A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaBiografía

Valcarcel, Luis E. (1891 -1987).

Antropólogo y político peruano y el representante más genuino del indigenismo en el Perú. Fue también el introductor y gran exponente de la antropología peruana, además de administrador de museos y centros culturales, profesor universitario y Ministro de Estado en el ramo de la educación y cultura.

La vida de Valcárcel comienza en Moquegua. Nace en el puerto de Ilo el 8 de Febrero de 1891. Su padre fue un comerciante itinerante del sur del Perú y realizaba frecuentes viajes por los departamentos de Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y Arequipa. A finales de 1891, cuando Valcárcel no había cumplido un año, la familia se establece en la ciudad de Cuzco para desarrollar mejor los negocios comerciales de su padre, Domingo Luciano Valcárcel. En el Cusco, Valcárcel recibe su educación primaria y secundaria; la primera en el Seminario de San Antonio, el colegio de Pablo La Torre y el Colegio Peruano y la secundaria en el Colegio San José de los padres jesuitas en Arequipa, y en el Cusco en el Seminario de San Antonio. Desde muy joven quedó comprometido con la realidad campesino indígena del Perú, particularmente como se vivía en el Cusco, antigua capital del Imperio Incaico, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Desde niño tuvo amigos indígenas, como Marianucha y Domitila, a veces gente que servía y hacía trabajos domésticos en la casa paterna.

En 1908, a los 17 años de edad, Luis E. Valcárcel ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Antonio Abad del Cusco para seguir sus estudios universitarios. Se graduó de Bachiller en Letras en 1912, de Doctor en Letras en 1913, de Bachiller en Ciencias Políticas y Administrativas en 1914, de Bachiller en Jurisprudencia y, finalmente, de Doctor en Jurisprudencia en 1916. En este contexto Valcárcel daría origen y formaría parte de una generación de intelectuales que cambiaría la formación cultural y política del sur del país, así como de la nación entera.

Esta generación y grupo intelectual conformaría el indigenismo peruano, un movimiento intelectual y político de profundo impacto en el país. Aparte de Valcárcel, este grupo intelectual estaría formado, entre otros, por Uriel García, los hermanos Félix y José Gabriel Cosio, César Antonio Ugarte, Francisco Tamayo, Luis Felipe Aguilar y Federico Ponce de León, todos estudiantes de la Universidad San Antonio Abad, aunque en diferentes años escolares. Para entonces Valcárcel había comenzado a escribir artículos literarios, intelectuales e históricos para el diario El Sol del Cusco, la revista La Sierra, Revista Universitaria y otros. Algunos de estos artículos aparecieron reproducidos en Lima, particularmente en el diario La Prensa.

La revista La Sierra, así como la Revista Universitaria, se constituyeron en portavoces de las nuevas ideas de este grupo emergente de intelectuales. Un actor importante en este proceso fue también el nuevo rector de la Universidad San Antonio Abad, Alberto Giesecke. A este grupo intelectual importante y significativo, cargado de ideas novedosas en lo concerniente a problemas nacionales como el regionalismo y la condición del campesino indígena, el destacado intelectual peruano Francisco García Calderón lo llamaría en su libro Le Pérou Contemporain, la "Escuela Cusqueña".

En 1909 los estudiantes de la Universidad provocaron una huelga con el fin de cambiar el anticuado sistema educativo de ese centro de estudios. La huelga dio origen a una Reforma Universitaria que dinamizaría la educación superior cusqueña. La Universidad San Antonio Abad se transformó ahora en una universidad democrática y moderna bajo la rectoría de Alberto Giesecke. Valcárcel escribiría varios importantes trabajos en estos años que estudiaban la religión incaica e indígena, y los problemas del campesinado en la época. Entre otros bastaría mencionar Kon, Pachacamac, Uiracocha. Contribución al Estudio de las Religiones del Antiguo Perú (1912) y La Cuestión Agraria en el Cuzco (1914).

En 1917 Valcárcel fue nombrado profesor en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Como profesor universitario, particularmente en la década de 1920, Valcárcel pudo poner en práctica una serie de actividades pensadas en sus épocas estudiantiles. Puso a sus estudiantes a escribir monografías regionales de las diversas provincias del sur andino, creando las bases para una verdadera etnología peruana. Participó de la fundación del Archivo Regional del Cusco, llegando a ser su Director. Esta institución jugó un papel importante en la defensa del patrimonio histórico del país. Colaboró también con el Museo Arqueológico de la Universidad, el cual incrementó sus existencias con la donación de la colección de piezas arqueológicas que pertenecían a José Lucas Caparó Muñiz. Fue colaborador también del diario El Comercio del Cusco y tuvo una serie de actividades políticas tanto locales como a nivel nacional. Dentro de éstas la mas importante fue tal vez su pertenencia y liderazgo en el grupo Resurgimiento del Cusco, así como su participación en el grupo Amauta de Lima que dirigía José Carlos Mariátegui. Valcárcel fue el principal corresponsal de la revista Amauta en el Cusco. De estas épocas datan sus libros Del Ayllu al Imperio (1925) y De la Vida Incaica. Algunas Captaciones del Espíritu que la Animó (1925).

En 1924 Valcárcel comenzó una estrecha relación con José Carlos Mariátegui después del encuentro que tuvieron con motivo del Congreso Científico Panamericano que se realizó en Lima ese año. Valcárcel estaba para entonces totalmente inmerso en la tarea de resaltar la cultura peruana antigua y reivindicar el agrarismo y colectivismo indígena. Sus campañas por la defensa del campesino indígena lo llevaron a la formación del grupo Resurgimiento en el Cusco y a escribir Tempestad en los Andes (1927).

