A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaBiografía

Trogo, Pompeyo (28 a.C.-14).

Historiador latino, que escribió en época de Augusto o, más posiblemente, ya en la de Tiberio. Procedía de Vasio (moderna Vaison-la-Romaine), una ciudad de la tribu de los Voconcios en la Galia Narbonense. Era ciudadano romano; su abuelo estuvo al servicio de Pompeyo, y su padre desempeñó un puesto de confianza con Julio César. Estudió, entre otras materias, retórica. Escribió dos tratados de ciencias naturales, hoy perdidos: uno sobre zoología (De animalibus), del que se cita un libro 10; y quizá otro de botánica (que Plinio menciona en Historia Natural XVII 58). Pero su obra principal es historiográfica: Historias Filípicas (Historiae Philippicae), en 44 libros, que comprendían una historia universal hasta el año 19 a.C. (los últimos hechos mencionados son la restitución de los estandartes romanos perdidos en Carras realizada por los partos, 20 a.C., y la finalización de la guerra de España, 19 a.C.). Junto con la historia de Tito Livio, la obra historiográfica de Trogo Pompeyo es uno de los pocos testimonios escritos de la época de Augusto que aún se conservan. La versión original se ha perdido, pero se ha conservado lo siguiente: un epítome, o versión resumida, escrito por un tal Justino (Marco Juniano Justino) en fecha incierta, quizá en el siglo II o III d.C.; los índices de contenido (prologi) de cada libro; y algunos fragmentos. El epítome de Justino permite formarse una idea aproximada de las características literarias de la obra original.

Contenido

La obra de Trogo pretendía rivalizar en dimensiones y ambición con la de Tito Livio, y abarcar una historia universal que se extendiera desde los acontecimientos más tempranos de Babilonia hasta la época contemporánea, o al menos cercana, del autor. Empezaba con el antiguo Próximo Oriente (asirios, medos, persas, escitas) y Grecia (libros I-VI); cubría luego la historia de Macedonia y Grecia desde el encumbramiento de Filipo (VII-XII), y la de los reinos helenísticos hasta su conquista por Roma (XIII-XL); los libros XLI-XLII contendrían la historia de Partia, desde la muerte de Alejandro hasta el año 20 a.C.; y sólo dos libros (XLIII-XLIV) contarían la historia de Roma (desde sus orígenes hasta la conquista de Cantabria por Augusto) y de regiones occidentales como Galia e Hispania. La sección inicial de los libros dedicados a la historia romana era excesivamente breve, debido quizá al deseo de no competir con Livio en esa temática, o bien por la intención de completar a Livio prestando más atención a la historia de pueblos no romanos. El título retoma el usado por el historiador griego Teopompo, del siglo IV a.C., que escribió Historias Filípicas sobre Filipo II de Macedonia; se explica tal título porque Trogo, en el contexto global de una historia universal, dedica sin embargo la mayor parte de su obra a Macedonia y a los reinos helenistas de los Diádocos o sucesores de Alejandro (libros VII-XL).

Valoración literaria e historiográfica

Pompeyo Trogo tiene una concepción historiográfica radicalmente opuesta a la de Tito Livio. Frente a éste, para quien Roma era el centro histórico en torno al cual giraba toda la historia universal, Trogo concedía la posición central al Imperio macedónico (de ahí el título que dio a su obra), mientras que relegaba la hegemonía romana a una más de las que se habían sucedido en la historia. Se ha pensado, pues, que la actitud de Trogo es decididamente antirromana y filohelénica, en la misma línea que el historiador griego, contemporáneo suyo, Timágenes de Alejandría (que escribió una Historia de los reyes), al que se ha considerado a veces modelo básico de Trogo (Timágenes fue llevado a Roma como prisionero en el año 55 a.C. y se hizo amigo de Octaviano, hasta que se produjo un distanciamiento). Algunos indicios que hacen pensar así son: varias derrotas y desgracias de los romanos son narradas casi con satisfacción; enemigos de los romanos como Aníbal, Pirro y Mitrídates son descritos elogiosamente; se concede considerable importancia a un pueblo tradicionalmente enemigo de Roma como es Partia. Con todo, no se puede afirmar con rotundidad que el propósito principal de Trogo fuera entablar polémica antirromana contra Tito Livio, ni tampoco que Timágenes fuera su fuente básica (se han apuntado otras desde Heródoto, incluyendo las Historias de Posidonio, quizá a través de una fuente intermedia).

Es difícil establecer cuál pudo ser el estilo de Trogo, pero Justino transmite el discurso puesto en boca de Mitrídates, en estilo indirecto, citado in extenso en XXXVIII 4 precisamente para dar una idea del estilo de Trogo. Ahí se aprecia que Trogo usó una vía intermedia entre la concisión antitética (inconcinnitas) de Salustio y el estilo periódico y ciceroniano de Tito Livio. Se sabe también por Justino (XXXVIII 3, 11) que, cuando Trogo hacía hablar a sus personajes, prefería el estilo indirecto en tercera persona (oratio obliqua) al estilo directo, y que criticaba la práctica de Livio y Salustio de reproducir los discursos en estilo directo. Esta preferencia de Trogo (opuesta a la tradición historiográfica) parece inspirada en César, que a su vez la había tomado de la tradición de los informes militares.

Pervivencia

La obra preserva datos que no se han conservado en ninguna otra. Fue usada por Valerio Máximo, Valerio, Veleyo Patérculo, Curcio, Frontino, Polieno y los gramáticos. Fue también muy utilizada por la Historia Augusta, Agustín, Orosio y Casiodoro. En la Edad Media fue muy leída, lo que explica su rica transmisión manuscrita.

Bibliografía

  • ALONSO NÚÑEZ, J. M.: “An Augustan World History. The Historiae Philippicae of Pompeius Trogus”, Greece and Rome 34 (1987), 56-72.

  • ALONSO NÚÑEZ, J. M.: La Historia Universal de Pompeyo Trogo. Coordenadas espaciales y temporales. Madrid: Ediciones Clásicas, 1992.

  • ANGELI BERTINELLI, M.G., G. Forni: “Pompeo Trogo como fonte di storia”, ANRW (= H. Temporini - W. Haase (ed.), Auftieg und Niedergang der römischen Welt, Berlin-New York: Walter der Gruyter) II 30.2 (1982), 1298-1362.

  • BOERMA, J.: Historischer Kommentar zu Justins Epitome Historiae Philipicae des Pompeius Trogus l. XXVII-XXXIII. La Haya: Huetinck, 1937.

  • CASTRO SÁNCHEZ, J.: Justino: Epítome de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo. Prólogos. Pompeyo Trogo: Fragmentos. Madrid: Gredos (Biblioteca Clásica Gredos 212), 1995.

  • GALDI, M.: L'epitome nella letteratura latina. Napoli: Federico e Ardia, 1922.

  • SEELl, O.: “Pompeius Trogus und das Problem der Universalgeschichte”, ANRW II 30.2 (1982), 1363-1423.

  • UUBAN, R.: “`Gallische Bewusstsein’ und `Romkritik’ bei Pompeius Trogus”, ANRW II 30.2 (1982), 1424-1443.

G. Laguna Mariscal

Autor

  • glm