Mariano López Mateos (1802-1863). El pionero de la histología y la ovología en la medicina española del siglo XIX
Mariano López Mateos (1802-1863) fue un médico español cuyas contribuciones a la anatomía y a la histología dejaron una impronta importante en el ámbito científico de su época. Nacido en Manzanares (Toledo) en 1802, su trayectoria profesional y académica lo situó como uno de los referentes de la medicina en el siglo XIX español, destacando especialmente por sus estudios sobre la histología y la ovología, que influyeron en la enseñanza médica de la época y en la consolidación de la embriología moderna en España.
Orígenes y contexto histórico
El nacimiento de Mariano López Mateos coincidió con un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y científicas en España. La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz marcaron un contexto de cambio que afectó a todas las disciplinas, incluida la medicina. Desde joven, López Mateos mostró un interés excepcional por las ciencias médicas, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Madrid.
En 1824, se trasladó a Granada, un enclave académico relevante en la medicina española del momento. En esta ciudad, se vinculó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde su tío ocupaba la cátedra de anatomía. La influencia de su tío y la solidez académica de la universidad le brindaron la oportunidad de formarse con rigor y de comenzar a forjar una carrera universitaria que pronto lo convertiría en una figura destacada.
En 1831, tras el fallecimiento de su tío, López Mateos obtuvo por oposición la cátedra de anatomía de Granada, cargo que desempeñó hasta 1857, salvo dos cursos (1847-1849) en los que, a raíz de la reorganización de la enseñanza médica, se trasladó a la Universidad de Valencia para ejercer en la misma asignatura. Finalmente, en 1857, asumió la cátedra de fisiología e higiene en Granada, puesto que ocupó hasta su muerte en 1863.
Logros y contribuciones
El legado más significativo de Mariano López Mateos se materializó en su obra Tratados de Histología y Ovología, redactada durante el curso 1847-1848. Este tratado surgió de la incorporación de estas disciplinas a la enseñanza anatómica, reflejando el interés por renovar y ampliar el conocimiento médico en consonancia con los avances europeos.
Su trabajo en histología –el estudio microscópico de los tejidos– se mantuvo fiel a los planteamientos clásicos, como los propuestos por François Marie Xavier Bichat, uno de los precursores de la anatomía general. Sin embargo, López Mateos no introdujo novedades en esta parte, sino que continuó con las bases ya establecidas en las obras españolas precedentes.
Por el contrario, su sección de ovología –el estudio del desarrollo embrionario y de los procesos de reproducción– constituyó un hito en la medicina española. Esta parte del tratado estuvo inspirada directamente en la teoría celular formulada por Theodor Schwann, uno de los padres de la teoría celular. Gracias a ello, López Mateos fue pionero en la introducción de conceptos modernos de embriología en el país.
Obras y estudios
La importancia de su tratado queda reflejada en la publicación de su obra bajo el título:
-
Tratado de Histología y Ovología arreglados al programa remitido al gobierno, Granada, J. M. Puchol, 1853.
-
El capítulo dedicado a la ovología fue reimpreso en facsímil con una introducción de Juan Arechaga, Guillermo Olague y Luis García Ballester en Granada, Universidad, 1976.
Asimismo, López Mateos figura en varios estudios de especialistas que han destacado su aportación a la medicina española, tales como:
-
GARCÍA SOLÁ, Eduardo: «El primer histólogo español y la primera obra de histología española» en Gaceta Médica de Granada, 19 (1896), 373-377.
-
GUIRAO GEA, Miguel: «Una figura médica de hace un siglo: D. Mariano López Mateos…» en Actualidad Médica, 12 (1946), 257-269.
-
MARCO CUÉLLAR, Roberto: La morfología microscópica normal y patológica en la medicina española del siglo XIX anterior a Cajal, Tesis de Valencia, 1965.
Momentos clave en la trayectoria de López Mateos
A lo largo de su vida, Mariano López Mateos atravesó varios momentos determinantes que forjaron su papel como figura médica de referencia:
-
1824: Traslado a Granada para estudiar medicina y trabajar bajo la tutela de su tío, catedrático de anatomía.
-
1831: Obtención por oposición de la cátedra de anatomía en la Universidad de Granada.
-
1847-1848: Redacción de su obra más destacada, los Tratados de Histología y Ovología.
-
1847-1849: Desempeño de la cátedra de anatomía en la Universidad de Valencia debido a la reorganización de la enseñanza.
-
1852: Publicación de su tratado, que consolidó su nombre en la historiografía médica.
-
1857: Asunción de la cátedra de fisiología e higiene en Granada.
-
1863: Fallecimiento en Granada, dejando un legado fundamental para la medicina española.
Relevancia actual
El impacto de Mariano López Mateos en la medicina española continúa siendo un referente imprescindible para entender la transición de la anatomía clásica hacia la modernización de las ciencias biomédicas en el siglo XIX. Su compromiso con la docencia y su esfuerzo por adaptar los conocimientos europeos más avanzados a la enseñanza nacional contribuyeron significativamente al desarrollo de la histología y la ovología como disciplinas científicas fundamentales.
El Tratado de Histología y Ovología no solo marcó un punto de partida para la introducción de la embriología moderna en España, sino que también consolidó la importancia de la formación rigurosa y actualizada en la medicina. Su figura ha sido reivindicada por numerosos historiadores de la medicina como un eslabón esencial entre la anatomía general de Bichat y los descubrimientos posteriores que cristalizaron en la histología moderna.
Gracias a su labor como docente y su aportación a la difusión de los principios de la teoría celular de Schwann, López Mateos fue un pionero que, aunque no innovó radicalmente en todos los campos, supo discernir la relevancia de nuevas corrientes científicas y las integró en su enseñanza. Su obra constituye, por tanto, un testimonio de la apertura intelectual y del compromiso con el progreso de la medicina que caracterizaron a los médicos ilustrados del siglo XIX.
El legado de Mariano López Mateos pervive hoy como símbolo de la importancia de la renovación constante del conocimiento y de la adaptación a los avances científicos, consolidándolo como un auténtico precursor de la medicina moderna en España.
MCN Biografías, 2025. "Mariano López Mateos (1802-1863). El pionero de la histología y la ovología en la medicina española del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-mateos-mariano [consulta: 1 de octubre de 2025].