Renoir, Jean (1894-1979).
Director de cine francés nacido el París el 15 de septiembre de 1894 y fallecido en Beverly Hills (California) el 12 de febrero de 1979
Vida
Segundo hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, Jean sirvió de modelo a su padre durante su infancia. Nació casi al mismo tiempo que el cinematógrafo, de modo que se convirtió en una de sus atracciones favoritas. Estudió en el colegio Sainte-Croix de Neuilly y en Sainte-Marie de Montceau. Entre la literatura y el ejército, se decidió, finalmente, por este último y en 1914 entró en una escuela de caballería; poco después marchó a la guerra y fue precisamente en el transcurso de una batalla cuando cambió su visión romántica respecto del tema bélico ejército, hasta que, en 1917, una herida grave le retiró definitivamente de su carrera militar.
En 1919 Renoir se casó con Catherine Hessling y comenzó a desarrollar una actividad como ceramista que abarcó hasta 1923. Fue su propia esposa, amante de la danza y de la comedia quien le instó a tentar el cine. En 1924 comenzó como ayudante, decorador, codirector y productor de Catherine, de Albert Dieudonné, en los Estudios Gaumont. Renoir tenía veintiocho años. Durante el rodaje conoció a Pierre Braunberger, que más tarde se convirtió en el distribuidor de sus películas. Ese mismo año Renoir acometió la dirección de La fille de l’eau (1924) y eligió como protagonista a su esposa. Desde un primer momento el director se esforzó por controlar la técnica pero, según sus propias palabras, le llevaría diez años comprender que lo que el público pedía eran historias, no alardes técnicos.
Con Nana (1926), adaptación de la novela de Émile Zola, abordó una auténtica empresa comercial para lo cual gastó parte de su herencia en sus intentos de hacer una película espectacular. También protagonizada por su mujer, Nana se estrenó simultáneamente en París y Berlín. Aprovechando los negativos desestimados de la cinta, Renoir montó en unos días Sur un air de Charleston (1926), con una intención vanguardista, que de nuevo ponía de manifiesto el talento de su mujer para la danza. Durante el invierno de ese año rodó en Niza Marquitta (1926). Allí ocurrió un accidente en el que el actor Pierre Champagne perdió la vida y Renoir hubo de ser hospitalizado. Esta tragedia apareció después reflejada en La regla del juego (1939). Ya recuperado, el director se embarcó en la adaptación de un cuento de Hans Christian Andersen, y rodó La cerillera (1928), de nuevo protagonizada por Catherine Hessling. Tras el escaso éxito de sus siguientes títulos, Renoir rodó Le Bled (1929), una película para conmemorar un siglo de presencia francesa en Argelia. Cuando hizo su aparición el sonoro, el matrimonio participó en un par de películas ajenas, tras las cuales Renoir se tomó un descanso como director hasta 1931, cuando dirigió On purge bébé, en una fiel adaptación de la comedia de Feydeau, con Michel Simon y Fernandel. Con Simon repetirá en La golfa (1931). La idea de este proyecto fue sugerida por Pierre Braunberger, a quien Renoir le confió después la historia, como una continuación moderna de Nana.
La nuit de carrefour (1932) convirtió a su hermano, Pierre Renoir en el inspector Maigret, y a partir de entonces trabajarán juntos en otros títulos como Madame Bovary (1933) o La marsellesa (1937). En Boudú sauvé des eaux (1932) vuelve a contar con Michel Simon en la historia de un amante del arte, la literatura y la música, que tiene como pasión alternativa observar a todo el que pasa bajo su ventana; todo ello tratado por el director de un modo satírico.
Si en los años veinte la adaptación estrella en el cine de Renoir había sido Nana (1926), en la década de los treinta lo será Madame Bovary (1933), protagonizada por Valentine Tessier. Renoir dirigió el proyecto de modo muy distinto a Nana. Si en la primera había prevalecido la técnica y la suntuosidad de los escenarios, en Madame Bovary primará el interés por la historia y los personajes. Convencido ya de la bondad de esta nueva inclinación Renoir dirigió Toni (1934), la historia de un inmigrante italiano en Francia, esforzándose por trazar una realidad casi documental. Más centrado en la psicología de los personajes, Le crime de Mr. Lange (1935) posee un elemento fantástico, presente en el cine de Renoir, que no se refiere a un alejamiento de la realidad, sino a un cierto tratamiento poético de la misma. Renoir eligió el anticlericalismo como punto de partida, y el tema religioso aparece también en su siguiente título, La vie est à nous (1936). Según testimonio del propio director, dirigió la película en un momento de entusiasmo, convencido de que la unión entre todos los franceses era un hecho y de que había acabado la disputa eterna: la de las guerras de religión.
