Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972). El maestro ecuatoriano que preservó la tradición musical

Segundo Luis Moreno Andrade, nacido en Cotacachi, Imbabura, en 1882 y fallecido en Quito en 1972, es una de las figuras más representativas de la música y el folclore ecuatoriano. Su contribución al desarrollo de la música en Ecuador fue clave no solo por su talento como compositor y músico, sino también por su incansable labor de investigación y preservación de las tradiciones musicales del país. A lo largo de su vida, logró posicionarse como un referente de la música popular y académica, uniendo lo mejor de ambos mundos en sus composiciones y en su dedicación a la enseñanza.
Orígenes y contexto histórico
El Ecuador de finales del siglo XIX y principios del XX era un país en plena transformación, marcado por una fuerte influencia cultural europea, pero también por un proceso de reafirmación de las identidades regionales y locales. En este contexto, Moreno Andrade creció en Cotacachi, una localidad de la provincia de Imbabura, región conocida por su rica tradición musical y folclórica. Desde temprana edad mostró su inclinación hacia la música, iniciándose en su pueblo natal con estudios básicos y desarrollando su talento principalmente a través de la imitación y la escucha.
A los trece años, debido a su evidente aptitud musical, fue enviado a Quito a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de los Salesianos. En esta institución, comenzó a interpretar de oído zarzuelas y misas italianas, lo que marcaría su formación inicial. Sin embargo, el cierre de la escuela en 1896 obligó a Moreno Andrade a aprender un oficio como sastre, algo que nunca interrumpió su amor por la música. A pesar de este desvío temporal, regresó a Quito en 1906 y, con el apoyo del Padre Julio Vacas, ingresó al Conservatorio de Quito para perfeccionar sus estudios musicales.
Logros y contribuciones
La carrera de Segundo Luis Moreno Andrade fue vasta y multifacética. A lo largo de su vida, desempeñó varios roles en el mundo de la música, destacándose como compositor, director de bandas militares y docente. Durante su paso por el Conservatorio de Música de Cuenca y el Conservatorio Nacional «Antonio Neumane» de Guayaquil, contribuyó significativamente a la educación musical en Ecuador, formando generaciones de músicos y transmitiendo el legado de la tradición musical ecuatoriana.
En cuanto a su labor como compositor, algunas de sus obras más emblemáticas incluyen la Suite Ecuatoriana, una obra instrumental que recoge ritmos y melodías representativas de la música popular del país. También compuso la cantata La emancipación, que, además de ser un hito musical, se inscribe en un contexto histórico importante para Ecuador. Entre sus oberturas destacan las dedicadas a eventos trascendentales como el Diez de agosto y el Nueve de Julio, fechas que marcan momentos fundamentales en la historia republicana de Ecuador.
Además de su faceta compositiva, Moreno Andrade se dedicó profundamente a la investigación del folclore y la música tradicional ecuatoriana. Entre sus estudios más destacados se encuentran las obras La música en la provincia de Imbabura, Música en el Ecuador, y su monumental La música en el Ecuador, que quedó inconclusa debido a la falta de recursos, pero cuyo primer volumen fue publicado en 1972, justo antes de su muerte. También realizó estudios como La música en la Provincia de Chimborazo (1934) y Músicas y danzas del Ecuador (1950), en los que recopilaba y analizaba las tradiciones musicales de diversas regiones del país.
Momentos clave de su vida y carrera
-
Primeros estudios en Cotacachi: Desde su infancia, Segundo Luis mostró su talento musical. Sus primeros contactos con la música fueron en su pueblo natal, Cotacachi, donde comenzó a desarrollar una profunda conexión con la música tradicional.
-
Formación en Quito: A los trece años, se trasladó a Quito, donde inició estudios formales en la Escuela de Artes y Oficios de los Salesianos. Su aprendizaje fue empírico al principio, pero su dedicación y amor por la música lo impulsaron a seguir perfeccionándose.
-
Estudios en el Conservatorio de Quito: Regresó a Quito en 1906 y, con el apoyo de personajes clave como el Padre Julio Vacas, ingresó al Conservatorio de Quito, donde perfeccionó sus conocimientos y habilidades musicales.
-
Conservatorios de Cuenca y Guayaquil: Durante su carrera, dirigió importantes instituciones educativas, como el Conservatorio de Música de Cuenca y el Conservatorio Nacional «Antonio Neumane» de Guayaquil, donde dejó una marca imborrable en la formación de músicos ecuatorianos.
-
Investigaciones sobre el folclore ecuatoriano: Fue pionero en la recopilación y el análisis de las tradiciones musicales de las distintas regiones de Ecuador. Su obra más destacada en este campo fue la serie de estudios sobre la música y las danzas del Ecuador, en los cuales demostró una profunda comprensión de la riqueza cultural del país.
-
Organización de los Festivales de Danzas Ceremoniales: En la década de 1940, organizó importantes festivales de danzas populares, como los de 1942, 1944 y 1945, en los que se destacó la participación de danzantes de Cotacachi, una muestra de su dedicación a preservar la música y la danza como expresión cultural.
-
Colaboraciones con revistas especializadas: A pesar de su creciente ceguera, continuó colaborando activamente en estudios folclóricos y en la publicación de artículos en la revista Folclore Ecuatoriano, contribuyendo al reconocimiento y conservación del patrimonio musical del Ecuador.
Relevancia actual
El legado de Segundo Luis Moreno Andrade sigue siendo fundamental para la comprensión y el estudio de la música ecuatoriana. Su trabajo como compositor y folclorista permitió no solo la preservación de una vasta tradición musical, sino también la creación de una base sólida para la música nacional en todos sus géneros, desde la música popular hasta la música académica. Hoy en día, sus obras siguen siendo estudiadas y ejecutadas por músicos y académicos que encuentran en ellas una rica fuente de inspiración y conocimiento.
Además, su labor como docente dejó una huella profunda en la formación de generaciones de músicos ecuatorianos, quienes continúan transmitiendo su legado a nuevas generaciones. La importancia de su trabajo como investigador del folclore ecuatoriano se mantiene vigente, especialmente en un contexto en el que la identidad cultural del país sigue siendo un tema de relevancia en la sociedad ecuatoriana.
Aunque durante sus últimos años de vida, Segundo Luis Moreno Andrade vivió en la pobreza y fue olvidado por los medios culturales, su obra ha logrado sobrevivir al paso del tiempo y sigue siendo una referencia clave en la historia de la música en Ecuador. Su profunda fe cristiana y su pasión por la música lo mantuvieron activo hasta su fallecimiento en 1972, dejando un legado invaluable para la cultura ecuatoriana.
Obras destacadas
A continuación, se presentan algunas de las obras más representativas de Segundo Luis Moreno Andrade:
-
Suite Ecuatoriana
-
La emancipación (cantata)
-
Oberturas Diez de agosto y Nueve de Julio
-
La música en la provincia de Imbabura
-
Música en el Ecuador (1930)
-
Teoría de la Música y elementos de solfeo (1933)
-
La música en la Provincia de Chimborazo (1934)
-
Músicas y danzas del Ecuador (1950)
Segundo Luis Moreno Andrade será siempre recordado como un gran defensor y preservador de la música tradicional ecuatoriana, cuya obra sigue viva en el corazón de la cultura nacional.
MCN Biografías, 2025. "Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972). El maestro ecuatoriano que preservó la tradición musical". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moreno-andrade-segundo-luis [consulta: 29 de septiembre de 2025].