Ravel, Maurice (1875-1937).
Compositor francés nacido en San Juan de Luz (Francia) el 7 de marzo de 1875 y fallecido en París el 27 de diciembre de 1937.
Poco tiempo después de su nacimiento su padre, el ingeniero Joseph Ravel, obtuvo un trabajo en París y se trasladó allí con toda su familia. El pequeño Maurice comenzó a estudiar piano en la capital francesa a los 6 años con Henry Ghys y armonía con Charles René, para pasar al Conservatorio de París en 1889. Dos años más tarde, en 1891, obtuvo la primera medalla de piano como alumno de Charles de Bériot. A esta época pertenecen sus primeras composiciones, entre otras Sérénade grotesque para piano (1893) y Habanera para dos pianos (1895), que años más tarde incluyó en Rapsodia española (1907). Por aquel entonces Ravel mostraba gran interés por la obra de maestros como Robert Schumann, Carl M. Weber, Chopin, Franz Liszt y Mendelssohn, cuya obra revisó para la editorial musical Durand. También mostró interés en la obra de los compositores rusos del llamado Grupo de los cinco, integrado por los compositores rusos Mussorgski, Balakirev, Cui, Rimski-Korsakov y Borodin, así como por la producción musical de su compatriota Debussy, cuyo Prélude á l'Aprés-midi d'un Faune fue una de las obras que más le marcó.
En 1895 abandonó el conservatorio, pero más tarde volvió a ingresar en él para continuar su formación con André Gédalge (orquestación y contrapunto) y Gabriel Fauré en la asignatura de composición. También trabó amistad con el pianista catalán Ricardo Viñes, quien interpretaría más adelante gran parte de su producción pianística.
Varios de los hechos más decepcionantes de su carrera están relacionados con sus tres intentos fallidos de obtener el Premio de Roma, galardón que le habría posibilitado trasladarse temporalmente a la Villa Medici de Roma, institución que albergaba a los músicos franceses premiados. En 1901 obtuvo un segundo premio con Jeux d'eaux y en los dos años siguientes se presentó a éste sin conseguir un primer puesto hasta que, en 1905, fue motivo de un gran escándalo, ya que no fue admitido ni siquiera en la prueba eliminatoria, a pesar de ser ya un reputado compositor que tenía en su haber, entre otras obras, el Cuarteto de cuerda en Fa mayor. Dicho cuarteto generó una gran polémica al compartir bastantes de los recursos expresivos con el Cuarteto en sol menor que Debussy había compuesto diez años atrás.
En la primera década del siglo XX Ravel ingresó en el grupo artístico llamado Les Apaches, integrado por compositores como Stravinsky o Falla, el pianista Viñes y poetas como Arthur Leclere. Fue este último quien escribió los textos para el ciclo de canciones Sheherazade, escritas por Ravel en 1903. En 1909 comenzó a colaborar con los Ballets Rusos de Serge Diaghilev, que visitaban París por primera vez, con el ballet Daphnis y Chloé, estrenada en el Teatro Chatêlet de parís en 1912. Un año antes había visto la luz su primera ópera, titulada La Hora Española, a la que seguiría la titulada L´Enfant et les sortileges.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Ravel comenzó a trabajar como conductor de transportes hasta 1916. Por aquel entonces compuso Le Tombeau de Couperin, obra para piano en la que rinde homenaje a los maestros del barroco francés.
En 1918, y tras la muerte de Debussy, Ravel se convirtió en una de las figuras predominantes de la escena musical francesa. Dos años más tarde rechazó el galardón de la Legión de Honor francesa por considerarlo demasiado politizado y decidió instalarse en el campo, en la localidad de Montfort l´Amaury, donde se dedicó de lleno a la composición.
A finales de los años 20 compuso la más célebre de sus obras, el Bolero (1928), por encargo de la bailarina Ida Rubinstein. Incansable creador, inició en 1926 una gira por los países escandinavos. En 1928 viajó por Estados Unidos de América y Canadá, y ese mismo año la Universidad de Oxford le nombró doctor honoris causa. En 1929, las fiestas organizadas en Ciburne le convirtieron en gloria universal y, dos años después, compuso con algunas fórmulas de jazz dos obras para piano y orquesta: el Concierto para la mano izquierda y el Concierto para piano en Sol mayor. El primero estaba dedicado al pianista Paul Wittgenstein, hermano del filósofo de igual apellido, que había perdido un brazo en la contienda mundial, y el segundo fue compuesto para la pianista Marguerite Long. En 1932 se le diagnosticó el mal de Pick y cinco años más tarde falleció en París tras una operación cerebral. A sus exequias asistieron grandes figuras de la música como Robert Casadesus, Darius Milhaud, Francis Poulenc, o Stravinsky.
