Abd al-Laṭīf al-Baghdādī (1162–1231). Polímata del islam medieval: médico, filósofo, historiador y observador de Egipto

Abd al-Laṭīf al-Baghdādī (1162–1231). Polímata del islam medieval: médico, filósofo, historiador y observador de Egipto

Nació en Bagdad hacia 1162 en el seno de una familia culta vinculada a la tradición shafií. Desde joven recibió una sólida educación en gramática, poesía, jurisprudencia y memorización del Corán. Posteriormente amplió sus estudios en filosofía natural, matemáticas y medicina, siguiendo tanto la tradición islámica como las fuentes griegas transmitidas a través de traducciones árabes.

Viajes y aprendizaje

Durante su juventud viajó a diversas ciudades de Oriente Próximo. En Mosul se relacionó con círculos de eruditos especializados en filosofía. Más tarde, en Damasco, consolidó su formación en ciencias médicas. Finalmente, en Egipto, encontró un entorno fértil para el desarrollo intelectual, gracias al mecenazgo de los gobernantes ayyubíes y a la vitalidad cultural de El Cairo y Alejandría. Estos viajes lo pusieron en contacto con médicos, filósofos y juristas de distintas escuelas, y le permitieron conformar un pensamiento crítico propio.

Carrera académica

Al-Baghdādī se desempeñó como médico, profesor y jurista. Enseñó medicina en El Cairo y otras ciudades, y ejerció como muftí en su Bagdad natal. Su prestigio como médico lo llevó a tratar a importantes personalidades y a formar discípulos que transmitieron su legado. Su espíritu inquisitivo lo apartó de la mera repetición de la tradición: buscó contrastar a Aristóteles, Hipócrates y Galeno con la observación directa y el razonamiento.

Producción intelectual

Fue autor de numerosos tratados en filosofía, medicina, historia y ciencias naturales. Entre ellos, destacó un comentario a la Metafísica de Aristóteles y varias obras médicas de carácter práctico. Defendió la importancia del empirismo y cuestionó las posturas excesivamente dogmáticas de Avicena. Su pensamiento representó un intento de devolver a la filosofía natural islámica un enfoque más racional y crítico.

La “Relación de Egipto”

Una de sus obras más conocidas es la descripción de Egipto, redactada tras su estancia en ese país. En ella ofrece un detallado relato de la sociedad, la economía, la geografía y los monumentos. La obra contiene una de las primeras descripciones sistemáticas de las pirámides, de la Esfinge y de las antiguas ruinas faraónicas. Incluye además observaciones sobre las hambrunas causadas por la bajada del Nilo, los efectos sociales de la carestía y la vida cotidiana del pueblo egipcio.

Contribuciones a la medicina y la anatomía

Al-Baghdādī practicó la observación directa y la disección. Realizó una de las primeras autopsias conocidas en el islam medieval, examinando huesos humanos para corregir errores de Galeno sobre la estructura del sacro y el maxilar inferior. Escribió tratados médicos innovadores, algunos centrados en patologías específicas como la diabetes o el uso terapéutico de sanguijuelas. Sus obras fueron difundidas ampliamente en el mundo islámico y apreciadas por su enfoque práctico y racional.

Pensamiento filosófico

Como filósofo, defendió la necesidad de revisar críticamente la herencia de Aristóteles y los comentaristas antiguos. Creía que la filosofía debía apoyarse tanto en la razón como en la experiencia, y rechazaba las especulaciones vacías o las doctrinas no demostradas. En su tiempo, esta postura lo situó en oposición a corrientes más escolásticas, pero le granjeó admiración entre quienes buscaban un enfoque más científico.

Muerte y legado

Falleció en Bagdad el 9 de noviembre de 1231. Su legado abarca múltiples campos del saber y refleja el carácter polímata de los eruditos del islam medieval. Fue un médico respetado, un filósofo crítico y un observador agudo de su tiempo. Su obra sobre Egipto constituye una fuente de gran valor para la historia social y cultural del siglo XIII, mientras que sus aportaciones médicas y anatómicas lo convierten en precursor de un espíritu empírico en la ciencia islámica.

La figura de ʿAbd al-Laṭīf al-Baghdādī permanece como ejemplo de erudito que supo conjugar tradición y observación, fe y razón, teoría y práctica. Su vida y su obra ilustran la vitalidad intelectual de Bagdad y El Cairo en plena Edad Media, y lo sitúan entre los grandes polímatas de la historia islámica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abd al-Laṭīf al-Baghdādī (1162–1231). Polímata del islam medieval: médico, filósofo, historiador y observador de Egipto". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abdallatif-movaffik-eddin-abd-el-lathyf [consulta: 28 de septiembre de 2025].