Abrahán bar Hiyya (¿-ca. 1136): El astrónomo y matemático judío del Reino de Alfonso I el Batallador

Abrahán bar Hiyya, un destacado astrónomo y matemático del siglo XII, jugó un papel crucial en la transmisión del conocimiento científico en la Europa medieval. Nacido en un contexto en el que las ciencias aún se desarrollaban lentamente en el mundo cristiano, Abrahán bar Hiyya fue uno de los más grandes exponentes de la cultura judía en la península ibérica, particularmente durante el reinado de Alfonso I el Batallador. Su obra se destacó por su rigurosidad científica, y sus aportes en matemáticas, astronomía, filosofía y astrología fueron fundamentales para la difusión de ideas científicas de la Edad Media.
Orígenes y contexto histórico
Aunque los detalles exactos sobre el nacimiento de Abrahán bar Hiyya son inciertos, se sabe que vivió en un período convulso, cuando el Reino de Aragón estaba en pleno proceso de expansión y consolidación bajo el liderazgo de Alfonso I el Batallador. Es muy probable que Abrahán bar Hiyya se formara en Huesca, ciudad que, en ese entonces, aún estaba bajo dominio musulmán, lo que lo habría expuesto a una rica tradición científica islámica. Durante esa época, la interacción entre las culturas judía, cristiana y musulmana permitió una extraordinaria transferencia de conocimientos.
Abrahán bar Hiyya ocupó una posición significativa dentro de las comunidades judías, siendo miembro destacado de la comunidad de Barcelona, donde desempeñó cargos relevantes en las instituciones judías como Savasorda y Nasí. Estos cargos reflejan su alta estima dentro de la comunidad y su capacidad para integrar conocimientos en diversos campos.
Logros y contribuciones
Matemáticas y astronomía
Abrahán bar Hiyya destacó principalmente en el campo de las matemáticas y la astronomía, pero su influencia también se extendió a otras disciplinas, como la óptica y la música. En un contexto histórico donde las traducciones de textos científicos eran esenciales para el progreso del conocimiento, Abrahán fue pionero en la creación de un vocabulario científico en hebreo. Esta terminología no solo ayudó a preservar el conocimiento científico, sino que también permitió que fuera accesible a generaciones posteriores de estudiosos judíos y cristianos.
Entre sus logros más importantes se encuentra su obra enciclopédica titulada Yesode ha-t’bunah u-migdal ha-emunah («Fundamentos de la inteligencia y torre de la fe»), en la que abordó temas como la geometría, la aritmética, la óptica y la música. Esta obra fue clave para la transmisión del saber científico de la antigüedad clásica a Europa, especialmente por su traducción al latín. Su enfoque en la geometría y la trigonometría sirvió como una base para el estudio de las ciencias exactas en la Edad Media, y fue fundamental para el Renacimiento europeo.
Astronomía y astrología
En el campo de la astronomía, Abrahán bar Hiyya no solo se limitó a hacer observaciones, sino que también se dedicó a transmitir los conocimientos sobre el sistema ptolomaico. Su obra Ho’kmat ha-hizzayon («Ciencia de la observación») es una de las más relevantes en este sentido. En ella, se presentaron detalles sobre la cosmografía y el cálculo de las trayectorias estelares, así como la medición precisa de las distancias astronómicas.
Otra de sus obras destacadas en este campo fue Hibbur ha-mesihah we-ha-tisboret («Tratado sobre la medida y el cálculo»), en la que trató sobre la medición de tierras, una habilidad crucial para la reconquista y la organización territorial de las nuevas posesiones cristianas. Este trabajo tuvo un impacto significativo, ya que facilitó la planificación territorial en un contexto de expansión del reino cristiano en la península ibérica.
