A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
CineBiografía

Resnais, Alain (1922-2014).

Director de cine francés, nacido en Vannes (Morbihan) el 3 de junio de 1922 y fallecido en París (Francia) el 1 de marzo de 2014. Fue la enfermedad la que apartó a Resnais de los canales normales de aprendizaje. El asma hizo que su casa fuera su escuela, y en esta existencia introvertida descubrió una ventana al mundo. A los trece años, con un grupo de amigos, rodó por primera vez. El resultado fue Fantômas (1943), en la que dejó para la posteridad, y en tres minutos, la primera huella de su incipiente arte; un rastro a seguir, aunque aún sin depurar. Para que los niños parecieran mayores, les acercó la cámara. Era posiblemente la primera incursión inintencionada en la esencia de los personajes. Algo más recuperado de su dolencia, pasó un tiempo breve en una escuela laica y, cuando finalizó el Bachillerato, se interesó por el teatro.

Fue la creación del Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC), en 1943, la que le proporcionó la oportunidad de dar el salto hacia el cine. Resnais formó parte de la primera promoción y allí encontró en el montaje la esencia del cine tal y como él la veía. Su interés por el arte se ve plasmado en sus primeros trabajos, cortometrajes dedicados a Van Gogh (1948), Paul Gaughin (1950), Guernica (1950), sobre un texto de Paul Eluard, -y que obtuvo el Premio Film D'Art en el Festival de Punta del Este en 1950-, entre otros, en los que tuvo la oportunidad de demostrar lo que había aprendido como montador en Transfo transforme l'energie du pyrium (1947), dirigida por Rémo Forlani, o Jean Eiffel (1948), de Sylvain Dhomme.

El cortometraje se convirtió para Resnais en algo más que un comienzo. Es un formato que defender, al igual que para muchos artistas lo es el dibujo, y en 1953 entró a formar parte del Grupo de los Treinta. Dentro de sus primeros trabajos sobre el arte comenzó a plantearse el tránsito de lo estético a lo ético. Les statues meurent aussi (1953), que surge con la intención de explorar el Arte Negro, se convertiría en una denuncia ante el etnocidio cultural, lo que le valió problemas con la censura. Entre 1957 y 1958 se dedicó a hacer cortometrajes para industrias químicas, como Le mystère de l'atelier quinze o Le chant du Styrène.

Emmanuelle Riva y Eiji Okada protagonizaron su primer largometraje, con un guión de Marguerite Duras. Hiroshima, mon amour (1959) se convertía en una fábula simbólica donde los personajes, Elle y Lui (representantes de la mujer y el hombre), no son sino la primera pareja, el primer dos; después vendrían el número de días y los paralelismos: alegría-desesperación o sociedad-individuo, por mencionar algunos. La película, inscrita en la Nouvelle Vague, se descartó en el Festival de Cannes por razones diplomáticas, pero después tuvo ocasión de resarcirse con el Premio FIPRESCI en Francia y los Premios de la Crítica y los Distribuidores en Estados Unidos.

A partir de este momento, su trayectoria fue creciendo en aportaciones bien diferenciadas con respecto a la producción de su época. En El año pasado en Marienbad (1961) retomaría el romance como tema principal, pero esta vez con un toque de misterio que permite que el espectador sepa menos que los protagonistas. El guión fue nominado al Oscar en 1963; el director había conseguido el León de Oro en el Festival de Venecia dos años antes. Muriel (1963), realizada a partir de un texto de Jean Cayrol, fue una de las obras más complejas de Resnais. La opacidad del universo que retrata y de sus personajes está quizá en línea con la muerte, ese mismo año, del padre del director. Al año siguiente conoció a Jorge Semprún y empezaron a surgir proyectos conjuntos cuya discusión desembocaría en La guerra ha terminado (1966), un guión en el que Semprún volvía los ojos a la España franquista para convertir a Yves Montand en uno de los jefes del Partido Comunista. La película ganó el Premio NYFCC a la mejor película extranjera y el guión fue nominado al Oscar en 1968. Loin du Vietnam (1967) se convirtió en un proyecto conjunto en el que participaron otros directores como Chris Marker, William Klein, Joris Ivens, Agnès Sarda o Jean-Luc Godard. A través de él, y bajo la fórmula del documental, cada uno de los realizadores mostró su simpatía por el ejército norvietnamita.

En 1969, Resnais se casó con su colaboradora, Florence Malraux, y volvió a entrar en conversaciones con Semprún para tratar de encontrar nuevos proyectos. El resultado fue Stavisky (1974), con Jean-Paul Belmondo y Charles Boyer, alrededor de un personaje amoral que acaba pagando caro su proceso de seducción. En 1976 se encargó de un guión original de David Mercier para adentrarse con Providence en la visión despectiva de un hombre hacia sus familiares. Fue declarada mejor película europea en el Festival de Bodil y consiguió siete premios César: a la dirección, montaje, película, música, diseño de producción, sonido y guión. Resnais siguió acaparando premios con su siguiente título, Mi tío de América (1980), donde el profesor Henri Laborit -que se interpretó a sí mismo- repasa, a través de la vida de tres personas, los principios de la supervivencia, el castigo, la ansiedad. El guión fue nominado al Oscar y Resnais consiguió el Gran Premio del Jurado en Cannes.

