Yaḥyā ibn Abī Manṣūr († c. 830). Astrónomo persa en la corte de al-Maʾmūn

Yaḥyā ibn Abī Manṣūr († c. 830). Astrónomo persa en la corte de al-Maʾmūn

Nacido en Persia a finales del siglo VIII, de origen zoroastriano, se convirtió posteriormente al islam. Fue cliente de la familia al-ʿAbbāsī, circunstancia que le abrió el acceso a la corte de Bagdad, capital del califato abasí. Adoptó el nombre completo Abū ʿAlī Yaḥyā ibn Abī Manṣūr, aunque las fuentes lo citan habitualmente como Yaḥyā ibn Abī Manṣūr.

Carrera en la Casa de la Sabiduría

Durante el reinado de al-Maʾmūn (813-833) fue nombrado presidente del colegio de astrónomos de la Bayt al-Ḥikma (Casa de la Sabiduría). Desde esa posición organizó y supervisó los trabajos de observación y cálculo astronómico en Bagdad.
El círculo de científicos bajo su dirección incluía a figuras como al-Ḥajjāj ibn Yūsuf ibn Maṭar, los hermanos Banū Mūsā y al-Khwarizmī, a quienes transmitió tanto técnicas de cálculo como observaciones sistemáticas.

Observatorios y campañas científicas

Al-Maʾmūn impulsó la construcción de observatorios en Bagdad y Damasco, ambos bajo la supervisión de Yaḥyā ibn Abī Manṣūr. Allí se llevaron a cabo observaciones del Sol, la Luna y los planetas con el objetivo de comprobar y corregir los modelos ptolemaicos.
Uno de los episodios más conocidos de esta etapa fue la medición del grado del meridiano en la llanura de Sinjar, diseñada para calcular la circunferencia terrestre con base en observaciones empíricas, un esfuerzo colectivo en el que Yaḥyā desempeñó un papel de coordinación.

Producción científica

Las fuentes árabes lo mencionan como autor de zījes (tablas astronómicas), aunque no se han conservado obras firmadas por él. Se sabe que transmitió materiales que sirvieron de base al Zīj al-Sindhind de al-Khwarizmī, y que contribuyó a la tradición de tablas que circularon por el mundo islámico hasta la Edad Media.
Más que un innovador individual, fue un organizador de saber astronómico, responsable de la coherencia de los trabajos colectivos en la corte de Bagdad.

Discípulos e influencia

Entre sus discípulos se cuentan Aḥmad ibn Abī Khalid y al-Khwarizmī, quien integró parte de su herencia en el desarrollo del álgebra y en la sistematización de la astronomía. Su escuela sentó las bases de una práctica astronómica profesionalizada, con proyectos estatales de gran escala.
Su influencia se proyectó a lo largo de los siglos IX y X, tanto en la tradición islámica como en la transmisión posterior hacia Europa a través de las traducciones latinas de zījes.

Contexto histórico

El califato de al-Maʾmūn fue una edad de oro científica para Bagdad. La Bayt al-Ḥikma albergaba traductores, matemáticos, astrónomos y médicos, reunidos con el propósito de recuperar, traducir y ampliar el legado de Grecia, India y Persia.
En este ambiente, Yaḥyā ibn Abī Manṣūr representa el perfil del astrónomo cortesano: hombre de ciencia, organizador de equipos, puente entre la tradición ptolemaica y la astronomía islámica emergente.

Muerte

Falleció en torno al año 830, probablemente en Bagdad. Aunque sus obras no llegaron hasta nosotros, la memoria de su dirección en la Casa de la Sabiduría quedó recogida en las crónicas posteriores, que lo mencionan como una de las cabezas visibles de la astronomía del califato abasí.


Cronología

  • c. 800 – Nacimiento en Persia, en el seno de una familia zoroastriana.
  • 813 – Inicio del califato de al-Maʾmūn; integración en la Casa de la Sabiduría.
  • c. 815-820 – Nombramiento como presidente del colegio de astrónomos de Bagdad.
  • c. 820 – Dirección de observatorios en Bagdad y Damasco.
  • c. 820-825 – Participación en la medición de un grado del meridiano en la llanura de Sinjar.
  • c. 825-830 – Colaboración en la elaboración de tablas astronómicas; transmisión de materiales a al-Khwarizmī.
  • c. 830 – Fallecimiento en Bagdad.
Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Yaḥyā ibn Abī Manṣūr († c. 830). Astrónomo persa en la corte de al-Maʾmūn". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abu-mansur-yaga-ben-ali-ben-aby-manzur [consulta: 28 de septiembre de 2025].