Abrahán también se ocupó de problemas del calendario, lo que se refleja en su obra Sefer ha-Cibbur («Libro de la intercalación»), en la que propuso soluciones para la sincronización del calendario lunar y solar. Esta obra, junto con sus tablas astronómicas y astrológicas, reflejan su conocimiento avanzado sobre los ciclos astronómicos y sus aplicaciones prácticas.
Filosofía y ética
Abrahán bar Hiyya también hizo importantes contribuciones en el ámbito de la filosofía, particularmente en la ética y la reflexión sobre el alma humana. Su obra Hegyon ha-nefes ha-asubah («Reflexión del alma triste») es un tratado filosófico que aborda cuestiones existenciales y morales, un tema recurrente en la filosofía medieval.
Además de su obra filosófica, Abrahán bar Hiyya se distinguió por su habilidad para integrar las ideas de la filosofía platónica con los conocimientos astronómicos y matemáticos, lo que le permitió ofrecer una visión del mundo coherente con los principios de la astrología y la predicción. En su obra Megillat ha-megalleh («Rollo del revelador»), Abrahán anunció la venida inminente de la redención, basándose en la astrología y las ideas filosóficas, lo que lo convierte en una figura única dentro del pensamiento judío medieval.
Momentos clave en su vida
Abrahán bar Hiyya vivió en una época marcada por la interconexión entre las culturas musulmana, cristiana y judía en la península ibérica. Su formación probablemente en Huesca, una ciudad clave en el aprendizaje científico islámico, le permitió acceder a una vasta cantidad de conocimientos que posteriormente tradujo y adaptó al hebreo, facilitando así la comprensión y el desarrollo de las ciencias en Europa.
Uno de los momentos clave de su vida fue su colaboración con Platón de Tívoli en la traducción de obras científicas del árabe al latín. Esta colaboración fue fundamental para la transmisión de los saberes científicos que, siglos después, influirían en el Renacimiento europeo.
A lo largo de su vida, Abrahán ocupó cargos de relevancia dentro de las comunidades judías, lo que le permitió tener una influencia considerable en los círculos intelectuales de su tiempo. Su obra se convirtió en un puente entre la tradición científica islámica y el pensamiento cristiano medieval, y su legado perdura en los campos de la astronomía, las matemáticas y la filosofía.
Relevancia actual
El impacto de Abrahán bar Hiyya en la ciencia medieval y su contribución al conocimiento astronómico y matemático siguen siendo importantes. Su obra sirvió de inspiración para generaciones posteriores de científicos y filósofos, especialmente en el contexto de la transmisión de las ciencias en Europa. La importancia de sus traducciones y la creación de un vocabulario científico en hebreo no solo hizo posible que su conocimiento se preservara, sino que también permitió que otros pensadores medievales pudieran acceder a la rica tradición científica que él ayudó a consolidar.
A día de hoy, el estudio de su obra sigue siendo fundamental para entender los intercambios culturales que tuvieron lugar en la Edad Media y cómo estos influyeron en el desarrollo del conocimiento en Europa.
Lista de obras destacadas de Abrahán bar Hiyya:
-
Yesode ha-t’bunah u-migdal ha-emunah: Fundamentos de la inteligencia y torre de la fe
-
Hibbur ha-mesihah we-ha-tisboret: Tratado sobre la medida y el cálculo
-
Ho’kmat ha-hizzayon: Ciencia de la observación
-
Sefer ha-Cibbur: Libro de la intercalación
-
Megillat ha-megalleh: Rollo del revelador
-
Hegyon ha-nefes ha-asubah: Reflexión del alma triste
La figura de Abrahán bar Hiyya no solo destaca por sus logros científicos, sino también por su capacidad para integrar diversas tradiciones filosóficas y astronómicas, lo que lo convierte en uno de los grandes intelectuales de la Edad Media.
MCN Biografías, 2025. "Abrahán bar Hiyya (¿-ca. 1136): El astrónomo y matemático judío del Reino de Alfonso I el Batallador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abrahan-bar-hiyya [consulta: 28 de septiembre de 2025].