A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaBiografía

Vicens Vives, Jaume (1910-1960).

Historiador español nacido en Gerona en 1910 y muerto en la ciudad francesa de Lyón en 1960. Gran parte de su actividad investigadora se centró en el estudio de la crisis catalana del siglo XV, sobre la cual realizó excelentes trabajos con los que desmontó muchas de las tesis que la historiografía catalana de signo romántico aún mantenía como válidas.

Vicens Vives cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Letras de la Universidad de Barcelona entre los años 1926 a 1930, e inmediatamente se adhirió a la escuela historiográfica de su maestro, Antonio de la Torre, quien le inculcó el interés por la historia de temas internos y sobre el ideal de una historiografía científica, llevada a cabo desde los ámbitos universitarios como punto básico para la reforma de los estudios de Historia, no sólo en Cataluña, sino también en el resto de las universidades españolas. En el año 1936, Vicens Vives presentó su tesis doctoral, magnífica en sus planteamientos y erudición, sobre la política y acción de gobierno de Fernando II en el municipio barcelonés durante los últimos años de la revolución de los remensa, titulada Ferran II i la ciutat de Barcelona. Debido al tema de la tesis y a la metodología y enfoque empleada en la misma, Vicens Vives entró en una fuerte polémica con el político y también historiador, Antoni Rovira i Virgili.

Vicens Vives logró demostrar con su obra y su método revisionista el intento fallido de la primera burguesía catalana por agrupar a todo el conjunto de Cataluña en un proyecto común. Vicens Vives, desde el punto de vista metodológico, adoptó una postura claramente positivista, muy asociada a la tradición universitaria catalana, la cual chocó de lleno, como se ha señalado más arriba, con la idea romántica y nacionalista catalana que hasta entonces se había utilizado a la hora de abordar cualquier tema histórico. Vicens Vives no tuvo inconveniente alguno de acusar a esta tradición histórica de falsear y encubrir la verdad histórica; incluso fue más allá del mero positivismo, confiriendo una gran importancia al sustrato geográfico, económico y social en sus obras, en un claro acercamiento a las posturas defendidas por la escuela francesa de Anales.

Un año antes de su polémica lectura de tesis, Vicens Vives obtuvo la cátedra de Instituto en Figueras. Pero su brillante carrera universitaria e investigadora, iniciado en el año 1932, se vio truncada por la tragedia de la Guerra Civil Española. Separado por la fuerza de los ambientes universitarios, Vicens Vives se vio obligado a dedicarse a la enseñanza media desde su puesto de catedrático en un instituto de la localidad jienense de Baeza, en la que llevó a cabo interesantes trabajos de divulgación y síntesis, plasmados en numerosos manuales de Historia, además de ejercer labores de periodismo. Desde el año 1945, Vicens Vives se reincorporó, poco a poco, a los ambientes universitarios de donde había salido, para, en el año 1950, obtener una cátedra de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año, Vicens Vives participó en el Congreso Internacional de Ciencias Históricas, celebrado en París, que vino a significar el comienzo de la hegemonía de la escuela francesa de Anales como metodología historiográfica a seguir. Vicens Vives, partidario entusiasta de tal método, como ya demostró en su tesis, aprovechó la circunstancia para introducir y encabezar en España el movimiento renovador de la Historia a nivel nacional, interesando en el proyecto a un importante núcleo de discípulos y seguidores suyos, como Reglá, Nadal, Giralt, Fontana, etc.

Vicens Vives creó, desde su cátedra de la universidad de Barcelona, una infraestructura adecuada para llevar a buen puerto sus ambiciosos planes renovadores. Para ello fundó, en el año 1951, la revista Estudios de Historia Moderna, a la que siguió, en 1953, el Índice Histórico Español y el Índice Histórico de Cataluña, en las que recogió toda la información bibliográfica publicada hasta la fecha sobre el período histórico moderno. Vicens Vives siguió, de manera infatigable, su gran labor como autor de obras generales y globalizadoras, entre las que sobresale con nitidez la ingente obra, escrita entre 1957-59, Historia social y económica de España y América, en cinco volúmenes.

Vicens Vives tampoco descuidó su especialidad como historiador sobre la Cataluña del siglo XV, campo de investigación en el que fue limando sus anteriores conclusiones con nuevas aportaciones, para llegar a la conclusión, excesivamente materialista, de que la crisis catalana fue la más grave de las sufridas por todos los países o estados ribereños del Mediterráneo, durante el siglo XV. Partiendo de esta misma metodología historiográfica, Vicens Vives afrontó el estudio de la polémica cuestión de la Renaixença catalana en el siglo XIX en un trabajo estupendo y riguroso de síntesis histórica, considerado por muchos especialistas como su mejor e influyente obra, titulada Industrial i politics del sicle XIX. El trabajo, realizado en colaboración con Montserrat Llorens, fue publicado en el año 1959, pero ya había adelantado bastante sobre estas investigaciones durante el transcurso de la celebración del VI Congreso de Historia de la Corona de Aragón, celebrado un año antes, en 1957.

Vicens Vives, consciente de la gravedad de la enfermedad que le aquejaba, incrementó el ritmo de sus publicaciones con el objeto de dejar publicados los resultados de los proyectos de investigación en los que estaba enfrascado. De su última época hay que resaltar el magnífico manual de síntesis, repleto de erudición, sobre la historia económica de España, con el que reafirmó definitivamente en nuestro país la nueva orientación historiográfica propugnada por Anales. A su muerte en 1960, fue leído, a modo póstumo, un artículo suyo sobre instituciones políticas, en el IX Congreso Internacional de Ciencias Históricas de París.

De entre la enorme cantidad de obras, esparcidas en manuales, ensayos, ponencias, etc. que dejó, destacan entre las más relevantes algunas como Ferran II i la ciutat de Barcelona, Barcelona (1936); Historia de los remensa en el siglo XV, Barcelona (1945); Aproximación a la Historia de España, Barcelona (1952); El gran sindicato remensa, Madrid (1954); Els Trastamares. El segle XV, Barcelona (1958); Industrials i politics del segle XIX, Barcelona (1958); Manual de Historia económica de España, Barcelona (1959); La nova História, Barcelona (1960) y, por último, la que fue su obra póstuma, Revisionisme i conformisme histórics.

Bibliografía

  • Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras: Homenaje a Jaume Vicens Vives. (2 volúmenes. 1965-67).

CHG.

Autor

  • Carlos Herráiz García.