René-Moreno, Gabriel (1836-1908).
Polígrafo boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra (en la provincia de Cercado) en 1836 y fallecido en Valparaíso (Chile) en 1908. Autor de una ingente producción impresa que progresó por los senderos más variados del saber humanístico (con especial interés por la documentación histórica, la bibliografía, la historiografía y la crítica literaria), está considerado como uno de los intelectuales más sobresalientes del panorama cultural hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque su primer apellido era "Moreno", antepuso a éste su segundo nombre y publicó casi todos sus escritos bajo la rúbrica de "Gabriel René-Moreno", con lo que dio lugar a numerosas confusiones en los procesos de alfabetización y catalogación de sus obras.
Vida.
Sus buenas relaciones con Chile se establecieron desde su temprana juventud, cuando René-Moreno, recién concluida su formación secundaria en su lugar de origen, se trasladó al país vecino en 1856 para cursar allí estudios superiores de Derecho. La excepcional acogida que le depararon los chilenos le llevó a permanecer en la país andino durante toda su vida, en una prolongada experiencia como emigrante que sólo se vio interrumpida por un par de visitas a su país natal (en 1871 y en 1874-1875) y, desgraciadamente, por el estallido de la denominada Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a la nación chilena con una alianza formada por Bolivia y Perú. Durante el tiempo que duró este conflicto, el intelectual boliviano buscó refugio en Argentina (1879), en su país natal (1879-1881) -donde desempeñó una misión diplomática que, encomendada por el gobierno chileno, le acarreó el desprecio de gran parte de sus compatriotas-, en el continente europeo (1881-1882) y, de nuevo, en Argentina (1882-1883). Acabada la contienda, regresó a Chile para volver a afincarse y residir allí hasta el final de sus días, consagrado a sus fecundas labores de investigación, a la redacción de sus valiosos ensayos y a su trabajo de bibliotecario en el Instituto Nacional de Santiago, al que pertenecía desde 1868. Previamente, había ejercido la docencia en la capital chilena.
Obra.
Dentro de la enorme variedad de géneros y temas que despertaron sus inquietudes de polígrafo, la producción impresa de Gabriel René-Moreno puede agruparse en cuatro campos temáticos bien delimitados: el documentalismo, la bibliografía, la historiografía y la crítica literaria.
Documentalismo.
Desde su temprana juventud, el humanista de Santa Cruz de la Sierra venía lamentado el penoso estado en que se encontraba la práctica totalidad de los documentos manuscritos referidos al pasado histórico de su patria. Impulsado, por ello, a rescatar del abandono y salvar de su inminente destrucción cuantos testimonios documentales pudiera recopilar, determinó llevarse consigo, en su primer traslado a Chile, el valioso material que había recogido hasta entonces, posteriormente incrementado por la valiosas donaciones de numerosos manuscritos sueltos que le enviaron algunos colegas extranjeros cuando se hizo público su interés por una investigación que el propio René-Moreno consideraba, más que un objetivo intelectual, una misión patriótica. En efecto, en Chile ordenó y catalogó todos los documentos de que disponía, y los fue enviando a Bolivia a lo largo de toda su vida para que fueran incorporados a los archivos de la Biblioteca Nacional Boliviana. Consciente de la importancia de esta labor, legó por disposición testamentaria a esta institución los documentos que aún permanecieran en su casa chilena después de su muerte, desgraciadamente mermados por los efectos devastadores de un incendio que destruyó parte de su residencia en 1881, durante una de sus ausencias de Chile. Fruto de este paciente y laborioso trabajo de recopilación y catalogación fue su célebre Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos (Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg, 1888), publicado como segunda entrega de su ambicioso proyecto titulado Biblioteca boliviana.
Bibliografía.
