María Tadea Verdejo y Durán (1830-1854). La breve pero intensa vida de una voz femenina en la literatura del siglo XIX
La figura de María Tadea Verdejo y Durán, conocida en los círculos literarios como Corina, representa una de las voces femeninas más interesantes y prometedoras de la literatura española del siglo XIX. Su vida, truncada prematuramente a los veinticuatro años, estuvo marcada por una profunda vocación artística que se manifestó en la poesía, el ensayo y el teatro. En un tiempo en el que las mujeres apenas accedían a la vida intelectual, su obra constituye un testimonio de sensibilidad, talento y firme compromiso con la educación femenina.
Orígenes y contexto histórico
María Tadea Verdejo y Durán nació el 28 de octubre de 1830 en Cascante, un municipio navarro, en el seno de una familia de clase media-alta. Su padre, el brigadier de Ingenieros Nicolás Verdejo, desempeñó distintos destinos militares que obligaron a constantes mudanzas. Esta circunstancia configuró un entorno familiar itinerante que, paradójicamente, permitió a María Tadea entrar en contacto con diversas realidades culturales de la España decimonónica.
Desde pequeña, su vida estuvo marcada por la inestabilidad geográfica: primero residió en Cartagena, luego en las Islas Baleares, y más tarde en Palma de Mallorca. Allí cursó estudios en el Colegio de Nuestra Señora de la Pureza, institución donde recibió una educación extraordinariamente avanzada para una mujer de su época. No obstante, su formación se vio interrumpida en 1839 debido a una parálisis sufrida por su padre, lo que obligó a la familia a regresar a Cascante.
Fue en su tierra natal donde comenzó a manifestarse su inquietud artística, primero a través de la pintura y la música, y más adelante en la literatura. Esta etapa coincidió con su madurez emocional y el inicio de su vocación escritora.
Logros y contribuciones
Aunque su trayectoria literaria fue breve, dejó un legado notable. Uno de sus principales logros fue la publicación, en 1853, de su primer poemario, titulado Ecos del corazón, en Zaragoza. Esta obra recoge una selección de poemas de profundo contenido emocional, marcada por un lirismo intenso y una visión íntima de la existencia.
Entre sus contribuciones más destacadas figura también su incursión en el teatro con el drama histórico Catalina Cornaro, cuyo estreno fue impedido por las revueltas ocurridas en Zaragoza en febrero de 1852. Este hecho frustró una de las grandes aspiraciones de la escritora: ver su obra representada en los escenarios.
En 1854, publicó en Madrid un ensayo pedagógico titulado La estrella de la niñez, un “compendio moral” destinado a la educación de las niñas, lo que evidencia su preocupación por la instrucción femenina y los valores morales. Esta obra tuvo una excelente acogida, hasta el punto de merecer una segunda edición en 1865.
Además de estas publicaciones, Verdejo y Durán compuso numerosos poemas que fueron recogidos póstumamente en su biografía editada en 1855. Algunos de los más conocidos son:
-
Una tumba cubierta de laureles
-
No hay trecho para firmar (romance oriental)
-
A la memoria del eminente y malogrado don José de Espronceda
-
Mi alma anhela remontarse al cielo
-
A la memoria de mi querida mamá
-
La corona de jazmines
También publicó una oda dedicada a la reina Isabel II, titulada Oda a S.M. la Reina doña Isabel II. El dos de Febrero, en 1852.
Momentos clave
A lo largo de su corta vida, se pueden identificar varios momentos fundamentales que marcaron su evolución personal y literaria:
-
1830: Nacimiento en Cascante, Navarra.
-
1839: Retorno a Cascante tras la enfermedad de su padre; inicia su dedicación artística.
-
1851: La familia se traslada a Zaragoza; María Tadea comienza a reunir sus poemas.
-
1852: Escribe el drama Catalina Cornaro; fallece su padre.
-
1853: Publica Ecos del corazón.
-
1854: Se traslada a Madrid, donde fallece su madre; publica La estrella de la niñez.
-
1854: Muere en Zaragoza víctima del cólera.
Relevancia actual
La figura de María Tadea Verdejo y Durán ha sido recuperada en las últimas décadas como parte de los esfuerzos por reivindicar el papel de las mujeres escritoras del siglo XIX. Su nombre aparece mencionado en importantes estudios especializados, como Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994) de Juan Antonio Hormigón, y en el Manual biobibliográfico de escritoras españolas del siglo XIX de Carmen Simón Palmer.
Además, su perfil destaca por ser el de una pionera en la literatura pedagógica femenina, abogando desde sus textos por una educación basada en principios éticos. Este enfoque resulta especialmente relevante en el contexto de la lucha por los derechos de las mujeres, donde la educación ha sido y sigue siendo un pilar fundamental.
La poeta navarra encarna también una sensibilidad literaria marcada por el romanticismo de su época, pero dotada de una voz femenina original, que rompe con los estereotipos de su tiempo. Su pseudónimo Corina remite a la poeta griega clásica, símbolo de sabiduría y talento poético, una elección que revela su conciencia de pertenecer a una tradición intelectual femenina.
Una vida breve, una obra duradera
A pesar de haber fallecido con solo veinticuatro años, María Tadea Verdejo y Durán dejó un legado importante en el ámbito de la literatura y la pedagogía. Su obra, aunque no extensa, es rica en contenido emocional, estético y social. Las circunstancias adversas no impidieron que desarrollara su talento ni que dejara una impronta visible en la historia literaria española.
Su vida constituye un ejemplo de resiliencia, sensibilidad artística y compromiso con la cultura, valores que todavía hoy inspiran a quienes buscan comprender el papel de la mujer en la historia de las letras hispánicas.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.). Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
-
RUIZ LASALA, Inocencio. Bibliografía zaragozana del siglo XIX. Zaragoza: Ayuntamiento, 1977.
-
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico. Madrid: Castalia, 1991.
MCN Biografías, 2025. "María Tadea Verdejo y Durán (1830-1854). La breve pero intensa vida de una voz femenina en la literatura del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/verdejo-y-duran-maria-tadea [consulta: 16 de julio de 2025].