En la segunda mitad de la década de los treinta, Jean Gabin se convirtió en su actor fetiche. En Los bajos fondos (1936) colaboró con Renoir para hacer un homenaje a los dos directores favoritos de éste durante el período mudo: Eric von Stroheim y Charles Chaplin. En La gran ilusión (1937), el mismo von Stroheim protagonizó la película junto a Jean Gabin, apoyando una teoría que Renoir siempre había defendido: que los hombres no se dividían en naciones, sino en oficios; que era la profesión la que marcaba la nacionalidad de cada uno. La bête humaine (1938), otra de las colaboraciones con Gabin, muestra la evolución de los tiempos. Cuarenta años después de la entrada en la estación del tren de los Lumière, filmó al Pacific 231 -que viajaba a cien kilómetros por hora-; con ello inventó, para muchos, la poesía ferroviaria.
La regla del juego (1939) recogió con ironía la lucha de clases bajo el marco de la Segunda Guerra Mundial. Renoir había llegado definitivamente a ese punto de control absoluto de la técnica, de un perfecto ritmo de montaje y una fotografía totalmente al servicio de la historia. Renoir tuvo que remontar la película en numerosas ocasiones debido a la débil recepción inicial por parte del público y a los daños que sufrieron los negativos durante el conflicto.
En 1940 el director trabajó con la actriz Imperio Argentina en Tosca, pero muy pronto comenzó su período americano. La primera preocupación del director cuando llegó a Estados Unidos fue conseguir un visado para su hijo Alain, que entonces tenía veinte años. Para solucionarlo, Alain se enroló en la armada americana en calidad de artillero. Al mismo tiempo, Renoir inició los trámites de su divorcio con Catherine Hessling. Después de pasar un tiempo en Nueva York, se trasladó a Los Angeles, donde se encontró con Saint-Exupéry que, en aquel momento, escribía Vol de Nuit.
En enero de 1941 Renoir firmó un contrato con 20th Century Fox. Allí intentó desarrollar proyectos americanos, pero el productor Darryl F. Zanuck prefería que abordara temas franceses, o como mucho, europeos. Su primer título fue Swamp Water (1941), con Henry Fonda y Linda Darnell en el reparto, aunque quien realmente llamó la atención de Renoir fue Anne Baxter, que le recordaba a la protagonista de La golfa. En 1943 trabajó durante algún tiempo en la adaptación de la novela de Saint-Exupéry, Terre des hommes (Renoir siempre había tenido el deseo de adaptar alguna de las obras del autor francés), pero finalmente llevó a la pantalla La dernière classe, novela de Dudley Nichols, que se estrenó como This Land is Mine, ya bajo los auspicios de la Universal.
En febrero de 1944 Renoir, casado ya con su nueva esposa, Dido, se embarcó en un cortometraje propagandístico, Salute to France (1944), que exalta la lucha anti-nazi, y que le fue solicitado por el ministro de la Guerra. Mientras París era liberado y algunos exiliados planeaban su regreso, Renoir rodó The Southerner (1945) -por la que fue nominado al Oscar como mejor director-, junto a William Faulkner. La película fue recibida con gran entusiasmo y en seguida el director se embarcó en su siguiente título: Memorias de una doncella (1946), que Burgess Meredith adaptó de la obra de Octave Mirbeau, Journal d’une femme de chambre, y que ocupó el octavo lugar en la lista de las diez mejores películas del año en el ranking inglés.