-
El mismo interés intelectual y patriótico que le había llevado a salvar la documentación histórica de su patria impulsó a Gabriel René-Moreno a recopilar y ordenar la dispersa bibliografía boliviana. Para ello, recurrió a un buen número de amigos y colaboradores que, establecidos en diferentes lugares de Bolivia y en el resto del subcontinente hispanoamericano, se convirtieron en asiduos corresponsales del humanista de Santa Cruz de la Sierra, con la misión de enviarle cuantos textos relacionados con este trabajo cayeran en sus manos, o al menos las noticias referidas al hallazgo de nuevos escritos. Merced a esta valiosa colaboración, René-Moreno consiguió redactar algunos de los más ricos y exhaustivos repertorios bibliográficos de las Letras hispanoamericanas, elaborados siempre con unos criterios tan rigurosos como el que le obligaba a citar únicamente las piezas que había sido vistas y examinadas por él mismo o por algunos de sus fieles corresponsales. Surgieron así algunas obras de tanta estima como su Biblioteca Boliviana (1879) o su Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia (1905), que enriquecieron notablemente los estudios literarios y bibliográficos de su patria; pero también otros volúmenes que, como su Biblioteca Peruana (1896-1897), aportaban a otras naciones vecinas los frutos de su dilatada experiencia como bibliotecario.
Por lo común, René-Moreno presentaba sus descripciones estrictamente bibliográficas acompañadas de riquísimas anotaciones de carácter histórico o crítico que, apoyadas por su sólida erudición, cobraron valor por sí mismas y acabaron dando lugar a ciertas secciones tan importantes de su producción impresa como las tituladas "Notas históricas y bibliográficas", "Más notas" y "Nuevas notas", todas ellas referidas a las fecundas relaciones literarias establecidas por Bolivia con Perú y Argentina.
Historiografía.
El deber patriótico que movió a Gabriel René-Moreno a rescatar y ordenar los documentos y la bibliografía de su pueblo le impidió, en muchas ocasiones, consagrarse a su genuina vocación historiográfica, pues estimó que era más urgente recuperar la riqueza testimonial dispersa que elaborar, a partir de ella, la reconstrucción y las conclusiones inherentes a la tarea del historiador. No obstante, su asombrosa capacidad para el estudio y el trabajo le permitió dar a la imprenta un par de obras maestras en este género, que desde su aparición fueron unánimemente consideradas como piezas clásicas de la historiografía hispanoamericana de todos los tiempos. La primera de ellas -que dejó, por desgracia, inconclusa-, se remonta a la época colonial para ofrecer, bajo el título de Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896-1901), un minucioso fresco de la sociedad que poblaba la demarcación de Charcas, origen de la actual nación boliviana. La segunda, en cambio, vuelve sus ojos hacia el presente que vivió el propio René-Moreno para profundizar en los más mínimos detalles de un episodio histórico contemporáneo, rigurosamente reconstruido a partir de las informaciones que de él ofrecieron las publicaciones periódicas del momento (Anales de la prensa boliviana. Matanzas de Yáñez, de 1886).
Crítica literaria.
A pesar del renombre alcanzado en los diferentes campos humanísticos citados en parágrafos anteriores, el joven Gabriel René-Moreno se dio a conocer como escritor merced a los agudos artículos de crítica literaria que, a partir de 1858 (con tan sólo veintidós años de edad), comenzó a publicar en diferentes revistas culturales de Chile. Especializado en el análisis de las obras de los poetas románticos bolivianos, el humanista de Santa Cruz de la Sierra dejó impresas interesantísimas observaciones críticas que pusieron de manifiesto las cualidades que le adornaban como estudioso del hecho literario: gran capacidad para la lectura atenta de las obras (con especial intuición a la hora de captar los aspectos más ocultos que palpitan tras la sensibilidad de cada autor analizado); sólido conocimiento de las circunstancias históricas que rodearon a los autores y a los lugares en que residían; asombroso dominio de la actualidad literaria de todo el ámbito hispanoamericano; y firme independencia de criterio, plasmada en sus valientes y originales apreciaciones.
La notoriedad alcanzada por René-Moreno tras la publicación de estos primeros ensayos literarios le permitió extender el alcance de sus artículos a otras revistas de diferentes países hispanoamericanos (principalmente, de Argentina). A mediados de los años sesenta recopiló en el volumen titulado Introducción al estudio de los poetas bolivianos (1864) algunos de sus mejores escritos de crítica literaria. Además, durante su permanencia como profesor de literatura en el Instituto Nacional de Santiago de Chile elaboró una serie de notas y apuntes de clase que, algunos años después, conformaron su magnífico manual titulado Elementos de literatura preceptiva (1891), obra que mereció los elogios de toda la intelectualidad chilena (y, muy especialmente, del novelista, ensayista y pedagogo puertorriqueño Eugenio María de Hostos, a la sazón exiliado en el país andino).
