Jesús Semprum (1882-1931): El renacimiento de la crítica literaria venezolana

Jesús Semprum, nacido en 1882 en Santa Bárbara, Zulia, y fallecido en 1931 en El Valle, Distrito Federal, es reconocido como una de las figuras más prominentes de la literatura venezolana del siglo XX. Su legado perdura no solo en sus escritos, sino también en su impacto como crítico literario y ensayista. Semprum fue un innovador en el ámbito de la crítica literaria, siendo considerado el mayor renovador de este campo en Venezuela durante el primer tercio del siglo pasado. Su obra trascendió fronteras, situando las letras venezolanas en el contexto de la literatura mundial.

Orígenes y contexto histórico

La vida de Jesús Semprum estuvo marcada por su pasión tanto por la medicina como por la literatura. Nacido en el estado Zulia, Semprum mostró desde joven una profunda inclinación hacia los estudios, lo que lo llevó a completar su formación primaria y secundaria en Maracaibo. Si bien su primer interés fue la ciencia, especialmente la medicina, fue evidente su inclinación hacia los estudios humanísticos, lo que lo llevó a cursar estudios en la Universidad del Zulia. Sin embargo, debido al cierre de esta institución en 1903, decretado por el presidente venezolano Cipriano Castro, Semprum se vio obligado a trasladarse a Caracas.

En la capital, completó su carrera en Medicina en 1905 en la Universidad de Caracas, pero su dedicación a la literatura y las ciencias humanas pronto superó su interés en la medicina. Este cambio de rumbo se consolidó con su participación en la fundación de Los Mechudos, un grupo literario influenciado por el pensamiento de José Enrique Rodó. El grupo fue crucial en el desarrollo de una literatura crítica en Venezuela y marcó el inicio de la carrera de Semprum como escritor y pensador.

Logros y contribuciones

Jesús Semprum se destacó no solo por su extensa producción literaria, sino también por su capacidad para transformar la crítica literaria en Venezuela. A través de sus ensayos y artículos, vinculó las obras de los autores venezolanos con el vasto panorama literario internacional. Su participación en la revista cultural El Cojo Ilustrado le permitió cimentar su reputación como uno de los más influyentes pensadores de su tiempo. Allí, sus trabajos aportaron una nueva perspectiva crítica que contribuyó a la renovación de la crítica literaria en su país, un enfoque que se alineaba con el modernismo hispanoamericano de la época.

En su faceta de crítico, Semprum no solo se limitó a analizar la literatura venezolana, sino que también le otorgó un contexto universal. Su capacidad para vincular a los autores venezolanos con la literatura mundial le permitió darle una proyección internacional a las letras de su país. Además, su estilo crítico se caracterizó por una hermenéutica que, aunque precisa, no entorpecía la libertad de interpretación, lo que lo hizo uno de los críticos más innovadores de su tiempo.

Entre sus obras más destacadas en el campo de la crítica se encuentran los recopilatorios Estudios críticos (1938) y Crítica literaria (1956), que, tras su muerte, dieron cuenta de la profundidad de su reflexión sobre la literatura. En el último cuarto del siglo XX, nuevas recopilaciones como Jesús Semprum (1986) y El libro que no se ha escrito (Antología) (1991) contribuyeron a consolidar su figura como uno de los principales referentes del pensamiento literario venezolano.

Momentos clave en la carrera de Jesús Semprum

  1. Fundación de Los Mechudos: Junto a otros jóvenes escritores, Semprum fundó este grupo literario, que marcó el inicio de una nueva etapa en la literatura venezolana.

  2. Colaboración en El Cojo Ilustrado: Esta revista fue crucial para su consolidación como crítico literario. En ella, sus artículos y ensayos le otorgaron un lugar destacado en el panorama cultural de la época.

  3. Publicación de sus ensayos: Las recopilaciones Estudios críticos y Crítica literaria son fundamentales para entender la profundidad de su obra y su visión del desarrollo de la literatura en Venezuela.

  4. Su obra poética y narrativa: A pesar de ser más conocido por su faceta de crítico, también dejó su huella en la creación literaria con su volumen poético Elegías y la narración El crucifijo.

  5. Prólogo a Julio Garmendia: En 1922, Semprum escribió el prólogo de la obra La tienda de muñecos de su compatriota Julio Garmendia Murrieta, consolidando así su influencia en el ámbito literario nacional.

Relevancia actual

Hoy en día, el pensamiento crítico de Jesús Semprum sigue siendo un referente esencial para los estudios literarios en Venezuela. Su capacidad para analizar y contextualizar la obra literaria no solo en su país, sino en un contexto más amplio, ha permitido que su legado permanezca vigente. Las nuevas generaciones de escritores y críticos siguen reconociendo la originalidad de sus enfoques y la manera en que conectó la literatura venezolana con las tendencias literarias internacionales.

A pesar de que gran parte de su obra permanece dispersa en periódicos y revistas, el esfuerzo por recopilar sus escritos ha permitido que su influencia se mantenga viva. La crítica literaria que desarrolló, caracterizada por su rigidez analítica y su visión universalista, continúa siendo de gran utilidad para los estudios contemporáneos sobre literatura venezolana e hispanoamericana.

Obras destacadas de Jesús Semprum

  • Elegías (poemario)

  • El crucifijo (narración)

  • Estudios críticos (recopilación de artículos)

  • Crítica literaria (recopilación de artículos)

  • Jesús Semprum (antología de Pedro Díaz Seijas, 1986)

  • El libro que no se ha escrito (Antología) (muestra antológica realizada por José Balza, 1991)

Jesús Semprum sigue siendo un modelo de rigor y dedicación para los escritores y críticos literarios venezolanos. Su visión innovadora y su pasión por la literatura continúan siendo fundamentales para el desarrollo del pensamiento literario en su país y más allá.

Bibliografía

  • CUENCA, Héctor. «Boceto de Jesús Semprum», en La palabra encendida (Caracas; Ediciones del Ministerio de Educación, 1957). págs. 169-178.

  • CUENCA, Humberto. Jesús Semprum. Ensayo de crítica literaria (Caracas; Ed. Sur América, 1932).

  • DÍAZ SEIJAS, Pedro. Jesús Semprum: contexto y escritura (Caracas; Ediciones Casa del Escritor, 1981).

  • PAZ CASTILLO, Fernando. «Jesús Semprum», en Reflexiones al atardecer (Caracas; Ediciones del Ministerio de Educación, 1964), t. III, págs. 49-64.

  • PLANCHART, Julio. «Jesús Semprum», en Temas críticos, págs. 384-448 (Caracas; Ediciones del Ministerio de Educación Nacional, 1948).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jesús Semprum (1882-1931): El renacimiento de la crítica literaria venezolana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/semprum-jesus [consulta: 28 de septiembre de 2025].