Renoir firmó entonces un contrato con la RKO para dos nuevas películas, de las cuales sólo se llegó a rodar una de ellas: La mujer deseada (1946), con Joan Bennett y Robert Ryan. En 1950 rodó su primera película en color, El río, la historia de una familia que vive a orillas del río Ganges, y que conjuga la supervivencia, la muerte y el aprendizaje, y por la que ganó el Premio Internacional en el Festival de Venecia. Habiendo pasado ya por la dirección, producción, actuación y la escritura de guiones, Renoir probó suerte como letrista para su musical French Can-can (1954), que se asentaba sobre los preceptos estéticos de la Belle Époque. Renoir ya había intentado rodar una película, Sarn, que no llegó a realizarse, con Ingrid Bergman. En Elena y los hombres (1956) logró resarcirse y él mismo desveló el misterio que se escondía tras el título el día de la presentación de la película: Elena es Venus, pero también es Ingrid Bergman. A partir de 1959, año en que rodó Comida sobre la hierba, tomando prestado el título del cuadro impresionista, Renoir alternó el cine con la televisión. En diez días rodó para la pequeña pantalla Le testament du Docteur Cordelier (1960), en la que también participó como guionista y actor, y para hacer la cual se inspiró en el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson.
En 1959 Renoir se trasladó a la Universidad de Berkeley, donde daba conferencias sobre cine, y donde su hijo, Alain, era profesor de literatura inglesa. A finales de 1961 regresó a Francia para rodar Le caporal épinglé (1962), -nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín- sobre el texto de Jacques Perret. Después comenzó a desarrollar varios proyectos simultáneos, aunque de poca envergadura, y algunos ni siquiera vieron la luz.
En 1967 publicó sus memorias bajo el título Ma vie et mes films. En 1968 apareció en televisión para presentar Une histoire immortelle d’Orson Welles, y ese mismo año regresó al cine para rodar una lección magistral sobre los métodos de trabajo titulada La direction d’acteur para Jean Renoir (1968). El director regresó a Estados Unidos definitivamente y consagró sus últimos días a la escritura. En 1975 recibió un Oscar honorario al conjunto de su carrera.
Filmografía
Como director:
Cortometrajes:
1944: Salute to France.
Largometrajes:
[Renoir fue guionista de buena parte de sus películas]
1924: La fille de l’eau (y decorador y productor).
1926: Nana (y montador); Sur un air de Charleston.
1927: Marquitta.
1928: La cerillera; Tire au flanc; Le torunoi dans la cité.
1929: Le bled.
1931: On purge bébé; La golfa.
1932: La nuit du carrefour; Chotard et cie.; Boudú sauvé des eaux.
1933: Madame Bovary.
1934: Toni.
1935: Le crime de Monsieur Lange.
1936: Une partie de campagne (y actor); La vie est à nous (y actor); Los bajos fondos.
1937: La gran ilusión.
1938: La marsellesa (y productor); La bête humaine (y actor).
1939: La regla del juego (y actor).
1940: Tosca.
1941: Aguas pantanosas.
1943: This Land is Mine (y productor); The Amazing Mrs. Holliday.
1945: The Southerner.
1946: Memorias de una doncella; La mujer deseada.
1950: El río.
1952: La carroza de oro.
1954: French Can-can (y letrista).
1956: Elena y los hombres.
1959: Comida sobre la hierba.
1962: Le caporal épinglé.
Como actor:
1928: Le petit chaperon rouge (y guionista y productor).
1929: La p’tite Lili; Vous verrez la semaine prochaine (y productor).
1930: Die Jagd Nach Dem Gluck.
1937: Spanish Earth (narrador de la versión francesa).
1948: L’amore.
1956: Album de famille.
1966: Jean Renoir, le patron.
1971: The Christian Licorice Store.
Otras colaboraciones:
1924: Catherine (coguionista, productor y ay. de dirección).
1939: L’or du Cristóbal (supervisor y diálogos).
Trabajos para televisión:
1960: El testimonio del Doctor Cordelier (y guionista y actor).
1971: Le petit théatre de Jean Renoir (y guionista y actor).
Bibliografía
-
BAZIN, André. Jean Renoir. (Madrid: Artiach, 1973).
-
BERTIN, C. Jean Renoir, cinéaste. (París: Gaullimar, 1994).
-
BRAUDY, L. Jean Renoir. The World of His Films. (Nueva York: Columbia University Press, 1989).
-
GAUTEUR, C. Jean Renoir, la double méprise. (Paris: Les Editeurs Français Reunís, 1980).
-
RENOIR, J. Mi vida, mis filmes. (Valencia: Fernando Torres Editor, 1975).
-
VIRY BABEL, R. Jean Renoir. (París: Ramsay, 1994).