Julio E. Payró (1899-1971). El legado de un pintor, ensayista y crítico de arte argentino
Julio E. Payró fue un destacado pintor, ensayista y crítico de arte argentino que dejó una huella imborrable en el ámbito artístico y cultural de su país. Nacido en Buenos Aires en 1899 y fallecido en la misma ciudad en 1971, Payró se destacó no solo por su talento creativo, sino también por su incansable labor en la formación y educación artística de nuevas generaciones de artistas. Su legado abarca tanto la pintura como la crítica de arte y la implementación de nuevas estructuras educativas para las artes visuales en Argentina.
Orígenes y contexto histórico
Julio E. Payró nació en un contexto familiar profundamente vinculado a la intelectualidad argentina. Su padre, Roberto Jorge Payró, fue uno de los grandes narradores, dramaturgos y periodistas de Argentina, una figura fundamental de la literatura y el periodismo latinoamericano. De él, Julio E. Payró heredó el espíritu humanístico que se reflejaría en su vasta producción artística y literaria. A lo largo de su vida, Payró se nutrió de este entorno cultural y académico, lo que influyó decisivamente en su enfoque del arte.
El siglo XX en Argentina vivió importantes transformaciones tanto sociales como culturales. Fue una época marcada por la evolución del arte moderno y los debates sobre la identidad nacional. A lo largo de estos años, la pintura argentina comenzó a alejarse de los estilos tradicionales y a incorporar nuevas tendencias influenciadas por el arte europeo, como el fauvismo, el expresionismo y, más tarde, el modernismo. En este contexto, Payró fue una figura clave, tanto por sus aportes al arte plástico como por sus escritos críticos que ayudaron a contextualizar y difundir estos movimientos en Argentina.
Logros y contribuciones
La obra de Julio E. Payró abarca diversas facetas, siendo la pintura uno de los pilares de su carrera. No obstante, su actividad como ensayista y crítico de arte lo posicionó como una figura esencial en la reflexión y difusión del arte moderno en Argentina. Entre sus contribuciones más importantes se destaca su labor en la educación artística. Payró dedicó una gran parte de su vida a organizar y sistematizar la enseñanza de las artes plásticas en su país, buscando dar acceso a las nuevas generaciones de artistas a una formación académica sólida y contemporánea.
En este sentido, su creación del Fondo Nacional de las Artes fue un paso fundamental para el desarrollo de las artes visuales en Argentina. Esta institución proporcionó los recursos necesarios para la formación de jóvenes artistas a través de becas, premios y programas educativos. Además, en su gestión pública, Payró impulsó la Fundación de la Historia de las Artes en la Universidad de Buenos Aires, permitiendo por primera vez que los estudiantes pudieran obtener un título universitario en Historia de las Artes en el ámbito académico argentino.
En cuanto a su producción crítica, Payró publicó varios libros que se consideran fundamentales en el estudio del arte en Argentina y América Latina. Entre los títulos más destacados figuran: «Pintura moderna», «Qué es el fauvismo», «Historia gráfica del arte universal» y «Picasso y el ambiente artístico social contemporáneo». Estas obras reflejan su conocimiento profundo del arte y su capacidad para contextualizar las tendencias artísticas en su época, aportando una visión crítica que sigue siendo relevante hasta hoy.
Momentos clave en la vida de Julio E. Payró
A lo largo de su carrera, Julio E. Payró vivió y participó en algunos de los momentos más relevantes de la historia del arte en Argentina y en el mundo. Entre los más significativos, destacan los siguientes:
-
La creación del Fondo Nacional de las Artes: Esta iniciativa revolucionó la formación artística en Argentina y proporcionó el marco institucional necesario para el crecimiento de las artes plásticas en el país.
-
Su incorporación a la Academia Nacional de Bellas Artes: En reconocimiento a su extensa trayectoria como pintor, ensayista y crítico, Payró fue admitido como miembro de número en esta prestigiosa institución.
-
La influencia del arte moderno en sus obras: A lo largo de su carrera, Payró fue un firme defensor del arte moderno, particularmente del fauvismo, del que escribió y enseñó, ayudando a consolidar sus preceptos en el ámbito académico.
-
La fundación de la titulación en Historia de las Artes en la Universidad de Buenos Aires: Este hito fue una de las mayores aportaciones de Payró a la educación artística argentina, permitiendo a las nuevas generaciones acceder a estudios académicos más avanzados en el campo del arte.
Relevancia actual
El legado de Julio E. Payró sigue siendo altamente relevante en la actualidad, no solo en Argentina, sino en toda América Latina. Su influencia se extiende a artistas contemporáneos, críticos de arte y educadores, que han encontrado en su obra y en su visión crítica una base sólida para comprender el desarrollo del arte moderno en el continente.
En la actualidad, el Fondo Nacional de las Artes sigue siendo una de las instituciones clave en la promoción y apoyo a la cultura en Argentina. Además, los estudios sobre arte moderno y su relación con el contexto social y político continúan siendo un tema de reflexión en los círculos académicos y artísticos de la región. La obra crítica de Payró sigue siendo estudiada, no solo por su riqueza teórica, sino también por su capacidad para conectar el arte con las realidades sociales y políticas de su tiempo.
El impacto de sus obras sigue vigente en el campo académico, y su enfoque en el arte como una herramienta para la educación y la reflexión continúa siendo una lección importante para los artistas y críticos actuales.
Bibliografía:
-
Payró, Julio E. Pintura moderna.
-
Payró, Julio E. Qué es el fauvismo.
-
Payró, Julio E. Historia gráfica del arte universal.
-
Payró, Julio E. Picasso y el ambiente artístico social contemporáneo.
MCN Biografías, 2025. "Julio E. Payró (1899-1971). El legado de un pintor, ensayista y crítico de arte argentino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/payro-julio-e [consulta: 16 de junio de 2025].