Obra
Sus primeras composiciones poseen elementos del lenguaje musical de Alexis Chabrier, cuyo interés por España y su música compartió con Ravel. Si bien al principio de su carrera se le consideró deudor del impresionismo musical de Debussy, especialmente debido a su Cuarteto en Fa mayor ll, Ravel avanzó estéticamente en obras como Miroirs para piano, serie de cinco piezas compuesta en 1905 hasta desvincularse por completo de la influencia de su compatriota. Es cierto que entre la escritura pianística de ambos hay cierta analogía en lo que respecta a su técnica ligera y al gusto por las escalas pentatónicas y otros elementos exóticos, pero también es justo señalar que en el lenguaje musical de Ravel hay un gran interés por revalorizar las funciones armónicas, no así en la obra de Debussy, que abogaba por una mayor vaguedad armónica y formal.
Hay varios elementos presentes en el estilo de Ravel a lo largo de toda su producción musical. Su gusto por lo español, señalado más arriba, es uno de ellos, si bien no es algo novedoso en Francia, donde se habían escuchado anteriormente obras como la ópera Carmen de Bizet. Unido a este interés por lo ibérico está la fascinación que le producía la danza, presente en piezas como su Habanera pero también en Le Tombeau de Couperin, obra estructurada en forma de suite de danzas barrocas.
Ravel fue un gran orquestador, y él mismo adaptó para esta agrupación instrumental varias de sus obras para piano como Le Tombeau de Couperin, la Pavana para una infanta difunta y el ballet Ma mère l´oye.
El clasicismo estético en su producción se hace más evidente en obras como Trío para piano, violín y violonchelo de 1914 y la suite Le Tombeau de Couperin, escrita tres años después. También en la rapsodia Tzigane (1924) y la ópera L'enfant et les sortilèges (1925). En cualquier caso, Ravel mantuvo una postura artística alejada de polémicas y escuelas de cualquier tipo que le ha posicionado en un lugar destacable en la historia de la música francesa.
Discografía seleccionada
Bolero (+ Alborada del Gracioso, La Valse, Daphnis et Cloe). Intérpretes: New York Philharmonic Orchestra. Director: Leonard Bernstein. SONY 60565.
Conciertos para piano (+ Valses nobles y sentimentales). Intérpretes: Krystian Zimerman (piano), Cleveland Orchestra, London Symphony Orchestra. Director: Pierre Boulez. DEUTSCHE GRAMMOPHON 449213.
Conciertos para piano. Intérpretes: Alicia de Larrocha, Sant Louis Symphony Orchestra. Director: Leonard Slatkin. RCA 60985.
Conciertos para piano. Intérpretes: London Symphony Orchestra, Martha Argerich y Michel Beroff (piano). Director: Claudio Abbado. DEUTSCHE GRAMMOPHON 423665.
Daphnis et Chloé (+ La Valse). Intérpretes: Orquesta Filarmónica de Berlín. Director: Pierre Boulez. DEUTSCHE GRAMMOPHON 447057.
Obras para piano solo. Intérpretes: Alexandre Tharaud (piano). HARMONIA MUNDI.
Obras para piano solo. Intérpretes: Roger Muraro (piano). ACCORD.
Pavana para una infanta difunta (+ obras de Satie y Fauré). Intérpretes: Orpheus Chamber Orchestra. DEUTSCHE GRAMMOPHON 449186.
Rapsodie Espagnole. Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chicago. Director: Jean Martinon. RCA.
Enlaces en Internet
http://www.ville-montfort-l-amaury.fr; página de la ciudad natal de Ravel. Contiene información sobre las Jornadas dedicadas a Ravel (en francés).
http://www.maurice-ravel.net; página dedicada a la memoria de Ravel. Contiene información sobre la vida y la obra del compositor (en inglés).
Bibliografía
-
HIRSBRUNNER, T. Maurice Ravel: Vida y obra. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
-
Marnat, M. Maurice Ravel. París: Fayard, 1986.
-
PÉREZ GUTIÉRREZ, M. La estética musical de Ravel. Madrid: Alpuerto, 1987.
-
PETIT, P. Ravel. Madrid : Espasa-Calpe , 1982.
-
RAVEL, M. Lettres, écrits, entretiens. París: Flammarion, 1989.
-
SANZ, T. Música y literatura: la poesía francesa en la obra de Maurice Ravel. Burgos: Universidad de Burgos, 1999.
MCC