Luis Gonzaga de Villava y Aybar (1751-1815): El Militar que Defendió Zaragoza y Criticó las Juntas

Luis Gonzaga de Villava y Aybar, nacido en Zaragoza en 1751 y fallecido en diciembre de 1815, fue un destacado militar español que jugó un papel relevante durante la Guerra de la Independencia Española. A lo largo de su vida, Villava demostró un profundo compromiso con la defensa de España, siendo un firme defensor de las fuerzas armadas regulares frente a los movimientos guerrilleros y las Juntas, tanto en España como en América.

Orígenes y Contexto Histórico

Luis Gonzaga de Villava y Aybar nació en una familia de la nobleza aragonesa, hijo del magistrado Joaquín de Villava y Valls y Francisca de Aybar Sanahuja Marco y Catalán. Desde joven, Villava se inclinó por la carrera militar, iniciando su formación en 1770 como cadete en el Colegio de Artillería de Segovia. A lo largo de los años, ascendió dentro del ejército y pasó varios años en México, donde consolidó su experiencia y conocimientos en la artillería.

La situación política de España durante su vida estuvo marcada por tensiones internas y externas. A principios del siglo XIX, España se encontraba en plena guerra contra la República Francesa, y las tropas españolas luchaban por mantener su independencia. Durante este periodo, Villava no solo se destacó en el campo de batalla, sino que también mostró una postura firme frente a los movimientos de resistencia popular que proliferaron en la península.

Logros y Contribuciones

Durante la Guerra de la Independencia Española, Villava alcanzó diversos cargos militares que consolidaron su reputación. Fue nombrado coronel y, posteriormente, director de la fábrica de pólvora de Murcia. Su ascenso continuó, y en 1806 fue nombrado brigadier y jefe de escuela del segundo departamento del arma en Cartagena. Esta serie de ascensos refleja su capacidad y compromiso con el ejército español.

Uno de los momentos más significativos en la vida de Villava fue su participación en la defensa de Zaragoza durante el sitio de 1808. Tras la invasión francesa, Zaragoza se convirtió en uno de los focos de resistencia más importantes en España. El 22 de agosto de 1808, la Junta de Valencia y Murcia lo ascendió a mariscal de campo y lo puso al mando de una división destinada a socorrer la ciudad. Sin embargo, tras la capitulación de Zaragoza, Villava fue hecho prisionero por las fuerzas francesas.

A pesar de la captura, Villava no se rindió. En su traslado a Francia, logró escapar y regresó a España, donde continuó luchando por la causa patriota. A su llegada a Murcia en junio de 1809, escribió el opúsculo titulado Noticias sobre el segundo sitio de Zaragoza (Madrid, 1810), en el que criticó fuertemente la gestión del general José de Palafox, quien había liderado la defensa de Zaragoza. En este opúsculo, Villava mostró su postura favorable al ejército regular y su desaprobación hacia las guerrillas y las Juntas.

Momentos Clave de su Vida

A lo largo de su carrera, Villava participó en varios momentos clave que marcaron su vida y el curso de la guerra. Algunos de los más destacados incluyen:

  • 1770: Inicia su formación en el Colegio de Artillería de Segovia, marcando el comienzo de su carrera militar.

  • 1803: Se casa con Javiera de Arróspide, natural de Tolosa.

  • 1806: Es ascendido a brigadier y nombrado jefe de la escuela del segundo departamento del arma en Cartagena.

  • 1808: Durante la Guerra de la Independencia, es ascendido a mariscal de campo por la Junta de Valencia y Murcia y se pone al frente de una división para socorrer Zaragoza.

  • 1811: Publica varias obras críticas, como Noticias con notas y adiciones: Zaragoza en su segundo Sitio (Palma, 1811), donde denuncia la incompetencia de Palafox.

  • 1812: Continúa su lucha en Menorca, donde se encuentra como gobernador interino, y publica varias cartas defendiendo el ejército regular frente a las guerrillas y las Juntas.

Relevancia Actual

La figura de Luis Gonzaga de Villava y Aybar sigue siendo una de las más complejas de la Guerra de la Independencia. Aunque fue un defensor ferviente del ejército regular y criticó duramente la actuación de figuras como Palafox, su postura frente a las guerrillas y las Juntas lo ha hecho objeto de controversia. En sus escritos, se muestra como un hombre que privilegiaba el orden y la disciplina militar, y no vacilaba en manifestar su desdén por los métodos menos convencionales de lucha.

Además, Villava fue uno de los ciudadanos que felicitó a las Cortes por la abolición de la Inquisición en España. Esta postura progresista en algunos aspectos de la política española contrasta con su postura militarista y conservadora en otros.

Su influencia no solo se limitó a su tiempo. Sus críticas a las Juntas y su defensa de la regularidad militar siguen siendo un tema de estudio para historiadores que analizan la estructura y la organización del ejército español durante las Guerras Napoleónicas.

Bibliografía

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • SALA VALDÉS Y GARCÍA SALA, Mario de la: Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza (1808-1809). Zaragoza, 1908.

Luis Gonzaga de Villava y Aybar fue un hombre que, a pesar de las vicisitudes de la guerra, mantuvo firme su lealtad al ejército y a la idea de una España unificada bajo el mando de un ejército regular. Su legado sigue siendo relevante para entender las complejidades de la Guerra de la Independencia Española y la lucha por la soberanía del país frente a las invasiones extranjeras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Luis Gonzaga de Villava y Aybar (1751-1815): El Militar que Defendió Zaragoza y Criticó las Juntas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villava-y-aybar-luis-gonzaga-de [consulta: 11 de julio de 2025].