Relación de publicaciones.
A pesar de la riqueza, variedad, extensión y profundidad de la producción impresa de Gabriel René-Moreno, el humanista de Santa Cruz de la Sierra no gozó en vida de la admiración de sus compatriotas, en parte debido a su permanente ausencia del país, y en parte -y sobre todo- a causa del desgraciado incidente diplomático que protagonizó en 1880, que fue mal interpretado por el gobierno dictatorial del presidente Hilarión Daza, lo que levantó las iras del gran parte del pueblo boliviano contra uno de sus más fervorosos patriotas. Condenado al ostracismo civil en su nación, René-Moreno no cesó por ello de trabajar siempre en defensa del patrimonio cultural boliviano, aunque sus méritos intelectuales y su calidad humana fueron más apreciados en los dominios extranjeros (de hecho, muchos años después de su muerte continúa vigente en Bolivia una facción antimorenista que se empecina en acusar al humanista decimonónico de gran parte de los males de la cultura boliviana actual).
Ajeno a este desprecio, René-Moreno profundizó en una vasta obra que, además de los aspectos comentados en los diferentes apartados de este artículo, abarcó también el ensayo sociológico (en el que hizo gala de un darwinismo social que incrementó los recelos de los distintos grupos sociales de su país) y el género biográfico, al que aportó espléndidas semblanzas de algunos bolivianos contemporáneos como Néstor Galindo (1865), Nicomedes Antelo (1885) y José R. Muñoz Cabrera (1901). Comoquiera que gran parte de sus escritos, sean del género que fueren, quedaron impresos en las grandes recopilaciones que fue dando a la imprenta a lo largo de toda su vida, se ofrece a continuación una relación cronológica de sus títulos principales:
-Introducción al estudio de los poetas bolivianos (Santiago de Chile: Imprenta Unión Americana, 1864).
-Biblioteca boliviana. Catálogo de la sección libros y folletos (Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg, 1879).
-Biblioteca boliviana. Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos (Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg, 1888).
-Elementos de literatura preceptiva (Santiago de Chile: Librería Central de Mariano Servat, 1891).
-Biblioteca peruana. Apuntes para un catálogo de impresos (Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1896-1901). 2 vols.
-Últimos días coloniales en el Alto Perú (Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1896-1901). 2 vols.
-Primer suplemento a la biblioteca de Gabriel René-Moreno. Epítome de un catálogo de libros y folletos (Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1900).
-Bolivia y Perú. Notas históricas y bibliográficas (Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1901).
-Bolivia y Argentina. Notas bibliográficas y biográficas (Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1901).
-Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia (Santiago de Chile: Imprenta Universo, 1905).
-Segundo suplemento a la Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno. Libros y folletos, 1900-1908 (Santiago de Chile: Imprenta Universo, 1908).
Véase Bolivia: Literatura.
Bibliografía.
-
BARNADAS, Josep M. Gabriel René-Moreno (1836-1908). Drama y gloria de un boliviano (La Paz: Altiplano, 1988).
-
CONDARCO, Ramiro. Grandeza y soledad de Moreno (La Paz: Talleres Gráficos Bolivianos, 1971).
-
DEMELAS, Marie D. "El sentido de la historia a contra-pelo. El darwinismo de G. R. Moreno /1836-1908)", en Historia Boliviana (Cochabamba), IV, 1 (1984), págs. 65-80.
-
JORQUERAS, Carlos, y AEDO, Óscar R. Gabriel René-Moreno: fiduciario de la historia boliviana (Santa Cruz de la Sierra: Ed. Universitaria, 1990).
-
MENDOZA, Gunnar. Gabriel René Moreno, bibliógrafo boliviano (Sucre: Universidad San Francisco Xavier, 1954).
-
ROCA, José L. G. René-Moreno el hispanoamericano (La Paz: Ed. Don Bosco, 1988).
-
SANABRIA, Hernando. Gabriel René-Moreno (La Paz: Consejo Nacional de Educación Superior, 1973).
-
SILES GUEVARA, Juan. Contribución a la bibliografía de Gabriel René-Moreno (La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 1967).
-
--------------- Gabriel René-Moreno, historiador (Cochabamba: Ed. Los Amigos del Libro, 1979).
J. R. Fernández de Cano