Mariátegui se sintió identificado con la labor de Valcárcel y lo integró en sus planes de construir una sociedad socialista peruana. Los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos Mariátegui deben mucho a los aportes de Valcárcel a la comprensión del mundo indígena peruano. Tempestad en los Andes, tal vez el libro mas significativo de la pluma de Valcárcel en sus aspectos propagandístico, literario y de reivindicación del indígena, tuvo un prólogo escrito por José Carlos Mariátegui y un colofón escrito por Luis Alberto Sánchez. La propuesta indigenista de Valcárcel se ligaba a los planes socialistas de Mariátegui, así como a los comienzos del aprismo peruano. La revista Amauta, en este sentido, ejemplifica este importante momento de la historia política, cultural e intelectual peruana.

En 1930 se produjo la caída del régimen de Augusto B. Leguía, que gobernó Perú once años. En ese mismo año Mariátegui falleció de una dolencia antigua por la que se le había amputado una pierna y, finalmente, Luis E. Valcárcel se trasladó a la capital peruana dejando la ciudad del Cusco donde había vivido 39 años. Valcárcel fue nombrado profesor de la Universidad Mayor de San Marcos en la Facultad de Letras, y Director del Museo Bolivariano y del Museo Arqueológico; los propuso integrar en uno, el Museo Nacional. Valcárcel sería Director del Museo Nacional hasta que esta institución se disolvió para dar lugar al Museo de Antropología y Arqueología, que dirigiría Julio C. Tello, y al Museo de Historia, que estaría a su cargo. Ocupó luego la dirección del Museo de la Cultura Peruana que, en cierto modo, creó, siguiendo sus ideas de la existencia de larga duración de una cultura antigua peruana y de sus expresiones contemporáneas en la cultura popular indígena.

Fue Director del Museo de la Cultura Peruana hasta 1964. Durante esta época, Valcárcel escribió sus libros Mirador Indio (1937), Cuentos y Leyendas Incas (1939), Historia de la Cultura Antigua del Perú (dos volúmenes 1943 y 1948), Ruta Cultural del Perú (1945), Altiplano Andino (1953), Etnohistoria del Perú Antiguo (1959), Historia del Perú Antiguo (seis volúmenes 1964) y Machu Picchu (1964). Fue también autor de cientos de artículos periodísticos, intelectuales y académicos, publicados en periódicos como La Prensa de Buenos Aires, La Opinión, La Crónica, y El Comercio de Lima, El Heraldo de Caracas, etc., así como en Revista del Museo Nacional, Cultura Peruana, Peruanidad, Folklore, Revista Peruana de Cultura, etc..

Desde 1930 comienza una nueva etapa en la vida de Luis E. Valcárcel, ahora residiendo y ejerciendo sus actividades desde y en la ciudad de Lima. Durante esta época Valcárcel realiza una gran labor académica, universitaria, intelectual y administrativa, con ocasionales actividades políticas. Entre 1930 y 1931 Valcárcel estuvo envuelto de manera circunstancial en el nombramiento del Presidente David Samanez Ocampo, gracias a su participación en el Partido Descentralista. Durante los años de la Segunda Guerra Mundialdesarrolló una serie de actividades anti-fascistas, colaborando con la Asociación Nacional de Escritores, Artistas e Intelectuales Peruanos (ANEIP) y las revistas Garcilaso y Hora del Hombre. En 1945 fue nombrado Ministro de Educación y Cultura durante el gobierno del Frente Democrático Nacional y la Presidencia de José Luis Bustamante y Rivero.

Como Director del Museo Nacional y del Museo de la Cultura Peruana, Valcárcel fomentó intensamente la arqueología, etnología y antropología peruanas, así como el arte y el folklore. Hizo excavaciones en diversos lugares como Cerro Colorado y Sacsahuaman, entre otros, y editó la Revista del Museo Nacional, la que se convirtió en el órgano indispensable para los estudios peruanistas en diversos campos de las Ciencias Sociales y Humanas. Estableció contactos con Paul Rivet y el Musée de l'Homme en París y con otros museos de Europa y de Estados Unidos. Participó en la UNESCO y otras instituciones internacionales, y tuvo también correspondencia con Alfred Kroeber, Albert Einstein, Hermann Trimborn, Juan Comas y otras grandes personalidades del quehacer científico e intelectual mundiales. Creó también junto con otros el Instituto Indigenista Peruano, del cual fue su primer Director. En el Museo de la Cultura Peruana, finalmente, creó el Instituto de Arte Peruano, que incluyó a artistas y pintores indigenistas como Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Teresa Carvallo, Camilo Blas, Alicia Bustamante y, en especial, José Sabogal, uno de sus grandes colaboradores.

En el Ministerio de Educación Pública, durante su administración, así como en el Museo de la Cultura Peruana, entre 1946 y 1964, Valcárcel favoreció la recopilación de materiales folklóricos indígenas peruanos. En el Ministerio fue creado el Departamento de Folklore, cuya dirección fue dada a otro de sus grandes colaboradores, el antropólogo y escritor José María Arguedas.

En la Universidad de San Marcos Valcárcel creó el Instituto de Etnología en 1946 que daría origen a esta disciplina de las Ciencias Sociales en el país, de la cual devendría luego la Antropología peruana. El antropólogo José Matos Mar fue otro de sus mas cercanos colaboradores en esta magna tarea de creación intelectual y académica. Valcárcel fue también Decano de la Facultad de Letras hasta su retiro como profesor de la Universidad de San Marcos en 1961. Luis Eduardo Valcárcel falleció en la ciudad de Lima en 1987.

Bibliografia.

  • MATOS MAR, José; DEUSTUA, José y RÉNIQUE, José Luis: Luis E. Valcárcel: Memorias. (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1981)

José Deustua

Autor