La investigación sobre la vida, sus dificultades y sus promesas siguieron presentes en sus siguientes títulos: La vie est un roman (1983) y L'amour a mort (1984), por la que Resnais consiguió una nominación al César. Una obra de Henry Bernstein escrita para el teatro en 1929 dio lugar a Mélo (1986), la historia de dos violinistas, con diseño Art Déco de fondo, que volvió a tener el amor como poso y a la pareja Azéma-Arditi por tercera vez bajo las órdenes de Resnais; ambos, además, fueron galardonados con el César en 1987. Después de una comedia con París como tema central, Quiero volver a casa, que obtuvo la Concha de Oro al mejor guión original en el Festival de Venecia, Resnais participó de nuevo en un proyecto conjunto. Chantal Ackerman, Denis Amar, Jane Birkin y Jean Becker, entre otros, rodaron Contre l'oubli en apoyo a prisioneros políticos.

En 1993 llegó la doble película Smoking / No Smoking, una comedia basada en la obra de Alan Ayckbourn en la que Sabine Azéma y Pierre Arditi interpretaron a varios personajes cada uno. El Oso de Plata reconocía fuera de Francia la labor de Resnais; y en su país, la película obtendría cuatro César: al actor Pierre Arditi, al diseño de producción, al guión y a la película. En On connaît la chanson (1997) demostró que a los 75 años Resnais seguía conservando su capacidad de sorprender. Arropado por su reparto favorito, utilizó la excusa de la comedia para volver a retratar los sentimientos humanos, el alma al fin y al cabo, con un sincero homenaje a París. Aunque subyacía, cómo no, una agridulce sátira social. Resnais fue de nuevo nominado al Oso de Oro en Berlín y, además, fue galardonado con el premio Louis Delluc. Los César le premiaron en ocho categorías.

Resnais fue una de las figuras más representativas e imprescindibles del cine francés. A pesar de que su debut cinematográfico le hizo ser retirado de varios festivales, el tiempo y los cambios políticos se encargaron de hacer justicia a uno de los exploradores más certeros de las intimidades humanas.

En 2006 estrenó Coeurs (Corazones), filme que fue galardonado en la 63ª Mostra de Venecia con el Gran Premio del Jurado. En 2009 presentó Les herbes folles, en Cannes, donde también recibió un homenaje.

Filmografía

Como director

Cortometrajes en 16 mm

1946: Fantômas (en 8 mm); L’aventure de Guy; Schema d’une identification; Ouvert pour cause d’inventaire.
1947: Visite a Felix Labisse; Visite a Lucien Coutaud; Visite a Hans Hartung; Visite a Cesar Domela; Visite a Oscar Dominguez (inacabada); La bague; Portrair d’Henri Goetz; L’alcool tue; Journee naturelle; Campagne tue; Le lait Nestle; Campagne Premiere.
1948: Chateaux de France; Les jardins de Paris; Van Gogh; Malfray (cod.).
1957: L’organisation du travail.

Cortometrajes en 35 mm

1948: Van Gogh.
1950: Paul Gaughin; Guernica (cod.).
1953: Les statues meuren aussi (cod.).
1955: Nuit et brouillard (y guión).
1956: Toute la mémoire du monde.
1957: Le mystère de l'atelier quinze (cod.).
1958: Le chant du Styrène.
1967: Loin du Vietnam (cod.).

Largometrajes

1959: Hiroshima, mon amour.
1961: El año pasado en Marienbad (y guión).
1963: Muriel.
1966: La guerra ha terminado.
1968: Te amo, te amo (y guión).
1974: Stavisky.
1976: Providence.
1979: Mi tío de América.
1983: La vie est un roman.
1984: L'amour a mort.
1986: Mélo (y guión).
1989: Quiero volver a casa.
1991: Contre l'oubli.
1993: Smoking / No Smoking.
1997: On connaît la chanson.
2003: Pas sur la bouche.
2006: Coeurs (Corazones).
2009: Les herbes folles.

Como montador

1949: La tournée Boussac en Afrique.
1952: Saint-Tropez: devoir de vacances.
1955: La pointe courte.
1956: Aux frontières de l´homme.
1957: Broadway by light; L’oleil du maître.
1958: Novembre a Paris.

Otros trabajos

1945: Le sommeil d’Albertine (iluminación); Paris 1900 (ayudante de producción).
1946: Transfo transforme l'energie du pyrium (iluminación).
1948: Jean Eiffel.
1949: Versailles et ses fantomes (efectos especiales).
1960: Una larga ausencia (asesor técnico).

Bibliografía

  • BERTETTO, P.: Alain Resnais, Firenze: La Nuova Italia, 1976.

  • OMS, M.: Alain Resnais, París: Editions Rivages, 1988.

  • ROOB, J. D.: Alain Resnais, Lyon: Ed. La Découverte, 1986.

  • RIAMBAU, E.: La ciencia y la ficción. El cine de Alain Resnais, Barcelona: Ed. Lerna, 1988.

Autor

  • Cristina Manzano Espinosa