empírico de Acron, quien confiaba en la observación y la experimentación directa para encontrar soluciones a los problemas de salud. Su intervención en Atenas fue un acto decisivo que ayudó a reducir la propagación de la peste, aunque no se sabe con certeza si fue la única causa de la disminución de la epidemia. Sin embargo, su fama creció enormemente después de este éxito.
Acron también es reconocido como uno de los pioneros del empirismo médico, una corriente que valoraba la experiencia y la observación directa por encima de las teorías no comprobadas. Aunque la medicina de la época aún estaba muy influenciada por los conocimientos de médicos anteriores como Hipócrates, Acron comenzó a abrir el camino hacia una forma de abordar las enfermedades más basada en la experiencia directa y la práctica clínica.
Momentos clave
La intervención en la peste de Atenas
El evento más destacado en la vida de Acron fue sin duda su intervención en Atenas durante la peste. En medio de la guerra del Peloponeso, Atenas se vio atacada por una plaga devastadora que redujo drásticamente la población de la ciudad. A pesar de los intentos de los médicos de la ciudad por frenar la epidemia, la peste continuaba extendiéndose rápidamente. Fue entonces cuando Acron propuso una solución radical: encender grandes hogueras en las plazas públicas de la ciudad.
Las hogueras, al liberar humo, se pensaba que podían purificar el aire y eliminar los agentes patógenos. Aunque no existen evidencias modernas que confirmen la efectividad de este tratamiento, el hecho de que Acron estuviera dispuesto a experimentar con métodos innovadores para combatir la plaga fue un avance en sí mismo. Este enfoque práctico y empírico dejó una huella duradera en la medicina de la época.
El legado de Acron
Aunque Acron no dejó grandes escritos que hayan llegado hasta nuestros días, su legado perduró a través de las enseñanzas que transmitió a sus discípulos y las prácticas que implementó. Su énfasis en la observación directa y el enfoque práctico sentó las bases para el posterior desarrollo de la medicina científica en el mundo griego. En este sentido, Acron puede ser considerado uno de los precursores del método científico aplicado a la medicina.
Relevancia actual
El legado de Acron perdura hoy en día a través de las enseñanzas del empirismo médico, una corriente que continúa siendo relevante en la medicina moderna. En la actualidad, los médicos siguen basando sus diagnósticos y tratamientos en la observación directa de los síntomas y la experiencia clínica, algo que Acron defendió desde el siglo V a.C.
Además, la intervención de Acron en la peste de Atenas, aunque no completamente comprendida, resalta la importancia de la experimentación y la disposición para probar nuevas soluciones ante crisis de salud pública. A pesar de que hoy contamos con una comprensión más avanzada de las enfermedades infecciosas y sus tratamientos, la disposición de Acron para tomar medidas innovadoras ante la emergencia sigue siendo un ejemplo de cómo la medicina puede adaptarse y evolucionar.
Acron y el empirismo: el origen de una corriente médica
Acron también es reconocido como uno de los fundadores del empirismo en la medicina. En contraste con otras corrientes filosóficas y científicas de su época, que dependían en gran medida de la especulación y la teoría, Acron se centró en la observación y la práctica como las principales herramientas para entender el cuerpo humano y las enfermedades.
Su énfasis en la experiencia directa sobre la teoría se convirtió en un pilar fundamental de la medicina práctica. El empirismo se consolidó como una metodología que permitió a generaciones de médicos mejorar sus diagnósticos y tratamientos, una tradición que sigue vigente en la medicina contemporánea.
Un legado inolvidable
Acron fue un médico visionario que, aunque vivió hace más de 2.000 años, su legado sigue siendo relevante. Su capacidad para enfrentar desafíos médicos con soluciones prácticas y su contribución al pensamiento empírico marcaron el inicio de una nueva era en la medicina, influenciando el desarrollo de la ciencia médica en Occidente. Aunque su vida y obra estén envueltas en algo de misterio, su intervención durante la peste de Atenas y su enfoque empírico siguen siendo una fuente de inspiración para los médicos de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Acron (s. V a.C.). El médico griego que salvó a Atenas de la peste". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/acron [consulta: 28 de septiembre de 2025].